Resonancia Magnetica Nuclear
Criter007Informe10 de Julio de 2019
4.003 Palabras (17 Páginas)219 Visitas
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO
INGENIERIA EN GESTION PETROLERA
[pic 1]
Registro de Resonancia Magnética Nuclear (RMN)
Docente: Ing. Juan José Montes Galarza
Materia: Caracterización Estática de Yacimientos
Integrantes:
Muñoz Caballero Cristian
Pocori Ríos Yecica
Fecha: 10/06/19
Cochabamba-Bolivia
Índice
1. Introducción. 1
2. Antecedentes. 1
3. Objetivos. 2
3.1. Objetivo General. 2
3.2. Objetivos Específicos. 2
4. Justificación. 2
5. Marco Teórico. 3
5.1. Resonancia Magnética Nuclear (RMN). 3
5.2. Principio de Operación del Registro RMN. 4
5.2.2. Tiempo de magnetización T1: 4
5.2.3. Tiempo de relajación T2: 5
5.2.4. Eco: 5
5.3. Herramientas de la Resonancia Magnética Nuclear. 5
5.3.1. MRIL (Registro de Imágenes por Resonancia Magnética): 6
5.3.2. CRM (Herramienta Combinable de Resonancia Magnética): 7
5.3.3. La Herramienta MR SCANNER: 8
5.4. Técnicas de Análisis de los Registros de Resonancia Magnética Nuclear RMN. 8
5.4.1. Análisis de Dominio del Tiempo TDA: 9
5.4.2. Análisis de Difusión: 9
5.4.3. Análisis Cualitativo de Difusión DIFAN: 9
5.4.4. Análisis de MRIAN: 10
5.4.5. Caracterización de Fluidos por Resonancia Magnética MRF: 10
5.5. Control de Calidad de Registros RMN. 11
5.6. Aplicaciones de la RMN. 11
5.7. Limitaciones de la RMN. 11
6. Conclusiones. 12
7. Recomendaciones. 12
8. Bibliografía. 12
Anexos. 13
Glosario. 15
- Introducción.
En la industria petrolera es sustancial determinar la presencia de hidrocarburos, y para estimar las reservas se ha utilizado el perfilaje de pozos como el método preferido para evaluar formaciones perforadas. Los registros convencionales han mejorado progresivamente su determinación de porosidad y saturación de fluidos, pero no ha podido proveer una estimación sistemática de la permeabilidad.
Los avances en la tecnología de las mediciones, sumados al mejoramiento de las técnicas de procesamiento, han generado nuevas aplicaciones para los registros de resonancia magnética nuclear (RMN). Una nueva herramienta de RMN de fondo de pozo ofrece la información convencional, además de la caracterización de las propiedades de los fluidos. Estos datos permiten identificar los tipos de fluidos y sus propiedades básicas, la porosidad, las zonas de transición y el potencial de producción en ambientes complejos.
- Antecedentes.
Si bien la tecnología de RMN fue introducida inicialmente en la década de 1960, el desarrollo de una herramienta de RMN que proveyera información útil para los petrofísicos tardo 30 años. La primera herramienta de RMN por pulsos desplegada con éxito fue introducida a comienzos de la década de 1990 por NUMAR Corporación, ahora subsidiaria de Halliburton. Equipadas con imanes de pre-polarización permanentes, estas herramientas de adquisición de registros utilizan pulsos de radio frecuencia (RF) para manipular las propiedades magnéticas de los núcleos de hidrógeno en los fluidos de yacimientos. Schlumberger pronto hizo lo propio e introdujo la herramienta de resonancia magnética combinable CMR.
En general, las mediciones de RMN no eran aceptadas con entusiasmo porque los datos no siempre se asimilaban bien con los esquemas de interpretación existentes. No obstante, quienes primero adoptaron estas nuevas mediciones encontraron aplicaciones para las mismas y, a medida que las herramientas evolucionaron, los petrofísicos establecieron el valor de los registros de RMN para los intérpretes; creando un nicho en proceso de expansión en la industria del petróleo y el gas. Hoy en día, la mayoría de las compañías de servicios ofrecen algún tipo de dispositivo para obtener registros de RMN, y se han desarrollado herramientas de RMN LWD para proporcionar información acerca de la calidad de los yacimientos en tiempo real o casi real.
- Objetivos.
- Objetivo General.
Describir de manera clara y sencilla el uso de la Resonancia Magnética Nuclear (RMN) como herramienta de registros en la industria petrolera.
- Objetivos Específicos.
- Especificar las herramientas utilizadas en el registro de resonancia magnética nuclear.
- Identificar los principios de operación de la resonancia magnética nuclear.
- Explicar técnicas de análisis de resultados de los registros de resonancia magnética nuclear.
- Justificación.
En el presente proyecto se propone dar a conocer el registro por resonancia magnética nuclear con lo cual se obtendrá un perfil, para definir la presencia de hidrocarburos en una formación. El empleo de las herramientas RMN pueden ser utilizadas tanto en pozos exploratorios como en pozos de desarrollo, con el fin de analizar las formaciones de interés.
- Marco Teórico.
- Resonancia Magnética Nuclear (RMN).
Los movimientos de los núcleos atómicos pueden controlarse y detectarse directamente con un aparato de resonancia magnética nuclear (RMN). Muchos (aunque no todos) núcleos atómicos pueden pensarse como pequeñas barras magnéticas que tienen un polo norte y un polo sur. El núcleo de hidrógeno, que consta de un solo protón, es magnético y es un componente abundante del agua, el gas y el petróleo. Son de interés en la búsqueda de hidrocarburos.
La utilización de la resonancia magnética nuclear se le conoce al procedimiento de someter a ciertos objetos a un campo magnético, el cual se genera mediante un gran imán o magneto, y ayudado con algunos estímulos se logra generar la resonancia magnética de los núcleos de los átomos sometidos, al pasar el campo se devuelven señales de energía liberada la cual es leída por la herramienta; nos da como resultado la lectura de la formación y sus propiedades de porosidad y permeabilidad.
Los registros RMN o de resonancia magnética nuclear son utilizados en la optimización de la producción de pozos e incluso se utilizan en la terminación de pozos, para determinar los parámetros y con esto desarrollar mejor régimen de explotación.
...