SUBDIRECCIÓN DE EXTENSIÓN
isnandyTesis23 de Enero de 2013
3.102 Palabras (13 Páginas)348 Visitas
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS
SUBDIRECCIÓN DE EXTENSIÓN
COORDINACIÓN DE EXTENSIÓN ACADÉMICA
Prof. Vincenzina Zabatta, M. en Ed.
Reimpresión Marzo 2002
La instrucción o proceso enseñanza - aprendizaje es un proceso donde el aprendizaje no ocurre casualmente, sino como resultado de una acción deliberada para producirlo (Szczurek, 1981), y en él intervienen una serie de elementos que trabajan conjuntamente para lograr dicho aprendizaje. Partiendo de este concepto, la finalidad do este material es presentar la instrucción como un todo, como un sistema, donde la aplicación del enfoque sistémico nos permita visualizar la relación presente entre cada uno de los elementos que intervienen en él; lo que nos da la oportunidad de comprender mejor el proceso de instrucción y optimizar nuestro desempeño como docentes.
En primer lugar, se hará una breve revisión teórica acerca de sistema, sus propiedades y fenómenos, para luego aplicar dichos conceptos al sistema de instrucción.
SISTEMA
La palabra Sistema ha sido centro de múltiples definiciones, las cuales responden a responden a diferentes líneas de pensamiento; pero, a pesar de esto, todos los autores que han aportado definiciones al respecto están de acuerdo en que un Sistema es un conjunto de partes o componentes organizados que se relacionan entre sí para alcanzar un propósito común. Dicho propósito u objetivo común es la razón de ser del sistema, ello influye en el comportamiento de cada une de sus partes y determina a función de éstas y el grado de interacción entre ellas.
Para citar un ejemplo de sistema, basta con mirar a nuestro entorno y aplicar la definición antes emitida; en este sentido, encontramos que la televisión, una planta, un animal, el sistema solar, un vehículo, un ser humano, una fábrica, el país, una comunidad de abejas, una asociación de vecinos, sistema circulatorio, el sistema educativo, entre otros, son sistemas, por estar integrados por partes o componentes organizados de tal manera que al interactuar unos con otros logran cumplir el objetivo o razón de ser del sistema.
Estudiar cada uno de los sistemas citados se una labor interesante y sin duda se llegaría a la conclusión de que existen sistemas naturales (el sistema solar, una planta, El ser humano, entre otros), Sistemas Artificiales o creados por el hombre (un vehículo, una fabrica el sistema educativo, una asociación de vecinos, entre otras) y los llamados sistemas híbridos (una red hidroeléctrica, un molino, entre otros) que resultan de a acción del hombre sobre un sistema natural.
Para los efectos del presente material, se hará énfasis en los sistemas artificiales o creados por el hombre, sin que ello signifique la no aplicación de la información a ser emitida a otros tipos de sistemas.
Se escogió una fábrica de telas, como ejemplo de un sistema artificial para que permita ilustrar las definiciones que se ofrecen en este material.
El Sr. Martínez decide crear una compañía textilera (sistema) cuyo objetivo o propósito es producir una “X” cantidad de metros de telas de alta calidad con una “Y” variedad de estampados
El propósito proporciona dirección al sistema y determina los procesos que requieren; a su vez, cada proceso establece la cantidad y la calidad de componentes que se necesitan para así alcanzar el propósito del sistema.
Cuando el Sr. Martínez decide crear una compañía textilera para lograr una determinada producción diaria, piensa en los procesos que se deben cumplir para alcanzar su objetivo, entre los procesos tenemos: selección y clasificación de materia prima, de colores, de diseños y tejidos, control de calidad y la cantidad de metros de tela y empaque.
Estos procesos mencionados permiten que el Sr. Martínez establezca cuales son los componentes necesarios para llevar a cabo dichos procesos y así poder alcanzar el propósito de la compañía, entre los componentes están: personal, maquinaria, materia prima, instrumentos legales, mecanismos de control, recursos financieros y otros materiales (Figura 1).
Una interrelación entre varios elementos del sistema “Compañía” Textilera “Martínez” se puede ilustrar cuando el personal escoge los hilos de determinado color y calidad según el diseño previamente seleccionado, utiliza las maquinarias para producir el tejido, realiza el control utilizando los elementos adecuados para verificar la calidad de metros y de telas y finalmente empaca los metros de telas obtenidos diariamente.
Lo anterior nos ofrece una visión de cómo cada componente presenta dentro de sus funciones el relacionarse con el resto de los componentes, ya que ellos por sí solos no contribuyen al logro del propósito del sistema.
Cuando en un sistema no se encuentran algunos de los componentes o éstos son insuficientes para obtener sus productos, dicho sistema se ve en la necesidad de buscar esos componentes fuera de él; en éste caso, el sistema va en busca de insumos y éstos se localizan fuera del sistema, en el llamado medio o entorno, donde se encuentran otros sistemas. Insumo es aquello que ingresa al sistema; esta acción o momento recibe el nombre de ENTRADA. Una vez que los insumos son captados, el sistema des da entrada y los incorpora a sus componentes.
Surgiendo con la compañía Textilera Martínez como por ejemplo, algunas situaciones que permiten ilustrar los nuevos conceptos son los siguientes al disminuirse la cantidad de hilo (parte de la materia prima), el encargado (parte del personal) contacta a la Distribuidora de hilos (otro sistema) para que le envíe la cantidad de hilos que requiere (insumo), una vez que la distribuidora despacha el pedido y la compañía lo recibe, ésta le da entrada al insumo para que los nuevos hilos formen parte de uno de los componentes del sistema (materia prima) y de esta manera la compañía continúa con su trabajo para lograr la producción deseada.
La acción de interrelación entre los componentes de un sistema ocurre en un momento llamado PROCESO. En la compañía Textilera Martínez las interrelaciones entre los componentes ocurren a través de los procesos de selección, producción y empaque. Una vez cumplidos esos procesos el sistema ha logrado su propósito, es decir, ha generado productos Producto es aquello que egresa del sistema; esta acción o momento recibe el nombre de aquello que egresa del sistema, estación o momento recibe el nombre de SALIDA. En el caso de la compañía textilera Martínez, los “X” metros de las telas con “Y” variedad de estampados es el producto que genera el sistema.
Se podría afirmar que todo sistema pasa por tres acciones o momentos: Entrada (adquisición de insumos), Proceso (interrelación entre componentes) y salida (generación de productos) (Figura 2).
PROPIEDADES DE UN SISTEMA
Con la información que se ha ofrecido hasta ahora, se puede profundizar más acerca de sistemas y estudiar sus propiedades. Todo sistema goza de cinco propiedades: sinergia, recursividad, interacción con el medio, equilibrio dinámico y equifinalidad.
SINERGIA
La escuela de Psicología Gestalt sostiene que un objeto posee sinergia cuando la suma de las partes que lo compone es menor o diferente del “todo”. LA diferencia radica en que aunque unamos las partes no se obtendrá el “todo” ya que éste se constituye de las partes que lo componen y de las relaciones existentes entre dichas partes.
Visto desde otro ángulo, el filósofo Fuller señala, que un objeto posee sinergia cuando el examen, en forma aislada, de alguna de las partes que lo componen no puede explicar o predecir la conducta del todo,
En lo que se refiere a la Compañía Textilera Martínez, se puede afirmar que la compañía, como sistema, no la conforman la maquinaria, el personal, la materia prima, los mecanismos de control, los recursos y los instrumentos legales, ya que cada componente en forma aislada no puede determinar la compañía como un todo. La propiedad de sinergia se evidencia con la suma de los componentes de la compañía (la maquinaria, el personal, la materia prima, los mecanismos de control, los recursos y los instrumentos legales) y la relación entre los componentes para obtener un “todo”.
RECURSIVIDAD
La recursividad se refiere a que cada parte que conforma un sistema posee a su vez propiedades que la convierte en una totalidad, es decir, en un elemento independiente, por lo que cada parte del sistema es a su vez otro sistema.
Para ilustrar la propiedad de recursividad, por lo general se hacer referencia a “sistemas dentro de otro sistema mayor”, y dicha afirmación es cierta y siempre y cuando no se piense en innumerables círculos concéntricos que parten de un punto cuyo radio va aumentando. La idea de recursividad debe ir asociada con aquella representada gráficamente en la Figura 3
Se parte de la compañía Textilera Martínez como un sistema, entre cuyos componentes se encuentran: la maquinaria, el personal, la materia prima, los mecanismos de control, los recursos y los instrumentos legales. Cuando, por ejemplo, el componente “personal” del sistema se considera un elemento independiente, se convierte a su vez, gracias a la recursividad, en un sistema que posee partes propias: obreros, empleados, quienes cumplen una función
...