Productividad
jhonmnty25 de Mayo de 2015
3.132 Palabras (13 Páginas)146 Visitas
DESARROLLO
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….. ……………….
DE QUÉ DEPENDE LA PRODUCTIVIDAD……………………………………………….
LA EFICIENCIA Y LA PRODUCTIVIDAD…………………………………………………..
LA LEY DE LA PRODUCTIVIDAD MARGINAL DECRECIENTE…………………..
CÓMO SE MIDE LA PRODUCTIVIDAD……………………………
INDICE DE PRODUCTIVIDAD………………………………………
IMPORTANCIA DE LA PRODUCTIVIDAD……………………………………………….
Introducción
La economía es muy compleja, tiene diferentes puntos de análisis, microeconómico y macroeconómico; este último estudia el comportamiento de la economía como un todo, a través de variables o magnitudes macroeconómicas, que ayudan a visualizar el estado de la economía en determinado momento del ciclo económico.
La producción en el sistema económico, es uno de los indicadores más importante, necesita de la inversión, para que se pueda dar; esta la podemos definir como el gasto en bienes de capital, para generar otros bienes, que por consecuencia de su venta, darán una ganancia; puede ser bruta cuando se toma el valor de la cantidad invertida y neta cuando a la inversión bruta le restamos la depreciación de los factores productivos.
La productividad y eficiencia en la producción, es siempre uno de los principales objetivos de toda empresa, por esa razón, buscara las alternativas con mayor rentabilidad.
Debido a la gran variedad de actividades económicas, estas se han clasificados en 3 grandes grupos, de acuerdo a los tipos de bienes que producen; primario, secundario y terciario.
¿De qué depende la productividad?
La productividad económica depende de una serie de variables relacionadas con el trabajo y el capital, factores productivos responsables de la creación del valor en la empresa.
Respecto al factor trabajo, las principales variables que inciden en la mejora de la productividad son: la formación y educación, la experiencia, las buenas condiciones laborales y la motivación. En cuanto al capital, es la tecnología la variable fundamental para el incremento de la productividad. A estos dos factores hay que añadir el que se ha llamado cuarto factor de producción: la organización, actualmente considerada una variable clave en los procesos de aumento de la productividad. Efectivamente, el uso de una tecnología muy avanzada y unos recursos humanos con elevada formación puede fracasar si no disponen de una organización eficaz que logre una alta productividad.
Actualmente la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es fundamental para incrementar la productividad empresarial. Internet ha revolucionado nuestras vidas y la forma de operar de las empresas, permitiendo la comunicación y el intercambio de información en tiempo real en cualquier punto del globo. La siguiente web muestra el uso global de los Social Media.
La inversión
La inversión representa el gasto en que incurren las familias, las empresas y el sector público, en bienes que al transcurrir un tiempo, ya sea largo o corto, traerán como consecuencia un beneficio.
La inversión es válida, solo para la compra de bienes de capital, financieros o intermedios, porque ellos después de atravesar un determinado proceso, serán bienes de consumo final. Es una variable, que por lo general, se toma en cuenta en base al futuro, debido a que el Inversionista no constituirá una empresa, para vender en el mercado solo su primera producción y luego cerrar la empresa, el verdadero propósito, es una inversión constante en la empresa, para generar un beneficio por un largo periodo.
La inversión consta de muchas clasificaciones, ya que puede darse en variadas condiciones tales como: la procedencia del capital, en tipo de bienes en que se invierte, entre otras, a partir de eso puede ser: a largo plazo, a corto plazo, nacional, extranjera, publica, privada, etc.
Inversión bruta o real: es aquel gasto incurrido en bienes de capital.
Estas son aquellas en que incurren los empresarios, para comenzar un nuevo negocio, para aumentar los insumos, mano de obra, mejorar las maquinarias y todos aquellos factores, que influyen en el volumen de producción, con el propósito de aumentarla o mejorarla, para obtener más beneficio, puede ser:
Formaron bruta de capital fijo: es aquella inversión destinada a la compra de activos fijos, es decir, bienes de capital. Puede ser:
Formaron bruta de capital fijo importado: es aquella realizada por capitales foráneos en el país. Puede ser:
Directa: está representada por empresas, participaciones en empresas, activos fijos (bienes de capital), etc.
Indirecta: es aquel capital invertido en el mercado financiero, o sea, en bonos, títulos, acciones, Bolsas, etc.
Formaron bruta de capital fijo nacional: es aquella dada en el país por el sector público y privado.
Variación de existencias: consiste en lo incrementos o disminuciones en los inventarios de productos terminados de las empresas.
La formación bruta de capital fijo puede considerarse como la inversión en todo tipo de bienes de capital, a diferencia entre la variación de existencias que conceptualmente es una relación entre las ventas y los productos terminados, de acuerdo a otras definiciones también se puede considerar como la inversión en bienes de proceso o intermedios, es decir, los insumos.
Inversión neta: es la diferencia entre la inversión bruta y la depreciación de los bienes de capital.
Ésta relaciona a la inversión bruta de un año o cierre de periodo determinado con el desgaste que sufrieron los bienes de capital en el proceso productivo de ese mismo periodo, para así calcular la cantidad de la inversión hecha en el país.
Inversión nacional: está representada por el ahorro de las empresas, familias y sector público.
Inversión en capital humano: es aquel representado por cursos de capacitación de trabajadores, en educación superior, etc.
Inversión financiera: es aquel capital usado para la compra de bonos, acciones, títulos, entre otros.
El elemento que inicia la actividad económica es la inversión, ya que la mantiene, renueva e indirectamente genera la renta, a partir de esto se expresa:
La relación de estas 3 variables, es muy estrecha, debido a que la inversión genera la empresa, que inicia la producción, que es proceso transformación o elaboración de bienes, ya sea intermediarios o finales, luego estos se venden, los ingresos obtenidos representaran la recuperación de la inversión, más el beneficio o ganancia.
La eficiencia y la productividad
La teoría económica expresa la actividad productiva de la empresa como una función matemática, relacionando la cantidad de producción (q) con el consumo de factores productivos (T, L, K):
q = f (T, L, K)
La forma matemática concreta que adopte la función de producción depende de la tecnología que utiliza la empresa, pero siempre se cumplirá que "a mayor consumo de factores, mayor será la cantidad de producto obtenida".
La empresa como agente económico que persigue el logro del máximo beneficio posible, tiene que desarrollar su actividad según el principio de eficiencia: conseguir un determinado nivel de producción con el mínimo consumo de factores productivos, o alternativamente, dada una cantidad de recursos productivos explotarlos de manera que logre la máxima cantidad de producto. El principio de eficiencia se resume en algo tan intuitivo como "no despilfarrar recursos", sino aprovecharlos de forma óptima, siempre con la restricción tecnológica de cada momento histórico.
En el caso de la empresa, la eficiencia se mide a través de la productividad, que puede adoptar dos formas:
La productividad técnica relaciona el output con los inputs en términos físicos (unidades de producto o factor): una empresa es técnicamente productiva o eficiente si consigue la máxima producción a partir de un número determinado de factores, dado un estado de la tecnología. Alternativamente puede decirse que la empresa es eficiente si es capaz de producir una determinada cantidad de producto, con el mínimo consumo de factores.
La productividad económica es una relación entre cantidad de producción y de factores, pero ahora medidos en términos monetarios, en euros: una empresa es económicamente productiva, dada una tecnología, si alcanza el máximo valor monetario de la producción con unos costes determinados. Dicho de otra manera, la empresa es económicamente eficiente si consigue llegar a un determinado valor de la producción con los mínimos costes posibles.
En función de si en el cálculo de la productividad se tienen en cuenta en todos los factores productivos o sólo uno, se distinguen dos tipos de productividad:
Productividad
...