Sistemas Del Bovino
juliovaliente1 de Diciembre de 2013
6.083 Palabras (25 Páginas)560 Visitas
INTRODUCCIÓN
Desde épocas antiguas, la importancia que ha despertado el ganado bovino por su fácil manejo y alta rentabilidad, lo ha llevado a ser una de las especies más explotadas en los diferentes sistemas que existen. Todo esto es gracias a que ha sido el objetivo de múltiples investigaciones científicas en los diferentes ámbitos para su mejor conocimiento sobre el funcionamiento de su organismo. Dentro de las cuales no podrían faltar son las relacionadas con las constantes fisiológicas.
La ganadería es una actividad económica de origen muy antiguo que consiste en el manejo de animales domesticables con fines de producción para su aprovechamiento. En cambio, el manejo de animales pertenecientes a especies silvestres (no domésticas) cautiverio o semicautiverio se conoce como Zoocrí
En la actualidad, la importancia del conocimiento adecuado de estas y las técnicas para su determinación; son la base para el diagnóstico de alguna enfermedad en los bovinos.
El sistema circulatorio es aquel que lleva la sangre y otros fluidos necesarios a través del cuerpo del animal.
SISTEMA CARDIOVASCULAR DEL BOVINO
El sistema circulatorio es uno de los tipos de sistemas que se encuentran en todos los animales y que tiene que ver con la distribución de la sangre a lo largo de todo el organismo en cuestión para su buen funcionamiento. La sangre es el elemento principal del sistema circulatorio y el mismo recibe este nombre porque hace circular justamente a la sangre por todo el cuerpo.
ELEMENTOS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR DEL BOVINO
EL CORAZÓN: es un órgano cuya función esencial es el bombeo para impulsar la sangre, y aportar así él oxigeno y los nutrientes necesarios para la vida celular, lo que supone en definitiva la actividad vital de todo el organismo. Arterias: Conducen la sangre que sale de los ventrículos.
ARTERIAS: Son vasos sanguíneos cuyos troncos principales salen de los ventrículos del corazón, se ramifican y disminuyen de tamaño al alejarse de él y reparten la sangre por todo el cuerpo. Conducen la sangre que sale de los ventrículos. Las arterias de la circulación mayor conducen la sangre rica en oxigeno, procedente del ventrículo izquierdo, hasta todos los órganos que éste irriga Las arterias de la circulación pulmonar: por el contrario, transportan sangre pobre en oxigeno, desde el ventrículo derecho hasta los pulmones.
CAPILARES: son vasos microscópicos muy ramificados que forman redes entre las arterias y las venas, y ponen la sangre en íntimo contacto con los tejidos. Los capilares arteriales y venosos unen las arterias a las venas y forman inmensas redes alrededor de los tejidos. Están constituidos por una sola capa de células, y en ellos la circulación es muy lenta. Al ser así sus paredes permeables al plasma sanguíneo, a través de ellas tiene lugar el proceso de intercambio de nutrientes con los tejidos irrigados.
VENAS: Son los vasos sanguíneos que se hallan a continuación de los capilares. Comienzan siendo vénulas de pequeño calibre que, al unirse, forman venas que aumentaran progresivamente de diámetro hasta formar las grandes venas que devuelven la sangre a las aurículas del corazón. Muchas veces están provistas de válvulas que permiten que la sangre circule en dirección al centro del cuerpo, impidiendo el reflejo sanguíneo. la sangre La sangre es el fluido que circula por todo el organismo a través del sistema circulatorio, formado por el corazón y un sistema de tubos o vasos, los vasos sanguíneos.
LA SANGRE: es un tejido líquido, compuesto por agua y sustancias orgánicas e inorgánicas (sales minerales) disueltas, que forman el plasma sanguíneo y tres tipos de elementos formes o células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Una gota de sangre contiene aproximadamente unos 5 millones de glóbulos rojos, de 5.000 a 10.000 glóbulos blancos y alrededor de 250.000 plaquetas.
La sangre describe dos circuitos complementarios llamados circulación mayor o general y menor o pulmonar.
CICLO CARDIACO
Se llama sístole al periodo de contracción del corazón y diástole al periodo de reposo, durante el cual el corazón se relaja. Los dos periodos forman el ciclo cardiaco.
Durante la diástole la sangre entra en las aurículas, se llenan, se abren las válvulas auriculo ventriculares respectivas y la sangre entra en los ventrículos relajados. Este proceso se favorece porque en la cavidad torácica existe una presión negativa. Cuando las aurículas y ventrículos están llenos, comienza la sístole.
La contracción de los ventrículos sigue inmediatamente a la de las aurículas. El aumento de presión en el interior de los ventrículos, cierra las válvulas. Tan pronto como los ventrículos comienzan a relajarse, la presión en el interior se hace mayor que la presión en el interior de los ventrículos respectivos, las válvulas situadas a la entrada de esas arterias se cierran y así se evita el reflujo se la sangre hacia los ventrículos.
El numero se pulsaciones aumenta cuando los músculos trabajan activamente, al tener altas temperaturas, con ciertos estados emocionales y procesos patológicos.
REGULACIÓN DEL MOVIMIENTO CARDIACO
La actividad cardiaca depende de dos tipos de estímulos: uno radica en las propias paredes del corazón y el otro en el bulbo raquídeo.
El primero se debe al sistema de Purkinje. Los proceden del bulbo raquídeo y son impulsos extra cardiacos. Además, el corazón esta inervado por un par de nervios antagónicos: el nervio vago del sistema parasimpático, cuyo centro reside en el bulbo raquídeo, que interviene en el ritmo cardiaco disminuyendo su frecuencia, y el llamado cardiaco del sistema simpático, cuyo centro está en la región torácica de la medula espinal, que modifica el ritmo cardiaco acelerándolo.
CIRCULACIÓN ARTERIAL
Es la fuerza inicial responsable de la circulación de las sangre a lo largo de las arterias, que se van haciendo más estrechas a medida de que se van ramificado hasta terminar en las arterias, que comunican con laos capilares.
Se caracteriza por no tener movimientos bruscos, al ser elásticas, se distienden cuando reviren el impulso se la sístole y ejercen un empuje sobre la sangre, que compensa el momento de la diástole.
CIRCULACIÓN VENOSA
El flujo de la sangre en las venas es continuo. Las venas no laten. La presión sanguínea en su interior es baja y va disminuyendo gradualmente desde la periferia hasta el corazón. El flujo de sangre se debe:
• A la presión residual que aún queda del impulso cardiaco.
• A la contracción de los músculos que rodean las venas.
• A la presencia de válvulas de forma semilunar en el interior de esos vasos, que evita el retroceso de la sangre.
CIRCULACIÓN CAPILAR
Los capilares no laten y la presión de la sangre en su interior es menor que en las pequeñas arterias. A través de los capilares pasan el agua, los gases, las sales, glucosa, los aminoácidos. Al plasma intersticial que baña a las células.
Los capilares pueden variar su diámetro por la influencia de la temperatura.
CIRCUITOS CIRCULATORIOS
Los vasos sanguíneos forman dos
La circulación mayor descubierta por Havey, se inicia en la aorta, la sangre cede oxigeno y carga CO2, transformándose en venosa, y vuelve al corazón por las venas cavas.
La circulación menor, se inicia en el ventrículo derecho con sangre venosa que se bifurca en dos ramas, en las arterias pulmonares hasta llegar a los alvéolos, donde la sangre cede CO2 y carga oxigeno con lo que se transforma en sangre arterial. La sangre de estos capitales es recogida por las vénulas que se reúnen en dos venas pulmonares para cada pulmón, ingresando en el corazón, así se cierra el círculo menor.
SISTEMA DIGESTIVO DEL BOVINO
Los componentes principales del sistema digestivo de los bovinos son: la boca, el esófago, los llamados “estómagos” (retículo, rumen, omaso, abomaso), intestino delgado, ciego, intestino grueso y recto.
Una vez que la alimentación ha sido consumida, viaja por el esófago al rumen y al retículo, que son los primeros dos compartimientos del estómago del bovino. La alimentación ingerida se traga con poca masticación. Después de un consumo de alimentos extenso o de una jornada larga pastando, el proceso de la rumia comienza. La rumia sucede a causa de las constantes contracciones del rumen-retículo que mueve la masa de alimentos hacia delante hasta entrar contacto con la abertura posterior del esófago. La masa de alimento regresa al esófago donde es re masticada. Los rumiantes adultos gastan hasta ocho horas o más cada día en rumiar su alimentación para reducir el tamaño de las partículas.
ELEMENTOS DEL SISTEMA DIGESTIVO DEL BOVINO
BOCA:
Las funciones de la boca son ingerir alimentos, desmenuzarlos en forma mecánica y mezclarlos con la saliva que actúa como lubricante para facilitar la deglución.
En los bovinos la hierba se corta por la presión de los incisivos inferiores contra la encía ya que los incisivos superiores faltan. Los incisivos inferiores presentan un filo adecuado para cortar hierba, los molares tienen crestas que permiten una eficaz trituración.
En los bovinos la cantidad de saliva secretada varia de 130 a 180 litros diarios.
GRADO DE MASTICACIÓN:
Los bovinos no muelen finamente el pasto o forraje en el momento en que lo comen; la mayor parte
...