ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proceso De Enfermeria A Niños En Las Diferentes Etapas Del Desarrollo

rairisaguilera28 de Marzo de 2014

4.801 Palabras (20 Páginas)746 Visitas

Página 1 de 20

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

III SEMESTRE

SECCIÓN Nº 205

Facilitador:

Lcda. Ramona Centeno

CIUDAD BOLIVAR MARZO 2014.

INDICE

Portada ….…………………...............................……………….……………. 1

Índice………………………..…………..…………….........…………...…… 2

Introducción…...……………................……….………….………………..... 3

Mecanismos de adaptación durante la hospitalización..................................... 9

Anatomía y fisiología del Recién Nacido....................................................... 11

Valoración………………….……………...……………................................20

Complicaciones………………..……………………………………….….…23

Conclusión.………….………..……….................……..................….............27

Anexos………………………………………………….....………………….28

Bibliografía...……….…….....................…………..…………………...….30

INTRODUCCION

La profesión de enfermería se centra en proveer la educación necesaria al individuo, familia y comunidad al promover una forma de vida sana que ayuda a la prevención de enfermedades.

El Proceso de Enfermería o Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es un método sistemático que brinda cuidados humanistas eficientes centrados en el logro de resultados esperados, apoyándose en un modelo científico realizado por un profesional de enfermería. Es un método sistemático y organizado para administrar cuidados individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona o grupo de ellas responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de la salud. Originalmente fue una forma adaptada de resolución de problemas, y está clasificado como una teoría deductiva en sí misma.

Según el artículo 83 de la constitución Bolivariana de Venezuela, argumenta que la salud es un derecho social fundamental, obligación que la garantiza como parte del derecho de la vida.

El crecimiento y el desarrollo de un niño se pueden dividir en cuatro períodos:

• La lactancia

• Los años preescolares

• La etapa media de la niñez

• La adolescencia

Y este informe se centra en aplicar el proceso de enfermería a los niños en las diferentes etapas de su desarrollo, así como las alteraciones que este puede sufrir al padecer alguna enfermedad o alteración de la salud, conociendo así, los mecanismos de adaptación durante una posible hospitalización, conociendo la anatomía, las valoraciones aplicadas y algunas posibles complicaciones.

Grupo 2

MECANISMO DE ADAPTACION

DURANTE LA HOSPITALIZACION DEL NIÑO.

El hospital es un hecho estresor por sí mismo, que implica además muchas otras situaciones nuevas estresoras, nuevos horarios, exploraciones dolorosas, pérdida del ambiente familiar, pérdida de actividades escolares, falta de estimulación social etc.

SINTOMATOLOGÍA DE LA REACCIÓN ANSIOSA EN EL NIÑO/A

El principal síntoma psicológico se caracteriza por un sentimiento inconsciente de temor o peligro, sin capacidad de identificar las amenazas objetivas inmediatamente que explique la razón de dichos acontecimientos.

FASES DE ADAPTACIÓN DEL NIÑO/A AL HOSPITAL

Son las fases habituales por las que pasa el niño/a, en su intento de adaptarse al proceso hospitalario como consecuencia de la separación de la madre y las carencias afectivas a las que está expuesto.

• Fase de protesta: la cual puede durar horas o semanas, el niño/a tiene una fuerte necesidad de su madre y la espera basándose en una experiencia anterior en la que ella siempre respondía a sus lloros, por ello se desespera ante esta nueva situación desconocida para él, en la que sus protestas y gritos no conducen a la aparición de la madre. En esta fase el niño/a suele ser considerado un mal paciente.

• Fase de desesperación: se caracteriza por la necesidad continua y consciente de su madre, el niño/a presenta una apatía y un retraimiento fuera de lo normal, así como una gran tristeza. Aparentemente el niño/a parece tranquilo y adaptado. Es la fase de mayor controversia respecto a la presencia de los padres en el centro hospitalario.

• Fase de negación: el niño/a muestra más interés por el entorno y esto es considerado como un signo de que está feliz, pero lo que realmente está haciendo es reprimir sus sentimientos.

EL PROBLEMA MÁS GRAVE TRAS LA ENFERMEDAD

O LA HOSPITALIZACIÓN: LA DEPRESION INFANTIL.

Es un trastorno emocional que se caracteriza por ciertas vivencias subjetivas y ciertas conductas observables.

SIGNOS DE ALARMA.

• Cambios de forma de ser:

o Un niño/a que previamente era alegre, se vuelve apagado, taciturno, triste y malhumorado.

o Un niño que era seguro de sí se vuelve inseguro y dubitativo.

o Un niño/a que era sociable y disfrutaba del juego se vuelve insociable y prefiere jugar solo.

o Un niño/a que era cariñoso y de repente se vuelve huraño y desconsiderado.

o Un niño que era manejable y obediente se vuelve díscolo y difícil.

• Cambio en funciones corporales

o Pasa a dormir más, menos o más irregularmente que antes.

o Pasa a comer mucho más, o mucho menos que antes.

o Se queja más que antes de dolores o problemas corporales.

o Se siente más cansado que antes.

o Cambia sensiblemente de peso.

ATENCIÓN DEL NIÑO HOSPITALIZADO.

Información básica en el ingreso de niños en el hospital.

El paciente pediátrico en el hospital requiere una atención y cuidados especiales dado que los niños poseen características diferentes a un adulto en cuanto a su anatomía, fisiología y su interacción psicosocial con el medio ambiente

La unidad pediátrica debe cumplir con recursos materiales adaptados a las características de la edad de cada niño y con un equipo pediátrico de profesionales sanitarios cualificado para este tipo de trabajo en particular.

Es fundamental establecer una relación con el niño y su familia por parte del personal sanitario para ofrecer y evaluar los cuidados, satisfacer las necesidades del niño ingresado para que se pueda obtener un correcto cuidado terapéutico. Para esto es necesario que el personal sanitario brinde calidez, empatía y sea autentico.

Inicialmente esta relación terapéutica comienza en el momento del ingreso del niño con el primer contacto con él y sus padres. Luego se establece una relación de conocimiento entre todos lo que va aumentando la confianza y la relación con el paciente. Y finalmente la relación concluye en el momento del alta hospitalaria con las indicaciones médicas correspondientes.

EFECTOS DE LA HOSPITALIZACIÓN.

Procesos corporales desconocidos, así como una inexplicable pérdida de control de partes o funciones del cuerpo. De este modo, la experiencia de enfermedad y hospitalización crea en el niño la necesidad de su comprensión y adaptación y, consecuentemente, reacciona ante ellas. La separación de la familia, del hogar, un entorno extraño y desconocido, soledad, dolor y malestar, intimidación de muerte y la fantasía de los niños sobre lo que está ocurriendo, se consideran entre los diferentes factores que producen La enfermedad produce sensaciones internas inusuales, un repentino conocimiento de estrés en un niño enfermo.

Grupo 3

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL RECIEN NACIDO

ANATOMÍA

Es una ciencia que estudia la estructura de los seres vivos, es decir, la forma, topografía, la ubicación, la disposición y la relación entre sí de los órganos que las componen.

FISIOLOGÍA

Es la ciencia biológica que estudia las funciones de los seres vivos. Para que la fisiología pueda desarrollarse hacen falta conocimientos tanto a nivel de partículas como del organismo en su conjunto con el medio. Todas las teorías en fisiología cumplen un mismo objetivo, hacer comprensibles aquellos procesos y funciones del ser vivo y todos sus elementos en todos sus niveles.

EL RECIÉN NACIDO.

Se considera recién nacido al niño o niña de un embarazo a término, entre las 37 a 42 semanas de gestación. Que posea un peso adecuado para su edad gestacional (mayor a 2500 gramos). Y un puntaje obtenido, según la evaluación de Apgar, de 7 a 9 al minuto de nacer y de 8 a 10 a los cinco minutos. Aspecto físico y comportamiento aparentemente normal y que se adapte satisfactoriamente a la vida extrauterina.

PROPORCIONES CORPORALES.

Al nacer, el niño parece desproporcionado, tiene una cabeza de gran tamaño dado principalmente por el volumen del cráneo y constituye cerca de la cuarta parte de la longitud total del niño.

En el recién nacido de término, en reposo y acostado de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com