Proyecto de 5to hecho Por Miguel y Ricardo
RIVASREZ XTrabajo6 de Octubre de 2015
2.075 Palabras (9 Páginas)120 Visitas
1.2.1 Objetivo General:
- Desarrollar un manual que sirva como guía para afrontar Emergencias en caso de terremotos o sismos en el Colegio San Martín de Porres.
1.2.2 Objetivos Específicos:
- Identificar los riesgos individuales, sociales y ambientales en la comunidad escolar y su entorno.
- Dar a conocer a la comunidad escolar los riesgos y dificultades que se podrían desarrollar en un terremoto o sismo.
- Realizar encuestas sobre conocimientos básicos de terremotos a los estudiantes de educación secundaria del Colegio San Martin de Porres.
- Informar a la comunidad escolar en las diferentes áreas como lo son: evacuación, primeros auxilios, prevención y control de incendios entre otras áreas.
- Motivar a la comunidad escolar a participar, transmitir y a responsabilizarse de la organización y ejecución de un Plan Escolar para Emergencias destinado al Colegio San Martín de Porres.
Tipo de Investigación
La investigación factible Arias (2006) “se trata de una propuesta de acción para resolver un problema práctico o satisfacer una necesidad. Es indispensable que dicha propuesta se acompañe de una investigación, que demuestre su factibilidad o posibilidad de realización”. En esta investigación se interactúa con el ambiente en el cual podría suceder un evento sísmico y se observan los elementos que interactúan con el entorno.
Según Rivas (1995) señala que la investigación descriptiva, “trata de obtener información acerca del fenómeno o proceso, para describir sus implicaciones”, esta tiene como objetivo llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas, su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre 2 o más variables. En este caso se evaluaran todos los factores que pueden o no influir durante un sismo, teniendo en cuenta las amenazas que podrían ocasionar otro tipo de accidente, tales como lo pueden ser los incendios, también vías de escape que pueden ser utilizadas o zonas seguras durante y después de un terremoto.
La Problemática
El país de Venezuela ha sido tradicionalmente afectado por numerosos eventos y sucesos sísmicos los cuales pueden ser de origen natural, ocasionados por los seres humanos o de la interacción de ambos, por la falta de preparación estos siempre terminan en desastres.
Estos eventos o sucesos provocan generalmente mayores consecuencias a las personas y a los bienes de las comunidades con mayor vulnerabilidad. La región de Los Andes presenta ciertas características geográficas geológicas y sísmicas, por las cuales las amenazas naturales estarán siempre presentes y la mejor actitud para hacerle frente es aprender a convivir con ellas, previniendo y mitigando.
Basándonos en un estudio superficial de las instalaciones educativas, dudamos que en el Colegio San Martín de Porres esté preparado para un evento sísmico, y también se desconoce cómo estos eventos, pueden afectar a la comunidad escolar y a las instalaciones en sí.
Para poder minimizar los efectos de un terremoto hacia las instalaciones del colegio y hacia el personal humano que allí se desarrolla se plantean las siguientes preguntas:
- ¿Cuáles son los riesgos que interfieren en el Colegio San Martín de Porres?
- ¿La comunidad estudiantil tiene los conocimientos básicos que usar en caso que suceda un terremoto?
- ¿Mediante el uso de un manual de emergencias, el Colegio San Martín de Porres podrá prepararse para enfrentar de manera eficiente un terremoto?
Población
Población es el conjunto finito o infinito de elementos que son afectados en la problemática planteada. Arias (1999), señala que “es el conjunto de elementos con características comunes que son objetos de análisis y para los cuales serán válidas las conclusiones de la investigación”.
Para desarrollar esta investigación se necesitó realizar un estudio de la población del colegio San Martín de Porres.
Muestra
Muestra es la parte o subconjunto representativo de la población. Para Balestrini (1997), la muestra “es obtenida con el fin de investigar, a partir del conocimiento de sus características particulares, las propiedades de una población.
En este caso se toman en cuenta la opinión de 50 alumnos de educación secundaria repartidos de 1er año hasta 5to año.
Autor | Año | Título del trabajo |
Quiñones y Sánchez | 2012 | Instalación de un sistema de alarmas contra incendios que beneficie a la unidad educativa “Colegio San Martín de Porres” |
Blanco | 2012 |
Propuesta de actuación en colegios e institutos en caso de movimientos sísmicos |
Godoy | 2010 | Reducción del riesgo de desastres hidrometeoro lógicos en barrio Sucre de Maracay, a través del desarrollo comunitario |
Daili | 2010 | Plan de evacuación en caso de sismos, en la sede de la UNESR – Núcleo Palo Verde |
Jiménez | 2006 | Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina. Informa que Venezuela está expuesta a una serie de fenómenos de origen natural tales como sismos, movimientos en masa, tormentas tropicales, lluvias intensas e inundaciones, así como la seguridad ciudadana y la prevención y atención de desastres |
Pacheco | 2003 | Sismicidad del ambiente geográfico venezolano. |
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
En la presente investigación se utilizaron como técnicas la realización de encuestas a cada uno de los estudiantes con un formato que utiliza una serie de preguntas cerradas; uno, destinado hacia los estudiantes y el otro hacia los docentes.
Para Vázquez (2007), las encuestas “son instrumentos de investigación descriptiva que precisan identificar a priori las preguntas a realizar, las personas seleccionadas en una muestra representativa de la población, especificar las respuestas y determinar el método empleado para recoger la información que se vaya obteniendo”.
Para Tamayo (1984, citado en Méndez 2007), la encuesta es “un instrumento de observación formado por una serie de preguntas formuladas y cuyas respuestas son registradas por el empadronador es de corta duración y eventualmente la puede contestar de manera directa la persona encuestada”.
Conclusión
En el Colegio San Martín de Porres se pueden apreciar mediante una encuesta realizada a los estudiantes de educación secundaria (desde 1er año hasta 5to año) que tienen en su mayoría conocimientos básicos sobre los terremotos, sin embargo un gran número de alumnos no tendrían idea sobre qué hacer en cuyo caso suceda una amenaza sísmica.
En este proyecto se puede apreciar el cómo se debe actuar durante, y después de una amenaza sísmica así como también las prevenciones necesarias que se deben tomar en cuenta en caso de que suceda un terremoto; y sobre cómo actuar conforme al ambiente que nos rodea, ya sea en un espacio libre, dentro de unas instalaciones, entre otras.
Es necesario tomar en cuenta la mayoría de lo que se necesita sobre la situación después de un terremoto ya que se deben observar varios aspectos importantes para la salud propia y la de los demás así como siempre hay que mantener la calma durante el terremoto.
Cuadro N°1: 1- ) ¿Tiene usted conocimientos sobre los terremotos?
Pregunta | Si | % | No | % |
N°1 | 48 | 96% | 2 | 4% |
[pic 1]
Fuente: Rivas y Rojas, 2015
Gráfico N°1: 1- ) ¿Tiene usted conocimientos sobre los terremotos?
En el presente cuadro y el gráfico en el cual están representados sus resultados, se obtuvo que: (48) alumnos (96%) si tienen conocimientos sobre terremotos y los otros (2) alumnos (4%) no tienen conocimientos sobre terremotos.
Cuadro N°2: 2- ) ¿Usted tiene conocimiento sobre algún manual para la prevención de sismos o terremotos en alguna institución educativa?
...