ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tintes Y Teñidos

sampistolas3 de Diciembre de 2013

3.246 Palabras (13 Páginas)748 Visitas

Página 1 de 13

DEPARTAMENTO DE QUIMICA, FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS

UNIVERSIDAD DEL VALLE, CALI

OBJETIVOS

• Sintetizar algunos colorantes mediante reacciones de acoplamiento y aplicarlos en el teñido de fibras textiles como el algodón y el dacrón.

• Mostrar cómo en el laboratorio se puede obtener de un a forma sencilla diferentes tipos de tintes para el teñido de diversos tipos de fibras textiles.

• Identificar el tipo de tinte que se debe usar de acuerdo a la composición química de la fibra.

• Observar el cambio que se puede dar en la tonalidad de un tinte cambiando ciertos grupos y sustituyentes en la molécula del tinte.

INTRODUCCIÓN

Los tintes se pueden clasificar de varias formas. En las aplicaciones textiles, el criterio de clasificación se refiere a la estructura química del producto y a las clases de fibras para las que es apropiado. Los tintes directos producen colores sólidos en fibras colocadas directamente en una disolución de tinte; los indirectos sólo producen colores sólidos en fibras tratadas antes o después del teñido. Los tintes directos se emplean para fibras de celulosa, sobre todo algodón, rayón, lino y ramio.

Los tintes también se pueden clasificar según su estructura química, y dividirse en los que suelen conocerse como tintes ácidos y tintes básicos. Los tintes ácidos (también llamados aniónicos) contienen grupos ácidos, como el sulfónico o el carboxilo, y forman sales en combinación con bases, pero no forman disoluciones ácidas; su nombre deriva de su estructura molecular. Se emplean en fibras proteínicas como la lana, y no sirven para teñir fibras de celulosa. Los tintes básicos (también llamados catiónicos) no forman disoluciones básicas. Dan lugar a sales en combinación con ácidos o con fibras de estructura química apropiada.

Las características químicas de las fibras textiles limitan los tintes y métodos de teñido empleados para colorearlas, mientras que la calidad del teñido determina las reacciones empleadas para uso comercial. La lana y la seda forman sales con tintes ácidos o básicos, por lo que pueden ser teñidas por cualquiera de ellos. Sin embargo, los tintes básicos suelen producir peores resultados. El algodón no reacciona con los tintes ácidos y no puede ser teñido directamente con tintes básicos.

FICHAS DE SEGURIDAD

Anilina

Fórmula: C6H7N

Peso molecular: 93.13

Identificación de peligros

Tóxico. Riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por inhalación, contacto con la piel e ingestión.

Posibilidad de efectos irreversibles. Muy tóxico para los organismos acuáticos.

Primeros auxilios

• Tras inhalación: Tomar aire

fresco. Si fuera preciso, respiración boca a boca o por edios instrumentales. Llamar al médico.

Tras contacto con la piel: aclarar con abundante agua. Utilizar un algodón impregnado con polietilenglicol 400 para extraer el producto. Deshacerse rápidamente de la ropa contaminada

• Tras ingestión: beber abundante agua, provocar vómitos. Llamar enseguida al médico. Laxantes: Sulfato sódico (1 cucharada/ 1/4 l de agua).

• Tras contacto con los ojos: enjuagar con mucha agua, conservando los párpados bien abiertos (como mínimo durante 10 minutos). Llamar enseguida al oftalmólogo.

Medidas de lucha contra incendios

Medios de extinción adecuados: Agua, CO2, espuma, polvo.

Riesgos especiales particulares: Inflamable. Vapores más densos que el aire. Pueden producirse mezclas

explosivas con el aire.

En caso de incendio puede formarse: gases nitrosos.

Medidas a tomar en caso de vertido accidental

Precauciones individuales: No inhalar los vapores/aerosoles. Procurar no entrar en contacto con la

sustancia. Ventilar bien los lugares cerrados.

Precauciones para la protección del medio ambiente: No verter por el desague.

Procedimientos de limpieza: Recoger con materiales absorbentes. Eliminar los residuos.

Manipulación y almacenamiento

Manipulación: Evitar la formación de vapores o aerosoles. Trabajar bajo una vitrina extractora. No inhalar la

sustancia.

Almacenamiento: Almacenar bien cerrado, seco, en lugar bien aireado. Mantener alejado de fuentes de

ignición y calor. Resguardado de la luz. Almacenar entre +15°C y +25°C. Únicamente accesible a persona l

autorizado y técnicos especializados.

Propiedades físicas y químicas

• Información general:

Aspecto: líquido

Color: incoloro-pardo

Olor: aminado

• Información importante en relación con la salud, la seguridad y el medio ambiente:

Valor de pH: (36 g/l H2O, 20 ºC) ~ 8,8

Punto/intervalo de ebullición: 77 ºC

Densidad (20 °C): 1,03 g/cm3

Solubilidad en agua: (20 °C): 36 g/l

Punto/intervalo de fusión: -6,2 ºC

Punto de ignición: 540 ºC

p- Nitoanilina

Fórmula: C6H6N2O2

Peso molecular: 138.1

Identificación de peligros

Combustible. pueden producir incendio o explosión. La particulas finamente dispersas forman mezclas explosivas en el aire. La sustancia puede causar efectos en la sangre dando lugar a la formación de metahemoglobina y cianosis. La exposición de esta sustancia puede causar alteraciones del riñón. Los efectos pueden aparecer de forma no inmediata. En caso de inhalación produce vértigo, somnolencia, dolor de cabeza, dificultad respiratoria, náuseas, jadeo, debilidad, pérdida del conocimiento.

Medidas de primeros auxilios

• En caso de inhalación: Aire limpio, reposo, respiración artificial si estuviera indicada y proporcionar asistencia médica.

• En caso de contacto con la piel: quitar las ropas contaminadas, limpiar la piel con agua abundante o ducharse y proporcionar asistencia médica.

• En caso de contacto con la vista: Enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar las lentes de contacto si puede hacerse con facilidad) y proporcionar asistencia médica.

• En caso de ingestión: Provocar el vómito (¡UNICAMENTE EN PERSONAS CONSCIENTES!) y proporcionar asistencia médica.

Medidas de lucha contra incendio

En caso de incendio este puede ser combatido con polvo, agua pulverizada, espuma y dióxido de carbono.

Mantener los contenedores de p-Nitroanilina refrigerados rociandolos con agua desde una distancia segura.

Medidas a tomar en caso de vertido accidental

Barrer la sustancia derramada e introducirla en un recipiente cubierto, eliminar el residuo con agua abundante. Barrer con cuidado a fin de evitar la formación de polvo.

Manipulación y almacenamiento

Manipulación: asegurar una buena ventilación y renovación de aire en el local . Manipular bajo campana extractora.

Almacenamiento: Separado de sustancias combustibles, reductoras y alimentos.

Propiedades físicas y químicas

Aspecto: polvo o cristales entre amarillo y naranja.

Punto de ebullición: 332°C

Punto de fusión: 148°C

Densidad relativa (agua = 1): 1.4

Punto de inflamación: 199°C

Temperatura de autoignición: 510°C

m-Nitroanilina

Formula:C6H6N2O2

Peso molecular:138,13

Identificación de peligros

Tóxico por inhalacion, por ingestion y en contacto con la piel. Peligro de efectos acumulativos. Nocivo para los

organismos acuáticos, puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático.

Primeros auxilios

En caso de inhalación: Tomar aire fresco. Si fuera preciso, respiración boca a boca o por medios instrumentales.

En caso de contacto con la piel: limpiar con abundante agua. Utilizar un algodón impregnado con polietilenglicol 400

para extraer el producto. Cambiar enseguida la ropa contaminada.

En caso de ingestión: beber abundante agua, provocar vómitos. Avisar al médico.

En caso de contacto con los ojos: enjuagar con mucha agua, conservando los párpados bien abiertos (como

mínimo durante 10 minutos). Llamar al oftalmólogo.

Medidas de control contra incendio

Medios de extinción adecuados: Agua, CO2, espuma, polvo.

Equipo de protección especial para el personal de lucha contra incendios: No permanecer en la zona de

peligro sin ropa protectora adecuada y sin sistemas de respiración artificiales e independientes del ambiente.

Información adicional: Procurar que el agua de extinción no penetre en desagues superficiales o subterráneos.

Medidas de control en caso de vertido accidental

Procurar que no se forme polvo; intentar no inhalar el polvo. Procurar no entrar en

contacto con la sustancia. Ventilar bien los lugares cerrados.

Precauciones para la protección del medio ambiente: No verter por el sumidero.

Procedimientos de limpieza: Recoger en seco y eliminar los residuos. Limpiar. Intentar que no se forme polvo.

Manipulación y almacenamiento

Manipulación: Trabajar bajo una vitrina extractora. No inhalar la sustancia.

Almacenamiento: Almacenar bien cerrado, seco, en lugar bien aireado. Almacenar entre +15°C y +25°C. Sólo accesible a personas autorizadas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com