PLANEACION DE CIENCIAS 3
RAMSZOUHA24 de Octubre de 2011
2.285 Palabras (10 Páginas)1.875 Visitas
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No.102
Ciclo Escolar 2010 – 2011
PLAN BIMESTRAL (1er. Bimestre: 30 de Agosto a 15 de Octubre)
Ciencias III (Con énfasis en Química) 3er Grado Grupo G, H, I.
Realizo: Prof. Alejandro Fuentes Reyes.
MOMENTOS
TIEMPO
PROPOSITOS
ACTIVIDADES
EVALUACION CRITERIOS DE EVALUACION
INICIO 2 sesiones Identificar las ideas previas de los alumnos acerca de los conocimientos científicos y las características de la química Lluvia de ideas sobre las ventajas y desventajas de la ciencia y tecnología. Elaboración de un collage para identificar las ideas previas acerca del conocimiento científico y químico * Diagnostica
* Collage.
*Investigación de cambio climático
DESARROLLO 4 sesiones Identificar la clasificación, medición, argumentación, experimentación, interpretación, como habilidades comunes de la ciencia.
Identifiquen las características de la química, lenguaje método medición. “La bolsa ideal”
* Lectura de comprensión de las 3 R.
Realizar conclusión de ventajas y desventajas de las bolsas de plástico y papel.
* Lectura de texto el mejor pañal.
* Elección del mejor pañal de manera experimental.
*Elaboración e interpretación de graficas.
*Elaboración de modelos. * Formativa
* Reporte de la actividad la bolsa ideal.
* Conclusión.
Cartel o tríptico.
* Reporte de actividad experimental.
* Investigación acerca de ventajas y desventajas de bolsa ideal.
Elaboración de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.
Elaboración e interpretación de graficas.
Elaboración de una maqueta con moléculas tridimensionales.
CIERRE 1 sesión Integrar y valorar lo aprendido con respecto a las características y habilidades de ciencia y tecnología * debates a partir de la elaboración de la bolsa ideal y el mejor pañal * Sumativa
* Debate.
* Cuadro comparativo * Debate
+Argumentos.
+Explicación
Observaciones: se propuso observar la película 2012, analizar el mito de la caverna de Platón y traer una noticia de ciencia y/o tecnología.
MOMENTOS TIEMPO PROPOSITOS ACTIVIDADES EVALUACION CRITERIOS DE EVALUACION
INICIO 20 min.
Identificar las ideas previas de los alumnos acerca de las propiedades de los materiales: intensivas y extensivas Lluvia de ideas los alumnos escribirán las propiedades de los materiales. * Diagnostica
*asociación de palabras.
DESARROLLO 4 sesiones Identificar y diferenciar las propiedades intensivas y extensivas, y caracterizar sustancias de si vida cotidiana.
Integrar sus conocimientos y apreciar el uso adecuado de los instrumentos de medición.
* Explicar la importancia y el uso adecuado de los instrumentos de medición en la vida cotidiana.
* Investigar las propiedades intensiva y extensivas de las sustancias y como se pueden medir.
* Diseño de experimentos para medir e identificar las propiedades.
* Bibliografías * Formativa
* Identificación de instrumentos de medición.
* Reporte de investigación.
* Reporte de practicas.
* Elaboración de conclusiones. * Valorar la importancia de la medición así como de los instrumentos.
* Adecuada determinación de que son las propiedades extensivas e intensivas.
* Elaboración de conclusiones.
CIERRE 2 Sesiones
Valorar la importancia de las propiedades como una actividad del conocimiento científico. * Constatar mediante un cuadro las propiedades para caracterizar las sustancias. * Sumativa
* Cuadro. * Contrastación de ideas finales e iniciales.
PLAN BIMESTRAL (2º BIMESTRE: 18 de Octubre a 10 de diciembre)
MOMENTOS TIEMPO PROPOSITOS ACTIVIDADES EVALUACION CRITERIOS DE EVALUACION
INICIO 60 min. Identificar las
ideas previas de
los alumnos
acerca del átomo,
su estructura
interna y sus
partículas (protón,
electrón y
neutrón). Actividad de inicio:
Diseñar un modelo atómico. Evaluación
diagnóstica
Interpretación del
modelo atómico
propuesto.
Texto individual
acerca de sus
ideas del átomo. Aplicación de conceptos
acerca de:
-estructura del átomo
-partículas del átomo
-espacio entre el núcleo y
los electrones.
Participación creativa y
respetuosa.
DESARROLLO 7 sesiones Interpretar y
explicar sus ideas
acerca del átomo
y las moléculas
así como de los
iones e isótopos.
Representar
elementos,
moléculas,
átomos, iones e
isótopos
utilizando la
simbología
Química.
Actividad 1
¡Una cara, muchas máscaras!
Desarrollar la capacidad de
representación simbólica y de interpretación de modelos
Actividad 2
Lewis, ¿cómo representas a los átomos
y explicas la formación de moléculas?
Representan átomos y moléculas con el
modelo de Lewis
Actividad 3
¿Qué representan los iones?
Explican que cuando un átomo ha
cedido o atraído electrones adquiere
carga positiva o negativa.
Actividad 4
Isótopos: los que ocupan el mismo lugar
Aplicaciones de los isótopos. Explican
e interpretan a los isótopos.
Actividad 5
Diversidad de los materiales.
Construyen diferentes moléculas para
explicar la diversidad de los materiales. Evaluación
formativa
Contrastación de
su modelo con los
modelos
propuestos por la
Ciencia.
Representación de
átomos y
moléculas a partir
del modelo de
Lewis.
Representación
química de iones
e isótopos.
Elaboración de
una red de
conceptos Identifican a los electrones
de valencia y su función.
Explican cómo se logra una
estructura estable en los
átomos de los elementos
Químicos.
Interpretan y representan
átomos y moléculas usando
el modelo de Lewis.
Interpretan y representan
iones e isótopos.
Identifican relaciones
jerárquicas en una red de
conceptos.
Explican cómo se enlazan
los átomos.
Manifiestan tolerancia,
respeto y colaboración.
CIERRE 60 min. Integrar y valorar
lo aprendido
durante la
secuencia con
respecto al
modelo atómico,
los electrones de
valencia y la
formación de
moléculas. Actividad 6
Socialización de lo aprendido.
Integración y socialización de lo
aprendido.
Alcances, limitaciones y usos de los
modelos.
Fundamentar la posibilidad de que
todos los materiales tengan una
estructura microscópica común. Evaluación
sumativa.
Elaboración de
Conclusiones. Proponen argumentos sobre
los alcances, limitaciones y
usos de los modelos
presentados.
Representan en forma
correcta átomos, elementos,
moléculas, iones e isótopos.
Explican la diversidad de
materiales y sus
propiedades.
Valoran el hábito “primero
pensar después hablar”
Observaciones: leer libro ciencia sin seso., Marcelino Cereijido, Siglo XXI.
MOMENTOS TIEMPO PROPOSITOS ACTIVIDADES EVALUACION CRITERIOS DE EVALUACION
INICIO 70 min. Identificar las ideas de los
alumnos acerca de la
necesidad de clasificar los materiales. Actividad de inicio
Clasificación de objetos
cotidianos. Evaluación
Diagnóstica:
Texto individual acerca
de sus ideas previas
respecto a la
clasificación.
Detectar el uso y
explicación de
habilidades necesarias
para clasificar
DESARROLLO 7
sesiones Reconocer el momento
histórico en el que se
desarrolla el conocimiento
científico
Valorar las aportaciones del
trabajo de Cannizzaro y el
trabajo realizado por
Mendeleiev
Reflexionar sobre la
necesidad de sistematizar la
información y con base en
ella clasificar los elementos
químicos.
Actividad 1
Aportaciones de
Cannizzaro
Actividad 2
Aportaciones de
Mendeleiev
Actividad 3
Exposición de las
diferentes versiones de
tablas periódicas Evaluación Formativa
Historieta sobre la vida
de Cannizzaro y
Mendeleiev
Indagación de las
diferentes versiones
utilizadas para ordenar
los elementos químicos
e identificar datos
relevantes Adecuada expresión
...