Propiedades Coligativas de las Soluciones
blanco123459 de Marzo de 2015
910 Palabras (4 Páginas)339 Visitas
Propiedades Coligativas de las Soluciones
Son aquellas propiedades físicas que presenta una solución, las cuales no dependen de la naturaleza del soluto sino de la concentración del mismo en la solución, o simplemente, del número de partículas de soluto presentes en la solución.
Estas propiedades son características para todas y cada una de las soluciones y no dependen tampoco de las características del solvente.
Variación de la Presión de Vapor
Esta propiedad surge del análisis de la relación solvente/soluto de la solución en la que estemos trabajando. Es una consecuencia de la disminución de la concentración efectiva del solvente, por la presencia de las partículas del soluto.
La presión de vapor es la presión ejercida por un vapor en equilibrio con su líquido. Cuando se añade un soluto no volátil a un disolvente puro, la presión de vapor del disolvente es menor en esa solución que si el disolvente es puro. Con esto se puede establecer que la adición de un soluto no volátil lleva a una disminución de la presión de vapor del disolvente. Esto se debe a que en una solución el número de partículas de disolvente se reduce debido a la presencia del soluto.
Dicho equilibrio se alcanza cuando la velocidad que el líquido emplea para evaporarse sea igual a la velocidad con la que el vapor se condensa.
Esto se explica a través de la Ley de Raoult. Esta ley fue planteada por el francés François Marie Raoult, la cual establece que la presión de vapor del disolvente sobre una solución es igual a la presión de vapor del disolvente puro multiplicada por la fracción molar del disolvente en la solución.
Presión Osmótica
La ósmosis es un proceso especial de difusión, y consiste al paso de un solvente por medio de una membrana semipermeable desde una solución más concentrada a una solución que tiene menor concentración.
Existen diferentes materiales que componen las membranas, las cuales pueden ser permeables (permiten el paso de una solución líquida); impermeable (no permiten el paso de una solución); y tenemos las membranas semipermeables, las cuales permiten el paso del solvente a través de las mismas pero evitando el paso de soluto.
En el caso de la presión osmótica, se utiliza una membrana semipermeable entre 2 soluciones que contienen los mismos componentes pero difieren entre ellas por la concentración de las soluciones o las cantidades de soluto que puedan contener. Es decir, el paso del disolvente ocurre desde la solución diluida hacia la solución concentrada conllevando a un aumento de la presión de la solución más diluida o con menor presión de vapor.
Este incremento de la presión que se suma a la presión de vapor de la solución, se conoce como presión osmótica. Este proceso puede evitarse si se aplica presión a la solución. Se representa con la letra π.
Aumento del Punto de Ebullición.
En primer lugar, recordemos que la temperatura de ebullición es aquella temperatura a la cual es necesaria calentar un líquido para que la presión de vapor del mismo sea igual a la presión externa que existe sobre el líquido.
Ahora bien, cuando se le agrega un soluto no electrolito a un solvente y se forma una solución, se produce una reducción en la presión de vapor en el solvente. Si la presión de vapor es menor, se requiere aumentar la temperatura a un valor mayor para que las interacciones entre el soluto y el solvente cedan y las moléculas de solvente pasen a un estado de vapor para buscar el equilibrio entre la presión del solvente y la presión que se encuentre en el entorno.
En otras palabras, al aumentar la cantidad de moléculas de soluto presentes en la solución, ésta aumenta su concentración, y para romper las interacciones entre el soluto y
...