ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLANEACION DE LA ACTIVIDAD DE EDUCACION PARA LA SALUD


Enviado por   •  3 de Abril de 2019  •  Ensayo  •  9.427 Palabras (38 Páginas)  •  138 Visitas

Página 1 de 38

CENTRO DE FORMACION PROFESIONAL DE CHIAPAS MAYA[pic 1][pic 2]

“UNIVERSIDAD MAYA”

PERIODO: 2020

PLANEACION DE LA ACTIVIDAD DE EDUCACION PARA LA SALUD

TEMA:

PROMOCION DE LAVADO DE MANOS

OBJETIVO:

 brindar cuidados humanistas eficientes centrados en el logro de resultados esperados, apoyándose en un modelo científico realizado por un profesional de Enfermería. 

FECHA: 15 de Marzo del 2019        .

.

NOMBRE DEL ALUMNO:

RAFAEL ANTONIO PEREZ JIMENEZ

 INTRODUCCION

La enfermería tiene como función ayudar al individuo sano o enfermo en la realización de aquellas actividades que contribuyan a su salud o recuperación (una muerte tranquila). La enfermería es el conjunto organizado de conocimientos abstractos, abalados por la investigación científica y el análisis lógico como ciencia humana. La valoración consiste en recolectar la información sobre el paciente y su estado de salud, así como de la familia y lugar donde vive “la valoración debe aportar datos correspondientes a respuestas humanas y fisiopatología por lo que requiere del empleo de un modelo o teoría de enfermería” (Virginia Henderson), los pasos para realizar la valoración son: recolección, validación, organización y comunicación de los datos. Esta fase de los datos es la más importante, ya que todo el plan se sustenta en la valoración obtenida  y es aplicable a todos los individuos. El modelo de Virginia Henderson se ubica en las necesidades humanas que parten en la teoría de las necesidades humanas para la vida y la salud como núcleo para la acción de enfermería. Pertenece a la tendencia de suplencia o ayuda, Henderson concibe el papel de la enfermera como la realización de las acciones que el paciente no puede realizar en un determinado momento de su ciclo de vital (enfermedad, niñez, vejez), fomentando, en mayor o menor grado el auto cuidado por parte del paciente, se ubica esta teoría en la categoría de enfermería humanística como arte y ciencia. Henderson define a la persona como individuo que necesita de la asistencia para alcanzar su salud e independencia o para morir con tranquilidad. Considera a la familia y a la persona como una unidad. Influye   por el cuerpo y por la mente. Tiene unas necesidades básicas que cubrir para su supervivencia. Necesita fuerza, voluntad o conocimiento para lograr una vida sana. Entorno sin definirlo explícitamente, lo relaciona con la familia, abarcando a la comunidad y su responsabilidad para proporcionar cuidados. La sociedad espera de los servicios de la enfermería para aquellos individuos incapaces de lograr su independencia y, por otra parte, espera que la sociedad contribuya a la educación enfermera. La salud puede verse afectada por tres factores: físico (aire, temperatura, sol). Persona: edad, entorno cultural, capacidad física e inteligencia. Salud: capacidad del individuo para funcionar con independencia en relación con las 14 necesidades.

La presente valoración se le realizo a paciente masculino J.C.O.S de 26 años de edad, que se le detecto alterada las necesidades de nutrición e hidratación, eliminación, descanso y sueño, jugar/participar en actividades recreativas.

OBJETIVOS GENERALES

  • Recolectar datos sobre el estado de salud del paciente J.C.O.S basado en las 14 necesidades para poder fomentar el cuidado integral al individuo aplicando el proceso de atención de enfermería a nivel de promoción, prevención, rehabilitación y recuperación. Ubicado en el municipio de copoya Chiapas,

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Identificar si alguna necesidad se encuentra alterada.
  • Identificar el grado de dependencia de nuestro paciente.
  • Detectar factores de riesgos.

Marco teórico

La Enfermería como actividad ha existido, desde el inicio de la humanidad. La especie humana siempre ha tenido personas incapaces de valerse por sí mismas y, por tanto, siempre ha requerido cuidar de los más desvalidos. Enfermería aparece así, unida y relacionada a la humanidad desde la antigüedad. Como una forma de esclarecer su nacimiento, evolución académica y aportes a los cuidados de la salud desde sus comienzos hasta el momento actual, Enfermería requiere describir sus hallazgos y desenvolvimiento desde una mirada histórico descriptiva. Desde esta perspectiva, la investigación histórica se presenta como el método que aporta los fundamentos que llevan a caracterizar la identidad profesional tanto individual como grupal, en un determinado contexto social. Entrega por otra parte, las bases para identificar el origen, desarrollo y estructura de la profesión a lo largo del tiempo y facilita la posibilidad de construir una adecuada documentación histórica en Enfermería. El conocimiento profesional, requiere del uso de un pensamiento crítico y de su aplicación en la valoración clínica, para transformar la información recogida en intenciones personales significativas. Según Eisenhower esto implica la habilidad para analizar una persona o una situación a fondo, determinando cuando y qué información es apropiada en una circunstancia específica, o para conocer la trayectoria de alguna situación basada en un conocimiento de información formal, identificada en la experiencia práctica.9 La enseñanza de la historia y de la investigación histórica en la Enfermería, representan una pieza clave e indispensable en la formación de las nuevas generaciones.2 El compromiso con los postulados actuales, sólo es y será posible en la medida en que éstos, se relacionen con la comprensión del cuidado a lo largo del tiempo, proponiendo, la búsqueda de respuestas en los hechos e hitos que marca la historia.

LA DOCUMENTACIÓN EN LA HISTORIA DE ENFERMERÍA

Documentación a partir de fuentes escritas La documentación histórica corresponde a la fuente esencial para analizar el contenido del desarrollo profesional y a la forma cómo ha sido abordada su esencia a través del cuidado. La documentación como fuente para construir la historia, ha permitido seguir recopilando antecedentes que conduzcan a identificar qué hacen los profesionales enfermeros, cómo lo hacen, para qué lo hacen y por qué son necesarios sus servicios. La investigación histórica trabaja especialmente con documentos únicos, como cartas, relatos biográficos, historia oral, historia de vida, autobiografías, entre otros. Dichos documentos, exigen muchas veces ser reproducidos, cuidando de que los originales puedan deteriorarse dada su fragilidad. En el caso de la técnica de historia oral, por ejemplo, los discursos, conversaciones telefónicas, conferencias o cualquier otro tipo de comunicación humana que puede ser grabada, requieren ser transcrita y preservada como fuente primaria para su uso futuro. La fuente de materiales para un historiador corresponde a un proceso ya producido, esto es, debe trabajar con datos que ya fueron recolectados y que han sido preservados en el tiempo, los que en un determinado momento llegan a dar respuesta a los fines que el investigador requiere. La búsqueda de información en el trabajo histórico, debe contar con el apoyo de procesos heurísticos y de fuentes que contribuyan significativamente al conocimiento del pasado. Se agregan al concepto de fuente histórica, todas aquellas, que aportan un conocimiento directo o indirecto, sobre lo acontecido, entre ellas: los relatos orales o tradicionales, las fuentes no escritas (monumentos) y las fuentes escritas En el caso de Enfermería la tradición escrita, aparece en los primeros monasterios, en la etapa denominada preprofesional, que abarca desde las culturas antiguas hasta finales del siglo XIX, con la aparición de programas formativos que propiciaron el gran desarrollo de un cuerpo de conocimientos teóricos. En los primeros monasterios, es dónde se empieza a regular la profesión, que inicialmente se centra en el cuidado de los propios monjes, abriéndose posteriormente a la sociedad. Sus reglas comienzan a establecer por escrito, los principios de la enfermería y fundamentan la ayuda al enfermo. “Los monjes contribuyeron a aumentar los conocimientos, eran eruditos, bibliotecarios y maestros, y abrieron escuelas para enseñar a leer y escribir. Desde los comienzos de la Enfermería, una importante fuente histórica ha correspondido a reglamentos hospitalarios, a partir de ellos, se han podido conocer las características del trabajo realizado en las organizaciones de salud. Estos, han llegado a constituir la expresión del quehacer profesional en sistemas de salud, marcando hitos históricos, los que, según el contexto social, han determinado sellos profesionales. Los reglamentos de mayor riqueza, en cuanto a contenido proceden de la época en que Enfermería contaba con un campo de actuación amplio, el que le permitía mostrar autonomía en cuanto al cuidado, dependiendo mayoritariamente de administradores, más que de médicos. Entre los siglos XIII al XVII, el médico comienza a visitar a los enfermos en el hospital, sin embargo, la presencia de Enfermería en su tarea de cuidar, seguía manteniendo un papel central. A finales de este último siglo, se escribe el primer manual de la profesión “la instrucción de los enfermeros”; el que avala una documentación escrita. El paso a la profesionalización de Enfermería fue posible gracias a la documentación obtenida de órdenes religiosas pertenecientes a los Hermanos de San Juan de Dios, los Religiosos Camilos, las Hijas de la Caridad, los Hermanos Obregones y los religiosos Belemitas. La historia contenida en sus reglas y reglamentos hospitalarios, fueron un valioso aporte para acercarse a las funciones de Enfermería, actividades, jerarquía profesional, competencias, sistematización y construcción disciplinar. Luego de un siglo de los aportes de Nightingale,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb) pdf (484 Kb) docx (119 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com