ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Rousseau


Enviado por   •  19 de Febrero de 2014  •  Ensayo  •  4.266 Palabras (18 Páginas)  •  258 Visitas

Página 1 de 18

Rousseau

Señalaba Rousseau que en la sociedad estaba el origen de todos los males de su época, aunque algunos pensadores de su tiempo le criticaban el hecho de su despreocupación por los procedimientos que se podrían emplear para terminar o minimizar dichos problemas, pero admitiendo los efectos de la sociedad en que vive, Rousseau propone como alternativa de solución, la vía de la transformación interna del hombre por medio de la educación, de ahí que su papel en el desarrollo de las ideas pedagógicas sea de vital importancia.Naturalismo, que es el movimiento que afirma que la naturaleza constituye el conjunto de la realidad y puede ser comprendida tan sólo a través de la investigación científica. Negando la existencia de lo supranatural y restándole importancia a la metafísica, o al estudio de la naturaleza última de la realidad, el naturalismo afirma que las relaciones de causa-efecto (como en física y en química) son suficientes para explicar todos los fenómenos. El maestro Rousseau es uno de la propuesta de esta doctrina. Las concepciones teológicas que sugieren intención y necesidad metafísica en la naturaleza, aunque no por ello deban ser invalidadas, no son tenidas en consideración. La implicación ética, ya que esta doctrina niega cualquier trascendencia o destino supranatural para la humanidad, es que los valores deben encontrarse dentro del ámbito social. Es imposible determinar, por tanto, qué es mejor en un contexto último, porque lo último está más allá del descubrimiento humano. Los valores, por tanto, son relativos y la ética se basa en costumbres, inclinaciones o en alguna forma de utilitarismo, doctrina según la cual lo útil es bueno.

Poeta Milton

Poeta y ensayista inglés, autor de una obra rica y densa, que ha ejercido una influencia indiscutible en poetas p osteriores. Milton dedicó su prosa a la defensa de las libertades civiles y religiosas y es para muchos el más grande poeta inglés después de Shakespeare. Milton nació en Londres, el 9 de diciembre de 1608. Estudió en el St Paul's School y el Christ's College, en la Universidad de Cambridge. En un principio quiso ser sacerdote, pero sus crecientes discrepancias con la cúpula del clero anglicano, unidas al despertar de sus intereses poéticos, le llevaron a abandonar este propósito. De 1632 a 1638 vivió en la casa de campo de su padre, en Horton (Buckinghamshire), y allí comenzó a preparar su carrera poética a través de un ambicioso programa de lecturas de los clásicos griegos y romanos, además de historia política y eclesiástica. De 1638 a 1639 viajó por Francia e Italia, donde conoció a las principales figuras literarias de la época. De regreso a Inglaterra se estableció en Londres y comenzó a escribir una serie de tratados sociale s, religiosos y políticos. En 1642, se casó con Mary Powell, quien lo abandonó semanas más tarde por su incompatibilidad de caracteres, pero se reconcilió con él en 1645. Mary Powell murió en 1652. Milton defendió en sus escritos la causa parlamentaria durante la guerra civil entre parlamentarios y leales a la Corona, y en 1649 fue nombrado secretario de Asuntos Exteriores por el gobierno de la Commonwealth. Alrededor de 1652 quedó totalmente ciego y tuvo que realizar su trabajo literario con la ayuda de un secretario. Gracias a la colaboración del poeta Andrew Marvell, pudo continuar con sus responsabilidades políticas hasta la restauración de Carlos II, en 1660. En 1656 se casó por segunda vez, pero su esposa murió dos años más tarde, al dar a luz una hija que sólo vivió unos meses. Con la llegada de la restauración Milton fue condenado a prisión, durante un breve periodo de tiempo, por haber prestado su apoyo al Parlamento. En 1663, se casó por tercera vez y vivió recluido hasta su muerte, el 8 de noviembre de 1674. En las memorias escritas por algunos de sus contemporáneos se define la personalidad de Milton como una singular combinación de gracia y dulzura, de fuerza y severidad, capaz de llegar en ocasiones hasta la violencia. En algunos de sus propios escritos, Milton revela su arrogancia y amargura. Aunque aislado y atormentado por la ceguera, logró culminar sus objetivos y desarrollar las tareas que se había impuesto, iluminando la oscuridad de sus días con la música y la conversación.

La educación como función del estado

La educación, en todo país, indudablemente es un tema que merece la más alta prioridad por parte del Estado, por cuanto, a través de ella, se forma a los ciudadanos que en el futuro deberán integrarse al quehacer nacional, ya sea como gobernantes o como gobernados, pero con un profundo conocimiento humanístico y profesional, a fin de que se conviertan en líderes de la evolución, en la que se encuentra la humanidad, especialmente en este tiempo, que es denominado "del conocimiento".

> Dentro de ese contexto, la educación no sólo está dirigida a liberar a los ciudadanos del analfabetismo, paso por cierto muy importante, sino a lograr a que éstos accedan a todas las herramientas del conocimiento, de la investigación y de la contraposición de ideas, a fin de que, al margen de convertirse en excelentes profesionales. en el campo que elijan, puedan ser conductores de los cambios en los que se encuentra el planeta Tierra y contribuyan a su protección.

> Es válida la preocupación que algunos sectores demuestran respecto a la función del Estado en la educación, pero debemos comprender que este servicio, por el que se construye la riqueza humana, que es patrimonio de los países y de la humanidad, está a cargo de los Gobiernos, los que están comprometidos y obligados a esta labor, por efecto, en el caso de Bolivia, de la Constitución Política del Estado.

> En el caso de nuestra Patria, en la Carta Magna y en la Ley educativa, se promueve algo esencial para el desarrollo de la inteligencia y de la razón de nuestros ciudadanos, que es la libertad de conciencia, es decir el. promover una educación laica, en la que no predomine ninguna corriente religiosa o política, sino que se deje a estudiantes de los diferentes ciclos y niveles de la educación, a escoger sus propias creencias religiosas o políticas, sin presiones ni condicionamientos.

>

> La educación religiosa, indudablemente, ha contribuido y aún lo hace a la formación de los ciudadanos, imbuidos por conceptos morales muy importantes, que hacen a la convivencia pacífica de las sociedades, dentro de los marcos del respeto, la tolerancia y el amor al prójimo, proclamados en los evangelios instituidos en el siglo IV, en los inicios de la religión católica en el occidente, como poder temporal y espiritual.

> Sin embargo, esa educación no ha promovido precisamente el concepto real de lo que debe ser la libertad de conciencia, imbuyendo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com