PLANTAS MEDICINALES PERUANAS
Enviado por mijailgisb • 27 de Octubre de 2013 • 1.183 Palabras (5 Páginas) • 453 Visitas
PLANTAS MEDICINALES PERUANAS
INTRODUCCION
Los andes del Perú son grandes centros de diversidad donde desde la existencia de las culturas pre colombinas, el hombre andino ha convivido en estrecha relación con su medio y re-cursos, aprendiendo a manejarla para obtener sus alimentos, vestimenta, vivienda y salud.
En los últimos años un 80% de la población mundial ha recurrido a las plantas medicinales para tratar diversas enfermedades o afecciones, porque son accesibles y más baratos que los productos farmacéuticos (UICN et al. 1993). En el Perú la riqueza de las plantas medicinales es muy amplia y está enmarcada dentro de más de 4400 especies de usos conocidos por las poblaciones locales, de las cuales un gran porcentaje se presenta en la región andina (Brack 1999).
En la ciudad del Cusco considerada como la capital de la cultura americana (título otorgado por la organización capital americana de la cultura en el 2007), se continúa con la práctica del uso y manejo de especies de plantas medicinales que en su mayoría son provenientes del conocimiento ancestral, a pesar de las etapas de cambios marcados, vividos durante la colonización y republicana. Una de estas prácticas que aún se mantienen es lo que durante las culturas pre-incas e inca se realizaban como el intercambio o trueque de recursos provenientes de las zonas andinas, amazónicas y de la costa, las cuales también eran llevadas a importantes mercados de ciudades grandes como el Cusco y Cajamarca (Garcilaso 1971).
En el Perú se tuvieron diversos estudios etnobotánicos empezándose con los naturalistas españoles Ruiz y Pavón, continuando con los de Alexander Von Humboldt, y Antonio Raimondi quién quizá para este tiempo fue el que más especies referencio para el departamento del Cusco. El “Inca” Garcilaso de la Vega en su obra de “Los Comentarios Reales de los Incas” menciona algunas especies de uso frecuente durante el incanato, pero indudablemente los trabajos del botánico cusqueño Fortunato L. Herrera, dieron a conocer muchas especies medicinales (Herrera 1923), y de otros usos de la región andina principalmente del sur peruano, a estos se suman también varios trabajos del botánico cusqueño Cesar Vargas quién incluye además documentos de la etnobotánica de varias etnias poco o nada conocidas hasta entonces. Reportes recientes indican que se han realizado con bastante auge estudios etnobotánicos en el departamento del Cusco, siendo el ámbito donde más investigaciones etnobotánicas se realizaron en el Perú, con 40 publicaciones (La Torre et al. 2006).
Los mercados en todo pueblo o ciudad son lugares donde se expenden y/o intercambian productos, como es el caso de las plantas medicinales; en la ciudad del Cusco diariamente se expenden no solo especies medicinales sino también junto a estas aromáticas y para hacer pagos a la tierra. Entre las especies de uso medicinal ampliamente expendidas están: Stachys herrerae “cáncer qora”, Hypochaeris taraxacoides “pilli – pilli” y Matricaria recutita L. “manzanilla” (Mantilla & Olazábal 2004). Por otro lado, varias especies que se expenden son provenientes de Europa y Asia, los que no solo son encontradas en mercados sino también son cultivadas en chacras y huertas de las casas; por ejemplo: la “sábila”, “manzanilla”, “cedroncillo”, “retama” y la “hierba buena”.
Un estudio realizado por la FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS en el año 2011 en el cual se seleccionaron cinco mercados principales, donde se presenta la mayor afluencia de pobladores, estas fueron: San Pedro, San Jerónimo, TTio, Wanchaq y Rosaspata; y los mercados zonales pequeños fueron: Santa Rosa, San Sebastián, Molino II y Huancaro. En donde se realizo encuestas a consumidores y vendedores
Las especies que se expenden con mayor frecuencia en los nueve mercados fueron: Muehlenbeckia volcanica “mullaca”, Perezia virens “valeriana”, M. recutita “manzanilla”, H. taraxacoides “pilli – pilli”, Taraxacum officinale “diente de león” y Persicaria hydropiperoides “duraznillo”.
MODOS DE USO
El uso y manejo de las especies medicinales nativas, están relacionados y arraigados al conocimiento ancestral transmitido de padres a hijos,
...