Prevalencia de mal oclusiones dentales de acuerdo a la edad en un grupo de pacientes jóvenes entre 12-20años
Batista MataDocumentos de Investigación30 de Noviembre de 2016
3.517 Palabras (15 Páginas)496 Visitas
[pic 1][pic 2]
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Odontología
Protocolo de Investigación
Prevalencia de mal oclusiones dentales de acuerdo a la edad en un grupo de pacientes jóvenes entre 12-20años que acuden a la clínica de Admisión y Diagnostico de la Facultad de Odontología UANL.
Josué Israel Álvarez mata
Monterrey Nuevo León
INDICE:
Planteamiento del problema……………………………………………………………..3
Justificación del Problema ………………………………………………………...……..4
Objetivos……………………………………………………………………………..….…5
Hipótesis……………………………………………………………………………..…..…5
Marco Teórico……………………………………………………………………………...6
Materiales y Métodos……………………………………………………………………11
Presentación de resultados……………………………………………………………..13
Discusión………………………………………………………………………………….17
Bibliografías………………………………………………………………………………19
Planteamiento del problema:
Las maloclusiones es una de las principales afectaciones dentales que presenta la población en la actualidad, la cual ocasiona caries y problemas gingivales debido a una técnica de cepillado deficiente.
La OMS indica que México se encuentra entre los países de mayor prevalencia de maloclusión, viéndose así afectado un amplio sector de la población, y por lo tanto constituyendo un problema de salud pública.
La maloclusión es cualquier contacto irregular de los dientes del maxilar superior con los del maxilar inferior, lo que trae como resultado sobremordidas, y mordidas cruzadas, lo que indica una diferencia en la proporción entre el tamaño de los maxilares superiores e inferiores o entre el tamaño del maxilar y el diente.
No hay una causa fija del problema de maloclusión, ya que involucra muchos factores diferentes incluyendo los genéticos y ambientales, algunos de ellos son los hábitos tales como:
Uso del chupón después de los 3 años de vida.
Succión de los dedos (el pulgar suele ser el más frecuente).
El empuje de la lengua.
El mordisqueo: labial, de uñas, de lápices.
La respiración bucal.
Al ser consciente de las serias consecuencias que pueden traer éstas, se han decidido dirigir un estudio a su prevalencia.
¿Cuál es la prevalencia de maloclusion dental en pacientes jóvenes?
Justificación del Problema:
Debido a que las maloclusiones tienen un alto grado de prevalencia en México decidimos realizar Esta investigación para dar a conocer un estimado del promedio de malocluciones de los pacientes que ingresan a la facultad de odontología, y así poder determinar cuáles podrían ser los factores que predisponen dichas malocluciones, sabiendo con anterioridad cuales son las más comunes y en que edades y que sexo se presentan más frecuentemente.
La idea es realizar una comparación en relación con la edad, el sexo y el tipo de maloclusion que presenta cada paciente
Objetivo General:
Evaluar la prevalencia de maloclusiones dentales en pacientes jóvenes que acuden a la clínica de Admisión y Diagnostico de la Facultad de Odontología por primera vez.
Objetivos Específicos:
Identificar los tipos de maloclusiones más frecuentes en los pacientes jóvenes y clasificar según género y edad.
-Identificar en qué edad son más frecuentes las maloclusiones en los pacientes jóvenes que acuden a diagnostico en la FO UANL.
-Comparar resultados.
Hipótesis:
Los pacientes que acuden a la Clínica de Admisión y Diagnostico de FO de la UANL presentan una alta prevalencia de maloclusiones
Hipótesis Alternativa:
Los pacientes que acuden a la Clínica de Admisión y Diagnostico de FO de la UANL presentan una baja prevalencia de maloclusiones.
Marco Teórico:
Una maloclusión se refiere al mal alineamiento de los dientes o a la forma en que los dientes superiores e inferiores encajan entre sí. La mayoría de las personas tienen algún grado de maloclusión, si bien normalmente no es lo suficientemente seria para requerir tratamiento. Aquellas que tienen maloclusiones más severas pueden requerir tratamiento de ortodoncia para corregir el problema. La corrección de maloclusiones reduce el riesgo de pérdida de piezas y puede ayudar a aliviar presiones excesivas en la articulación temporomandibular.
Las estadísticas a nivel mundial hablan de altos índices de mala oclusión en la sociedad actual. En los Estados Unidos entre un 40% y un 60% de los adolescentes presentan claros signos de mala oclusión, siendo candidatos a tratamiento. Por consiguiente, se puede decir, que la mala oclusión tiene características de epidemia de los tiempos modernos.
Dentro de las principales causas que puede originar problemas de mala oclusión están: factores hereditarios, además de los hábitos adquiridos por los niños durante su etapa de crecimiento (chuparse el dedo, presión de los dientes con la lengua, el biberón después de los tres años y tomar biberón durante mucho tiempo), también pueden afectar en gran parte la forma de los maxilares, los malos hábitos alimenticios y respirar por la boca sin cerrar los labios.
Esta situación se relaciona con el hecho de que el hombre nace condicionado para respirar por la nariz y alimentarse por la boca. Por lo tanto, al romperse ese mecanismo fisiológico se afecta el crecimiento y desarrollo, no sólo facial, sino general. Lo cual se presenta en algunos niños que manifiestan conductas inadecuadas que afectan el normal desarrollo bucodental.
Dentro de los factores genéticos podemos incluir: características étnicas, heredabilidad de las dimensiones faciales verticales, crecimiento y desarrollo craneofacial, patrón neuromuscular.
Dentro de los factores ambientales podemos incluir: respiración bucal, succión digital, empuje lingual.
La oclusión se refiere al alineamiento de los dientes y la forma en que encajan los dientes superiores e inferiores (mordida). Una oclusión ideal se presenta cuando todos los dientes superiores encajan levemente sobre los inferiores. Es decir, las puntas de los molares se encajan en los surcos de los molares opuestos y todos los dientes están alineados, derechos y espaciados de manera proporcional. Así mismo, los dientes superiores no permiten que las mejillas y los labios sean mordidos y los inferiores protegen la lengua. Sin embargo, se puede considerar que muy pocas personas presentan una oclusión perfecta, lo que implica la remisión a especialistas.
La mala oclusión se refiere a cualquier grado de contacto irregular de los dientes del maxilar superior con los del maxilar inferior, lo que incluye sobremordidas, submordidas y mordidas cruzadas, lo que indica una desproporción entre el tamaño de los maxilares superiores e inferiores o entre el tamaño del maxilar y el diente, provocando un apiñamiento de los dientes o en patrones de mordida anormales. Así mismo los dientes extras, malformados, incluidos o perdidos y los dientes que erupcionan en una dirección anormal pueden contribuir a la mala oclusión.
...