ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistemas De Producción De Ganado Bovino.

adrianabourgeon6 de Octubre de 2012

4.094 Palabras (17 Páginas)2.836 Visitas

Página 1 de 17

Sistemas de producción de ganado bovino.

El sistema de producción bovina utiliza un tipo de animal tropical o cruzado, cuya alimentación se fundamenta en el pastoreo, ordeño manual con presencia del becerro.

En el país se tienen varios sistemas de producción bien definidos de acuerdo a su región ecológica, estos modelos tienen una serie de limitantes que no permite tener una mayor producción de alimento de origen animal. Ante este problema es necesario determinar los modelos y sus características generales así como las modificaciones que se presentan.

Los modelos que encontramos son:

Modelo de venta de becerros al destete:

Este modelo es predominante en las regiones árida y semiárida, este se adapta a un periodo de 90 a 120días de buena alimentación (época de lluvias), lo que permite el crecimiento del becerro con probabilidad regular de que las vacas queden gestantes nuevamente. La extracción de los becerros y vacas horras se debe a la falta de forraje.

Las características generales del modelo son las siguientes:

1) El ganado depende exclusivamente de los forrajes que producen los pastizales naturales.

2) Los coeficientes actuales de agostadero fluctúan de 10 a 40 hectáreas por unidad animal.

3) La inversión de capital y mano de obra son reducidas por unidad de superficie o por cabeza de ganado.

4) La estacionalidad muy marcada en época de empadre, partos y destete de becerros.

5) La fuente dominante de ingresos es la venta de becerros al destete.

6) El mercado fácil del becerro al destete a precios iguales o mayores que los de ganado gordo.

7) El modelo es poco elástico y bastante vulnerables a los trastornos económicos cuando falta el mercado de becerros al destete.

En la región sur de la zona árida y semiárida, se modifica el modelo debido a que se cierra primero el mercado de becerros al destete y también porque al avanzar hacia el sur, la precipitación pluvial es más abundante. Esta situación se modifica permitiendo realizar una mayor inversión y mano de obra reduciendo la vulnerabilidad del modelo al ingreso único de la venta de becerros al destete.

Las modificaciones las veremos enseguida:

1. Pastoreo de novillos 1 a 2 años del propio rancho o comprados a otros ganaderos.

2. Compra y comercio de novillos.

3. Ordeño parcial y estacional de las vacas en pastizales naturales donde predominan las gramíneas.

4. La introducción de otras especies como las cabras en regiones donde predominan los matorrales.

5. Inclusión de ovinos y caprinos.

Modelo de cría y engorda de ganado.

Este modelo se encuentra en zonas tropical seca y húmeda. Este modelo se adapta a un período de 180 a 270 días de buena alimentación, lo cual permite producir un novillo terminado de más de 350 Kg. de pesos vivo en un año de pastoreo, con la probabilidad que las vacas queden gestantes. La extracción de novillos en pastoreo también se lleva a cabo con mayor flexibilidad. Las características distintivas del modelo son:

1. El ganado depende del forraje que producen las praderas permanentes de tipo tropical.

2. El coeficiente de agostadero es de 0.5 a 1.0 hectáreas por unidad animal en praderas permanentes, y de 2.0 a 3.0 hectáreas por unidad animal en tierras de pastoreo con monte.

3. Mayor inversión de capital y mano de obra por unidad de superficie o cabeza de ganado.

4. Estacionalidad más flexible en el empadre, partos y extracción de novillos.

5. Retención de crías hembras y machos por 1 o 2 años después del destete.

6. Compras anuales o bianuales de novillos por ceba.

7. Venta de novillos y vacas horras según el grado de gordura y precio del mercado.

8. Modelo elástico y menos vulnerable a trastornos económicos cuando falta el mercado de novillos.

Modelo de doble propósito.

Se practica en las explotaciones pecuarias de las regiones tropicales secas y húmedas. El modelo se adapta al período de 150 a 210 días de buena alimentación, lo cual permite dedicar al ganado cebuíno a la producción de carne y leche, con la probabilidad de que las vacas gesten de nuevo. La extracción de novillos también se lleva a cabo con mayor flexibilidad. Las características distintivas del modelo:

1. El ganado solo depende de los forrajes que producen las praderas permanentes del trópico.

2. El coeficiente de agostadero es de 1 a 2 hectáreas por unidad animal y 3 a 4 hectáreas en pastoreo con monte.

3. La inversión de capital y mano de obra son mayores por unidad de superficie.

4. Estacionalidad más flexible en el empadre, partos y extracción de novillos.

5. La ordeña se realiza con ternero al pie y se separan de la madre por 8 a 14 horas diarias.

6. Los períodos de lactancia son cortos a consecuencia de la sequía.

7. Cría de machos y hembras por igual.

8. Venta diaria de leche, estacionales de novillos y vacas horras según el grado de gordura y precio.

9. Modelo elástico y menos vulnerables a trastornos económicos cuando falta el mercado de novillos.

Este modelo tiene una adaptación forzada por la necesidad económica, se auxilia con la venta de la leche. Sin embargo debido a la mala calidad de los forrajes y a la escasez en la sequía, resulta ineficiente la producción de carne y leche.

Modelo de producción de leche con alfalfa.

Este modelo se presenta en regiones templadas, áridas y semiáridas en regiones de riego. Se adapta tradicionalmente al cultivo de la alfalfa con riego, la cual se siembra en suelos y alturas diversas sobre el nivel del mar. El modelo se practica con métodos idénticos en la granja de 5 a 15 vacas o en establos con más de mil vacas. Las características distintivas del modelo son:

1. El ganado depende esencialmente de la alfalfa de riego como forraje de corte.

2. Auxilio y reducción de las necesidades de alfalfa con esquilmos agrícolas y alimentos concentrados.

3. Estabulación completa con elevadas inversiones de capital y mano de obra por unidad de superficie o vaca.

4. Sacrificio de machos a días de nacidos y cría artificial de todas las hembras en algunos ranchos, otros crían y engorda a los machos.

5. Estacionalidad marcada en la inseminación o monta y partos de las vacas.

6. La fuente de ingresos dominantes es la venta de leche.

7. Modelo poco elástico y vulnerable a trastornos económicos por el alza de precios en los forrajes y concentrado.

Este modelo es débil por su elevado requisito de mano de obra y altas inversiones por vaca. Algunas modificaciones como el uso de corrales con comederos que no requieren aseo diario, el uso de maquinaria para alimentar animales y salas de ordeño, para abatir los costos de producción.

Sistema de engorda en corrales

En los países industrializados, la mayor parte de los animales para abasto se engorda de esta forma. Dada la escasez y alto costo de los alimentos (granos, pastas oleaginosas y forrajes de corte), éste sistema no es tan popular en los países en desarrollo, en donde el empleo de sistemas de confinamiento total, sobre todo al ser combinados con alimentación en agostaderos y/o praderas, son una alternativa atractiva a sus sistemas extensivos tradicionales de explotación de ganado bovino.

La adopción de este sistema puede ser recomendable sí:

Se realiza por períodos cortos (90-120 días).

Se emplean esquilmos agrícolas (pajas y rastrojos), subproductos agroindustriales (pulpas, bagazos, melazas), desechos pecuarios (estiércol, gallinaza) y nitrógeno no proteico (urea, sales de amonio, etc.) como base de la alimentación; con lo que tal vez no se logren aumentos de peso elevados, pero el costo de los mismos será menor.

Probablemente el período adecuado para emplear éste método sea finalización de animales provenientes de praderas o agostaderos (de 300 kg. Hasta el mercado).

Otras características de éste sistema son:

El empleo de hormonas exógenas como estimulantes de crecimiento es una práctica generalizada entre los engordadores de ganado en confinamiento.

El empleo de bicarbonato de sodio como regulador del pH ruminal en animales consumiendo cantidades elevadas de grano en las dietas, reduce la posibilidad de acidosis metabólica.

El empleo de iónoforos se ha generalizado rápidamente entre los engordadores de ganado en corral, dado que se trata de un aditivo para ración completa.

Sistema intensivo con pastoreo rotacional

Es una forma de explotación de ganado utilizando praderas irrigadas en donde ya sean los reproductores o el ganado para abasto, se explotan en forma tal, que el forraje es cosechado a través de los animales que reciben cantidades variables de complemento alimenticio.

Éste sistema que en ocasiones se combina con agostadero y/o corrales, los animales se mantienen en superficies relativamente pequeñas.

Sus características son las siguientes:

Elevada densidad de pastoreo

Rotación frecuente

Gran número de divisiones utilizando cerco eléctrico

Prácticas agronómicas intensivas (forrajes introducidos, control de malezas, fertilización y riego)

Prácticas adecuadas de manejo (prevención de enfermedades, control de endo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com