Tratamiento del hombro doloroso mediante terapia manual
MarceloisaacTutorial16 de Junio de 2015
5.135 Palabras (21 Páginas)321 Visitas
ratamiento del hombro doloroso mediante terapia manual
Treatment of the painful shoulder by means of manual therapy.
LLL
Pedro Gabucio López
Fisioterapeuta
MMM
Correspondencia: Pedro Gabucio López E-mail: gabucico@hotmail.com
Recibido 10/12/2007 - Aceptado 14/01/2008 Rev fisioter (Guadalupe). 2008; 7 (1): 23-33
PÁGINAS 23 A 33
LLL
Resumen
Introducción: Las disfunciones de hombro son un problema de salud común en las sociedades occidentales. Algunos protocolos de tratamiento han sido desarrollados mediante ensayos clínicos con pacientes que presentan dolor de hombro. Sin embargo, no hay evidencias que sustenten que un protocolo es mejor que otros.
El principal objetivo de este trabajo es presentar un caso clínico en el que mediante terapia manual y la prescripción de ejercicios físicos se consigue la resolución del cuadro de hombro doloroso.
Palabras clave: “hombro doloroso”, “disfunciones de hombro”, “terapia manual”. Abstract
Introduction: Shoulder disorders are a common health problem in western societies. Several treatment protocols have been developed for the clinical management of persons with shoulder pain. However available evidence does not support any protocol as being superior over others.
The primary aim of this study is to present a clinical case in which by means of the manual therapy and the prescription of physical exercises there is obtained the resolution of the set of present symptoms in the painful shoulder.
Key words: “painful shoulder”, “shoulder disorders”, “manual therapy”.
23

PEDRO GABUCIO LÓPEZ L TRATAMIENTO DEL HOMBRO DOLOROSO MEDIANTE TERAPIA MANUAL
Introducción
Definición de hombro doloroso
Los conceptos de omalgia, hombro doloroso y periartritis escápulo – humeral son denominaciones que indican dolor y déficit funcional del hombro.
Hay que precisar siempre que se pueda, el origen o la causa del mismo. Éste puede ser:
· Dolores por irradiación, de origen neurológico, vascular, cardiológico o intestinal.
· Dolores de origen articular y periarticular, incluyendo la bursitis, las patologías tendinosas (tendinitis y rupturas) y las capsulitis.
En la mayoría de los casos, las patologías causantes son varias, por esto se acepta la denominación hombro doloroso, cuando se hace difícil precisar la causa única que origina dicha patología. (1)
La tendinitis del manguito rotador es una patología por sobreuso que provoca dolor y discapacidad en el hombro y parte superior del brazo. A menudo se le denomina "pinzamiento" o bursitis. Estos 3 nombres describen la misma condición, causada por la utilización del hombro y brazo en tareas que son repetitivas y que con frecuencia incluyen movimientos del brazo por encima del plano del hombro (2).
Causas y síntomas
Las actividades deportivas que se asocian con frecuencia a esta condición son los deportes de raqueta, la natación, los deportes de lanzamiento y el levantamiento de pesas (2). Cuando el atleta aumenta su nivel de actividad demasiado rápidamente o entrena durante largos periodos de tiempo, los grupos músculo- tendinosos pueden inflamarse. El resultado es: dolor, sensibilidad local e incapacidad para realizar movimientos con el hombro afecto.
Otras actividades como pintar, conducir o la carpintería también pueden causar y/o agravar los síntomas. La tendinitis a menudo provoca dolor con acciones como peinarse, ponerse una chaqueta, meterse la camisa o dormir sobre el hombro o con el brazo sobre la cabeza. Esta patología puede provocar un dolor agudo, o puede ser crónica con un dolor sordo que dura varios meses.
Problemas de hombro en los atletas
Además de lo descrito sobre la patología del manguito de los rotadores, la aparición de hombro
doloroso en los atletas está muy bien documentada 3- 11. El abuso repetido del hombro en los nadadores y en los jugadores de béisbol evidencia el efecto acumulativo del microtraumatismo, pero suele pasarse por alto en el atleta que solo juega ocasionalmente. El juego excesivo durante el fin de semana o las posturas inadecuadas del hombro pueden contribuir a las molestias musculares, tendinosas y capsulares. El dolor se asocia típicamente a la fase de lanzamiento del brazo. Característicamente, dichos pacientes presentan los mismos patrones de dolor referido que presenta un individuo con hombro doloroso insidioso. El examen del atleta debe incluir una evaluación precisa del movimiento del deporte. ¿Cómo se utiliza el hombro? ¿Cuál es la relación entre el brazo y la mano durante el movimiento? (12).
Luxación recidivante
La luxación recidivante anterior de la articulación glenohumeral es un fenómeno corriente responsable de más del 80% de las luxaciones de la extremidad superior 13. En algunas personas, la luxación es predecible y se puede evitar en su mayoría modificando la actividad. En otras, la impredicibilidad lo convierte en un problema incapacitante. El mecanismo usual de la luxación es, en las actividades diarias, la rotación externa en posición de abducción. Sin embargo, en el deporte se describe otra situación frecuente que implica a la aducción y a la abducción. Para el jugador de balonvolea, puede ocurrir durante el lanzamiento o el bloqueo; para el nadador, durante el momento del giro, y para el jugador de tenis, durante el servicio. Se ha discutido poco de este mecanismo en particular. Además, la función y la eficacia del ejercicio en la prevención de la luxación no son bien conocidas 12.
Hay estudios realizados con individuos que habían presentado luxación tres veces como mínimo, estos fueron sometidos a pruebas isocinéticas, se evaluaron 40 individuos 12. Presentaban suficientes síntomas como para ser intervenidos quirúrgicamente. Tal como se anticipó, estos individuos no podían generar suficiente pico de torsión en la posición de la prueba de prensa, principalmente en rotación externa en abducción. Sin embargo, sorprendentemente, los grupos abductores y aductores reflejaron más debilidad en toda la amplitud que los rotadores.
Algunos individuos presentaron luxación durante la prueba; no en el momento de la rotación, sino al realizar
REV FISIOTER (GUADALUPE). 2008; 7 (1) : 23 - 33
24

la aducción forzada con el brazo estirado y rotado externamente. Es decir, cuando contraían sus aductores para llevar el brazo hacia abajo, el hombro se luxaba. Esto podría explicar el mecanismo de luxación que se ve con frecuencia en el deporte. Además, hay que hacer hincapié en el concepto de que una vez que se ha desarrollado suficiente laxitud de la cápsula para permitir la luxación recidivante, el fortalecimiento muscular hace poco para aliviar la situación. Los músculos que mantienen la cabeza humeral en su sitio, en las llamadas posiciones articulares seguras, dislocan activamente la cabeza de la fosa glenoidea en posición de abducción. La dislocación tiende a ser un proceso activo y no simplemente un fenómeno pasivo que acompaña la abducción en rotación externa.
Estas afirmaciones no niegan la utilidad de la rehabilitación del hombro cuando existe debilidad muscular, pero explican por qué el fortalecimiento muscular no previene la luxación si existe demasiada laxitud capsular (12).
Objetivos
· Reducir la sintomatología dolorosa del hombro. · Normalizar los arcos de movilidad articular (activa y pasiva).
· Permitir al paciente la realización de las AVDs y la práctica del deporte de forma regular.
Material y Métodos
Los materiales utilizados en este caso clínico fueron: · Una camilla.
· Ficha de escala de dolor tipo numérica.
· Ficha de Exploración del Aparato Locomotor
del Hombro (Anexo 1).
· Consulta bibliográfica de diversos artículos y libros relacionados con el tema.
EXPOSICIÓN DEL CASO:
ANAMNESIS
El paciente, varón de 26 años de edad, acude a consulta
tras presentar dolor en el hombro derecho como consecuencia de una luxación.
Describe sensación dolorosa viva y muy aguda localizada en la articulación del hombro en el momento de la luxación que le obligó a adoptar una postura antiálgica (brazo en cabestrillo) para reducir la intensidad del dolor.
Para definir la intensidad lo más fidedignamente posible, he utilizado junto a los datos obtenidos en el transcurso de la conversación con el paciente, la escala de dolor tipo numérica que ayuda al paciente a describir el dolor que siente. Las escalas del dolor incluyen la escala de clasificación numérica, la escala análoga visual, la escala de categorías y la escala de rostros de dolor. En este caso, me he decidido por la escala de clasificación numérica. En esta, a la persona se le pide que seleccione un número entre 0 (nada de dolor) y 10 (el peor dolor imaginable) para identificar qué tanto dolor está sintiendo (14).
La valoración numérica del paciente, respecto al dolor que sintió en el momento de la luxación, estaba en “8”.
La sintomatología dolorosa postraumática se manifestó en forma de pinchazos frecuentes y de intensidad aguda acompañados por un dolor de fondo de intensidad media – baja en el interior del hombro que le acompañó durante dos días.
El paciente refiere que el hombro se le salió (luxó) durante la disputa de una bola en un partido de squash, deporte al que es aficionado y
...