Tesis De Agronomia
naty14246 de Septiembre de 2013
16.104 Palabras (65 Páginas)623 Visitas
ADMINISTRACIÓN ECONÓMICA:
• TEORÍA DE LA PRODUCCION:
La teoría de la producción analiza la forma en que el productor dado "el estado del arte o la tecnología, combina varios insumos para producir una cantidad estipulada en una forma económicamente eficiente".
Toda sociedad tiene que organizar de algún modo el proceso productivo para resolver adecuadamente los problemas económicos fundamentales. Pero independientemente de la organización que se adopte, hay ciertos principios económicos universales que rigen el proceso productivo. La producción de bienes y servicios puede estar en manos del Estado, como en el sistema comunista; o en manos de la empresa privada, como en el sistema capitalista. Pero en ambos casos la actividad productiva está condicionada por ciertas leyes o principios generales que tiene que tomar en consideración el empresario si desea lograr el uso más eficaz de los recursos económicos a su disposición; es decir, lograr la máxima producción con el máximo de economía, bajo cualquier tipo de organización socio-económica.
Los principios que regulan la actividad económica son:
Principio de la Escasez
Ley de los Rendimientos Decrecientes.
Principio de Eficacia Económica.
• FUNCIÓN DE LA PRODUCCIÓN:
La producción es el proceso de creación de los bienes y servicios que la población puede adquirir para consumirlos y satisfacer sus necesidades. El proceso de producción se lleva a cabo en las empresas, las cuales se encuentran integradas en ramas productivas y èstas en sectores económicos.
La empresas utiliza recursos productivos para realizar el proceso de producción, estos recursos son considerados insumos que se transforman, con el objeto de producir bienes y sevicios:
Insumos Proceso productivo Bienes y servicios
La teoría de la producción, a travès de la función de producción, nos permite analizar las diversas formas en que los empresarios pueden combinar sus recursos o insumos para producir bienes o servicios, de tal forma que le resulte económicamente conveniente.
El proceso de producción se puede expresar técnicamente en una función de producción, la cual es la relación que media entre la cantidad máxima de producción que se puede obtener con la cantidad de recursos o factores utilizados por la empresa en un tiempo determinado. Otras definiciones de la función de producción son:
Relación que existe entre los insumos y el producto total en un proceso productivo.
Otra forma muy generalizada de presentar la función de producción es:
Q=f(C,T)
donde: Q= volumen total de producción, f = función de .., C= el conjunto de bienes y servicios considerados capital, T= el conjunto de servicios que se considera trabajo.
Si la cantidad producida està en función de la cantidad de insumos utilizada, entonces podrà ser modificada, cambiando la cantidad de un recurso y manteniendo constantes la de los demàs, por ejemplo si se utiliza el factor trabajo como recurso variable y al capital como recurso constante, entonces la función de producción de escribe asì Q=f(T,C) donde C es constante.
Para entender la función de producción conozcamos:
• Producción Total: se obtiene sumando el valor de la producción de una actividad económica durante un periodo determinado de tiempo que puede ser un dìa, un mes o un año. Se considera a la producción como un flujo por tiempo.
• Producción Media: se obtiene dividiendo la producción total entre el insumo variable que puede ser el trabajo y entonces se habla de la producción media del trabajo.
• Producción Marginal: es el cambio que se presenta en la producción total como consecuencia del incremento de una unidad del factor variable que puede ser el trabajo y entonces se habla de la producción marginal del trabajo. Se puede obtener dividiendo el incremento del producto total entre el incremento del factor trabajo.
Se puede representar un cuadro y una gráfica los tres tipos de producción señalados.
(1)Trabajadores por año (2)Producción total (3)Producción media (2)/(1) (4)Producción marginal (2)/ (1)
1 60 60 60
2 130 65 70
3 200 66.6 70
4 265 66.2 65
5 325 65 60
6 360 60 35
7 380 54.3 20
8 360 45 -20
Curvas Isocuantas
La curva de isocuanta significa etimológicamente iso=igual y cuantum=cantidad, es decir, igual cantidad. Por lo tanto una isocuanta es una curva que en todos sus puntos nos muestra las diversas combinaciones de factores (trabajo y capital) que producen un determinado nivel de producción.
Características:
• Son convexas al origen porque a medida que disminuye el uso de un factor aumenta el otro.
• Tienen una dirección de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, porque se situan en un eje de coordenadas y su desplazamiento en la dirección señalada nos indica la proporción en que se sustituye un factor por otro.
• Tiene pendiente negativa porque la producción marginal del trabajo y el capital son positivas y a lo largo de la curva se habla de un mismo nivel de producción.
Tasa Marginal de Sustitución Técnica del trabajo por el capital se representa: TMST0ct= C/ T. Está dada por la pendiente de la curva en dicho punto multiplicada por menos uno.
• No se pueden cortar entre sí porque se supone que los empresarios actúan de manera racional y al cortarse las curvas se está hablando de una conducta irracional e ilógica.
• Las isocuantas no se cruzan.
• Son convexas al origen.
• El mapa de isocuantas es denso. Aunque solo trazaremos una o dos isocuantas en el mapa de coordenadas, el espacio constituye un universo de posibles isocuantas.
• Tienen pendiente negativa dentro de las posibilidades eficientes de producción.
• Dan una medida cardinal de producción.
• Las curvas más altas se refieren a niveles más altos de producción, e inversa.
• ISOCOSTOS
Un isocosto expresa las diferentes combinaciones de capital y trabajo que una empresa puede adquirir, dados el desembolso total ( DT ) de la empresa, y los precios de los factores. La pendiente de un isocosto se obtiene mediante P L / P K , donde P L es el precio del trabajo y P K es el precio del capital.
• EQUILIBRIO DEL PRODUCTOR
El equilibrio del productor se alcanza cuando maximiza su producción para un desembolso total determinado; es decir, cuando alcanza la isocuanta más alta, lo cual ocurre cuando ésta es tangente al isocosto. Lo anterior es análogo al equilibrio del consumidor, cuando la curva de indiferencia más alta es tangente a la línea de restricción presupuestal.
Matemáticamente, se dice que el productor alcanza el equilibrio cuando:
Lo anterior significa que en el equilibrio el producto marginal del último peso (peseta, dólar, etc.) invertido en trabajo es igual al producto marginal del último peso invertido en capital. Lo mismo sería cierto para otros factores, si la empresa tuviera más de dos factores de producción.
Tasa Marginal de Sustitución
La tasa o relación marginal de sustitución de X por Y ( TMS XY ) se refiere a la cantidad de Y a que un consumidor está dispuesto a renunciar para obtener una unidad adicional de X y permanecer en la misma curva de indiferencia; esto es, que no se de modifique el nivel de satisfacción o utilidad.
Así, al disminuir en Y unidades la cantidad de cualquier bien, se aumentara en X unidades con tal de mantener el mismo nivel de satisfacción.
Cabe señalar, que la Tasa Marginal de Sustición incrementa de forma Decreciente.
RELACIONES QUE SE DERIVAN DEL PT.
Producto Medio: Es el Producto Total relacionado con la cantidad del insumo variable que se emplean en producirlo. PMe = PT / X
Mide la Eficiencia Media del insumo para transformarse en producto
Gráficamente el PMe en un punto de la curva del PT es la pendiente de la recta que une el origen (0,0) con el punto en la curva del PT.
El valor PMe aumenta hasta que la recta que parte del origen (0,0) se hace tangente a la curva del producto y luego disminuye gradualmente hasta hacerse próximo a 0 (nunca es negativo).
Producto Marginal: Es la Variación del Producto Total por cada unidad adicional de insumo. PMg = ∆PT / ∆X
Mide la Eficiencia puntual del insumo adicional para transformarse u obtener producto.
Gráficamente el PMg en un punto de la curva del PT es la pendiente de la recta de la recta tangente a ese punto en la curva del PT.
El valor PMg aumenta cuando la curva del PT aumenta a tasa creciente, disminuye cuando la curva del PT aumenta a tasa decreciente y se hace negativo cuando el PT disminuye por unidad adicional de insumo.
RELACIONES ENTRE LAS CURVAS DE PT, PME, PMG
El PT crece primero a tasa creciente, luego a tasa decreciente hasta el máximo del PT para luego disminuir.
El PMe crece hasta que la recta que pasa por el origen (0,0) se hace tangente a la curva del PT, en ese punto el PMe es máximo, luego decrece y se hace asintótica al eje x. Siempre es positivo.
El PMg crece hasta el punto de inflexión de la curva del producto total donde alcanza su máximo, decrece mientras PT crece a tasa decreciente y se hace negativo cuando PT decrece. Cruza a la curva de PMe en el máximo del PMe.
INGRESOS TOTAL, MEDIO Y MARGINAL
Cuando el ingreso proviene de actividades productivas, puede clasificarse en:123.123.123
...