ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SAL HIDRATACIÓN Y DESHIDRATACIÓN

RIMARA28 de Septiembre de 2012

789 Palabras (4 Páginas)1.379 Visitas

Página 1 de 4

1.-) ¿QUÉ ES UNA SAL HIDRATADA? ¿CÓMO SE FORMA?

2.-) REDES CRISTALINAS

3.-) CONCEPTO DE MOL

4.-) CALCULO DEL NÚMERO DE MOLES DEL AGUA RETICULAR

5.-) AGENTES DESECANTES, función del desecador

6.-) ENERGÍA EN LES REACCIONES DE HIDRATACIÓN Y DESHIDRATACIÓN

1.-) ¿QUÉ ES UNA SAL HIDRATADA? ¿CÓMO SE FORMA?

Una sal hidratada es también llamada hidrato y es en definitiva una combinación de un compuesto y agua, una red cúbica (cristal), en cuyo interior se encuentra una molécula de agua. Esta es liberada cuando el hidrato es sometido a alta temperatura, la red se rompe y deja escapar la molécula de agua produciéndose un cambio visible en el compuesto de la sustancia. Su formula es:

CuSO4 XH2O

CaCl2 XH2O

La “X” representa el número de moléculas de agua que el hidrato contiene y según tenga 2, 3, 4, etc. el compuesto esta dihidratado, trihidratado, tetrahidratado, etc. respectivamente.

2.-) REDES CRISTALINAS

Los compuestos atendiendo a su estructura interna los podemos clasificar en:

2.1.- Moléculas Discretas: Poseen una estructura definida*, suelen estar formadas por pocos átomos y es la característca del enlace covalente.

* Una estructura definida es aquella que está compuesta por “X” átomos exactos.

2.2.- Redes Cristalinas: Esta materia esta compuesta por unidades elementales denominadas celdillas unidad. Estas se van a enlazar unas con otras indefinidamente

Cuando un cuerpo sólido está ordenado internamente por una red crstalina, presenta externamente aspecto geométrico con caras y aristas denominándose cristal. A veces este término se confunde con el de vídrio; siendo el vídrio un cuerpo sólido, transparente y frágil que proviene de la fusión a 1.200º C de una arena silícea mezclada con potasa o sosa. A la temperatura ordinaria constituye una masa amorfa, dura, frágil y sonora. Por lo general es transparente, aunque también puede ser incoloro u opaco, y su color varía según los ingredientes de la hornada.

Según las partículas que compongan al cristal y el tipo de red, vamos a poder hablar de:

a Redes iónicas (sales)

b Redes metálicas

c Redes covalentes

d Redes moleculares

EJ: Red cristalina de NaCl

a.- Redes iónicas

Son las más comunes, y están presentes en la mayor parte de las sales. Disocian en agua, son duros y frágiles, no son conductores en estado sólido, pero si en estado líquido. Son heteronucleares y existen de dos tipos.

Sales anhidridas (sin moléculas de H2O)

EJ: NaCl

Un átomo de uno rodea a un átomo de otro y viceversa

CuSO4

KCrO4

Hidratos (con moléculas de H2O)

EJ: CuSO4.XH2O

b.- Redes Metálicas

Formadas por elementos metalicos. Todas dan lugar a redes geométricas ordenadas tridimensionalmente. Son homonucleares y reticulares.

EJ:

Su dureza es muy variable. No son nada frágiles, porque los electrones que están sueltos se mueven y se amoldan al golpe.

c.- Redes covalentes

Forman redes de un solo elemento. En las redes covalentes el ejemplo más característico es el carbono.

Este lo podemos encontrar en la naturaleza con dos formas aleotrópicas: el grafito y el diamante. Las dos tienen la misma composición pero varian en su estructura geométrica interna, dandoles distinta densidad, dureza, color y brillo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com