URGENCIAS
minion0822 de Abril de 2014
3.365 Palabras (14 Páginas)239 Visitas
PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO PARA LA VALORACIÓN DE LA GRAVEDAD
La valoración consiste en una inspección por procedimientos simples de las posibilidades de supervivencia, objetivando lesiones presentes que comprometen la vida de la víctima en función del tiempo real en el que pueden ser atendidas en escalones posteriores (Tabla III).
ELEMENTOS RÁPIDOS PARA VALORAR A LAS VÍCTIMAS
Inspección
Localización y visualización del paciente, posición, identificación grosera de los signos vitales, estado de consciencia, respiración y movimiento espontáneo.
Evaluación
Valoración hemodinámica sencilla: presencia y frecuencia de pulso y estado del relleno capilar.
TABLA DE SECUENCIA PARA VALORACIÓN
Vía aérea
Respuesta verbal
Obstrucción evidente de la vía aérea
Ventilación
Frecuencia profundidad y simetrías ventilatorias
Circulación
Frecuencia de pulso
Reflujo capilar
Sangrado evidente
Focalidad neurológica
Capacidad integral de respuesta
Capacidad de mover todas las extremidades
Manifestaciones del paciente (qué se siente)
Exposición del paciente (desnudo)
Búsqueda de problemas mayores
La evaluación considera la integridad del aparato respiratorio y circulatorio; la presencia de sangrados o lesiones que afecten directamente a alguno de estos órganos de forma inmediata, lesiones viscerales que los afectarán de forma inmediata, integridad neurológica, lesiones músculo esqueléticas, etc. (presencia, frecuencia, amplitud y ritmo de la caja torácica) (13).
La presión del pulso informa de la bomba cardiaca en sus parámetros de precarga, frecuencia y contractilidad, elementos básicos para valorar la volemia de forma inmediata. El relleno capilar nos da una visión global de aspectos de la respiración mantenida, ventilación, volemia, consumo de oxígeno, gasto cardiaco.
Los eslabones de la cadena de supervivencia son:
1
La Activación del Servicio Médico de Emergencias
El primer eslabón es la activación temprana del servicio médico de emergencias. Para conseguirlo es necesario lo siguiente:
• Que la comunidad identifique que se trata de una situación grave.
• Que exista un número único de emergencias.
• Que el número funcione de manera eficiente y cuente ya con la coordinación necesaria. con los servicios de ambulancia.
• Que los operadores de este número identifique las situaciones de gravedad de manera oportuna.
2
RCP de Manera Oportuna
La Reanimación Cardiopulmonar (o RCP) son las maniobras utilizadas para mantener con vida a una persona en lo que se recibe ayuda para revertir la causa.
Para conseguir que la RCP sea provista en tiempos adecuados, es necesario que un porcentaje importante de la comunidad conozca la técnica.
3
Uso oportuno del Desfibrilador Automático Externo (DAE)
El desfibrilador automático externo es un instrumento creado con la finalidad de que la población común, y con un mínimo entrenamiento pueda proveer a las víctimas con una descarga eléctrica que puede revertir la Fibrilación Ventricular (una de las causas principales de paro cardiaco).
En general, por cada minuto que pasa sin que un paciente reciba esta descarga y no haya recibido RCP previamente, las posibilidades de muerte se elevan 10%. Algunas de las estrategias para disminuir el tiempo de administración de estas descargas es mediante la colocación de DAEs en:
• Sitios Públicos
• Escuelas y centros Universitarios
• Centros Nocturnos y Centros de Espectáculos
• Gimnasios y clubes deportivos
• Estadios
• Aeropuertos
• Casinos
• Etc
Son equipos que pueden parecer costosos. Pero ¿que valor tiene una vida? La industria biomédica ha seguido haciendo un gran esfuerzo por disminuir el costo de estos equipos.
4
Cuidados avanzados oportunos
Los cuidados avanzados, requieren de personal médico o paramédico con capacitación y equipamiento especial que ayudan a prevenir las complicaciones del paro cardiaco y mejorar el pronóstico de estos pacientes a largo plazco. Para conseguirlo se requiere de equipamiento y capacitación especial del personal de las ambulancias, las salas de emergencia y las áreas de cuidados críticos en los hospitales.
Descripción de los eslabones de la cadena de Supervivencia:
1. Reconocimiento temprano de la emergencia médica y solicitud de auxilio: activar los servicios de emergencias médicas (SEM), a través del “112” (número de emergencias en
Europa), o al sistema local o regional de respuesta a urgencias médicas, llamando al “061’’, utilizado todavía en algunas Comunidades Autónomas. Una respuesta rápida y efectiva podría prevenir un paro cardíaco.
2. RCP precoz practicada por los testigos de la parada cardíaca: las maniobras de RCP inmediatas, incluyendo las compresiones torácicas y ventilaciones (RCP inmediata) pueden duplicar o triplicar la supervivencia de un paro cardíaco súbito, ganando tiempo hasta la realización de la Desfibrilación.
3. Desfibrilación temprana: La desfibrilación es la única medida que puede permitir recuperar un latido cardíaco efectivo cuando la parada cardíaca es provocada por una Fibrilación
Ventricular. Las maniobras de RCP más la desfibrilación en los primeros 3 a 5 minutos después del paro cardíaco puede conseguir unas tasas de supervivencia muy altas, del 49 al 75%. Cada minuto de retraso en la desfibrilación se reduce la probabilidad de supervivencia en un 10 a 15%.
4. Soporte Vital Avanzado precoz y cuidados posteriores a la Resucitación: Estas medidas son fundamentales para recobrar una adecuada calidad de vida. La adecuación del tratamiento durante la fase posterior a la Resucitación afecta al resultado de ésta.
En la mayoría de las comunidades, el tiempo transcurrido entre la llamada a los SEM y su llegada (el intervalo de respuesta) es de 8 minutos o más. A lo largo de ese lapso de tiempo, la supervivencia de la víctima depende de que los testigos que la rodean inicien rápidamente los primeros tres eslabones de la Cadena de Supervivencia.
Clasificación de victimas
Código rojo: Pacientes que requieren estabilización inmediata, presentan lesiones con compromiso vital, pero que pueden resolver en corto tiempo y con buena esperanza de sobrevida, comprende víctimas con:
• Dificultad respiratoria.
• Estado de choque.
• Trauma de cráneo grave.
• Hemorragia externa profusa.
Ubicación: Área del salón de Politrauma (Rojo No.1) y Unidad de Cuidados Emergentes (Rojo No. 2).
Código amarillo: Requieren vigilancia directa pero puede diferirse un poco la atención.
• Riesgo de choque.
• Fracturas de fémur o pelvis.
• Fracturas abiertas.
• Quemados severos.
• Estupor o coma.
• Estados de diagnóstico incierto.
• Se incluyen aquí las víctimas gravemente lesionadas sin esperanza de sobrevida.
Ubicación: Área de la sala de observación.
Código verde: Puede esperar o no requiere tratamiento, de ser posible llegarán por la puerta de urgencia (ej.: fracturas menores, heridas y quemaduras pequeñas).
Ubicación: Área del salón de espera del Dpto. Urgencia.
Código negro: Fallecidos. Se trasladarán al departamento de anatomía patológica.
Traslado de víctimas a los centros hospitalarios
La decisión del traslado de pacientes a los centros hospitalarios debe tener en cuenta dos variables fundamentales:
• La gravedad de las lesiones según fuera establecido mediante el Triage realizado en el ACV
• La idoneidad del centro hospitalario adonde debe ser enviado de acuerdo a las necesidades de atención médica que presenta.
El responsable de despacho del ACV se encarga de organizar los detalles del traslado de los pacientes hacia los centros hospitalarios y sus tareas básicas son:
• Identificar, organizar y administrar los recursos de transporte disponibles para las referencias hacia los hospitales
• Mantener contacto con los centros hospitalarios para determinar la capacidad de recepción e informar sobre los despachos en proceso y la condición de los pacientes remitidos
• Organizar la transferencia segura, rápida y eficiente de las víctimas, en los vehículos apropiados, a los hospitales adecuados y preparados para recibirlas
• Controlar el flujo de pacientes despachados para no sobrecargar los hospitales de referencia Mantener un control estricto sobre la información de los pacientes despachados
• Coordinar con las autoridades respectivas para facilitar el tránsito de los vehículos de emergencia hacia los centros hospitalarios.
• Traslado de pacientes
• No siempre es posible brindar asistencia médica en el sitio
• donde se produce una emergencia; por ello, es necesario el traslado
• a otro sitio (fuera del escenario o a centros de salud) donde las
• condiciones sean más adecuadas o donde no exista peligro para
• el socorrista o la víctima.
• El traslado de enfermos debe realizarse con todas lascondiciones que garanticen la estabilidad y se deben utilizar los vehículos y medios adecuados. Mueva a la persona sólo cuando sea absolutamente necesario, pues ello puede empeorar lesiones
...