Responsabilidad Social
luisdayan11 de Julio de 2015
2.428 Palabras (10 Páginas)205 Visitas
UNIV E R S I D A D A L A S P E R U A N A S
DESARROLLO ECONÓMICO
DOCENTE: DR. LUIS RIVERA
NOMBRE:
APELLIDO:
CURSO: MODELOS DE DESARROLLO ECONÓMICO
PERÚ-PUCALLPA
2015
INTRODUCCIÓN
Mediantes este trabajo en líneas puntuales y con puntos de vistas a compartir, es acerca de la historia económica y como va relacionada con el desarrollo económico, donde nos ponemos a reflexionar. Por lo que partimos en una reseña historia de cómo la económica da a conocer las razones del crecimiento desigual a lo largo de los años partiendo entre países ricos y países pobres. Donde las guerras, la presión demográfica y la salubridad ambientan fueron las causa por la que se han dado dictaduras y gobiernos totalitarios que han privado de libertad e incluso de su vida a millones de personas por desnutrición o enfermedades y no porque no tuviesen los recursos necesarios, sino porque no se podían repartir entre los necesitados.
Ya en el análisis histórico nos permitirá concentrarnos en primer lugar los orígenes desiguales de los niveles de desarrollo existentes en la actualidad, pudiendo aislar los fundamentos del desarrollo económico sin dejarse distraer sobre la eficacia o conveniencia de políticas concretas. En segundo referido al terreno de investigación y las influencias recibidas de la teoría, en lo que toca de las particularidades de la historiografía económica, ya que en la actualidad los gobernantes, al plantear una política de desarrollo minimizan la aportación del análisis histórico alegando que la situación contemporánea es única.
En si el crecimiento económico es un tema muy importante pues es una de las metas de toda sociedad, en la que implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad. Existen muchas maneras, parámetros o puntos de vista desde los cuales se mide el crecimiento de una sociedad, por ejemplo se podría tomar como ejes de medición la inversión, las tasas de interés, el nivel de consumo, las políticas gubernamentales, o las políticas de fomento al ahorro; todas estas variables son herramientas que se utilizan para medir este crecimiento. Y este crecimiento requiere de una medición para establecer que tan lejos o que tan cerca estamos del desarrollo.
Además demostraremos que el capital humano, sobre todo aquel individuo con educación tiene en general una importante influencia positiva en el crecimiento y desarrollo económico, de acuerdo con las contribuciones de diversos autores que se analizan en el documento de Neira y Guisán (2002),5 y en otros estudios. En este sentido destaca el trabajo pionero de Denison (1967)6 y estudios más recientes debidos a Barro y Lee y a otros autores.
DESARROLLO ECONOMICO
“El crecimiento es una medida del bienestar de la población de un país o región económica y del éxito de las políticas económicas”. Aunque es una de las medidas más utilizadas, tiene inconvenientes que es necesario tener en cuenta, por ejemplo el PBI no tiene en externalidades, si el aumento del PBI proviene de actividades genuinamente productivas o de consumo de recursos naturales, y hay actividades que aumentan y disminuyen el bienestar o la producción y que no son incluidas dentro del cálculo del PBI, como la economía informal o actividades realizadas por fuera del mercado, como ciertos intercambios cooperativos o producción para el autoconsumo. Adicionalmente puede suceder que se evalúen políticas económicas mediante el uso del crecimiento económico en períodos de tiempo determinados sin tener en cuenta transferencias intergeneracionales de recursos, como endeudamiento o consumo de recursos no renovables. El crecimiento económico tampoco tiene en cuenta lo que sucede con la distribución del ingreso. Usualmente se considera que una distribución del ingreso más progresiva implica un mayor bienestar. A pesar de todo esto, la medida de crecimiento económico es muy útil para analizar muchos elementos de la economía y la política económica.
Origen – Reseña Histórica
En la posguerra, marcado por la descolonización en Asia y África, del desarrollo de las instituciones de Bretton Woods y de la Guerra Fría, la lucha contra la pobreza era vista como un medio de preservar a los países en desarrollo del lado occidental; por lo que se elabora la Economía del desarrollo. Los principales trabajos se dedican a mostrar las especificidades estructurales de los países en desarrollo: los círculos viciosos de la pobreza (Nurkse y Galbraith), la economía dual (Lewis), el crecimiento equilibrado (Rosenstein-Rodan, Nurkse), el crecimiento desequilibrado (Hirschmann), las etapas del crecimiento económico (Rostow), etc.
En este período, el desarrollo era sinónimo de crecimiento de la renta nacional. La falta de capitales era el principal obstáculo para el desarrollo, por lo que las políticas de desarrollo se orientaban hacia un mayor gasto público inspirado en el Plan Marshall. Dada la falta de capitales privados, se presenta la cuestión sobre cuál era la mejor colocación de la poca inversión disponible. El sector clave para estos economistas pioneros del desarrollo era la industria. Las políticas de desarrollo promovidas en este período de posguerra se afanaron en lanzar la industrialización de los países en desarrollo siguiendo el ejemplo de la industrialización acometida por los países ya industrializados.
El modelo Harrod-Domar puso en evidencia la necesidad de capitales de los países en desarrollo. La tasa de crecimiento económico dependía de la tasa de ahorro. El bajo nivel de ahorro en los países en desarrollo debía ser compensado por la cooperación internacional. El sector donde debían ser colocados estos capitales seguía siendo un tema debatido, entre los partidarios de una inversión limitada a ciertos sectores (crecimiento equilibrado) y los defensores de una inversión más amplia (crecimiento desequilibrado).
VISIONES DEL DESARROLLO ECONÓMICO
Podemos dividir las visiones del desarrollo económico en cinco fundamentales:
La conservadora, seguida principalmente por los economistas neoclásicos.
La reformista, seguida por los keynesianos.
La revolucionaria productiva, por el marxismo tradicional.
La revolucionaria humana, en torno a economistas del desarrollo humano e izquierdistas actuales (alter-globalitas, ecologistas y feministas).
Y la revolucionaria personal, por un heterogéneo conjunto de economistas perennes o transpersonales con antecedentes teóricos en el anarquismo político clásico.
Estas visiones responden las cuestiones básicas de la economía, el desarrollo y la desigualdad entre economías fuertes y economías débiles.
Por lo tanto:
El desarrollo económico depende esencialmente de la capacidad para introducir innovaciones al interior de la base productiva y tejido empresarial de un territorio. Tradicionalmente se ha tendido a simplificar esta constatación del funcionamiento de la economía real y se ha reducido el concepto al señalar que el desarrollo económico depende de la inversión de recursos financieros. Sin embargo, la disponibilidad de los mismos no es suficiente por sí sola, ya que pueden dirigirse hacia aplicaciones de carácter improductivo o especulativo, sin asegurar la inversión productiva real. Así pues, la orientación de los recursos financieros hacia la inversión productiva depende de otros factores básicos.
Para que las innovaciones se produzcan es necesario que los usuarios de las mismas, esto es, los agentes productivos y empresariales, se involucren en la adaptación y utilización de los resultados de las actividades de investigación y desarrollo para la innovación (I+D+i) en los diferentes procesos productivos concretos. De ahí la importancia, cada vez mayor,
...