Unidad Temática 11: Osteoartrología del tórax
banana86Apuntes21 de Noviembre de 2017
5.006 Palabras (21 Páginas)374 Visitas
Unidad Temática 11: Osteoartrología del tórax
[pic 1]
11.A.- OBJETIVOS
- Conocer en profundidad los huesos torácicos
- Intentar resaltar curiosidades que son interesantes
- Profundizar en el tema hablando de las partes del tórax por separado, haciéndolo primero del esternón, seguidamente de las costillas, luego de las articulaciones costovertebrales, de la clavícula y, por último, del segmento torácico de la columna vertebral.
- Adjuntar dibujos, para que el tema sea más comprensible y tangible.
[pic 2] | ¿Lo sabías...? | |
¿Cómo consigue la caja torácica que penetre aire en su interior permitiendo la respiración? Debido a la dirección oblicua hacia abajo que tienen las costillas, cualquier músculo que tire de ellas y las eleve producirá un aumento de la capacidad de la caja. Con ello se conseguirá, por efecto de la presión atmosférica, que tenga lugar la entrada de aire (inspiración). La salida de aire se producirá por efecto de la elasticidad de las estructuras torácicas, que necesariamente regresarán a su posición de reposo |
[pic 3]
11.B.- CONTENIDOS
11.B.1.- La caja torácica.
El término tórax se refiere a todo el pecho. La caja torácica es la porción esquelética del tórax. Las paredes de esta misma, desde el punto de vista esquelético, están formadas por:[pic 4]
- Posteriormente por el segmento torácico de la columna vertebral.
- En la parte anterior por el esternón.
- En la parte más superior las clavículas.
- Extendiéndose entre ambos elementos se disponen, a cada lado, 12 arcos costales constituidos, a su vez, por un segmento posterior óseo, las costillas, y un segmente anterior cartilaginoso, los cartílagos costales.
El principal cometido de la cavidad torácica es proteger los órganos vitales que contiene en su interior, pulmones y corazón, y, especialmente, configurar una especie de fuelle móvil que permite los movimientos respiratorios.
11.B.2.- El esternón.
El esternón es un hueso impar, plano y delgado que está localizado en el centro de la pared anterior del tórax. Mide alrededor de 15 a 20 cm. Su extremo superior se articula con las clavículas y, a lo largo de su borde lateral presenta uniones articulares con los castígalos costales. Está constituido por tres partes:
- Manubrio o mango: Situado en la parte superior. Supone la parte más robusta del esternón.
- El cuerpo: Es el segmento medio y la parte más larga del esternón.
- Apéndice (o apófisis) xifoides: Supone el segmento inferior y es la zona más baja del esternón.
El manubrio y el cuerpo están en unión mediante la sincondrosis manubrioesternal. Forman una ligera angulación abierta hacia atrás, ángulo del esternón (Ángulo de Louis) El cuerpo y el apéndice xifoides están unidos, a su vez, mediante la sincondrosis xifoesternal. En edad muy avanzada los tres segmentos esternales están unidos y se encuentran osificados.
- Manubrio o mango esternal:
Situado en la parte superior del esternón, el manubrio o mango tiene una depresión en la superficie superior libre, palpable y subcutánea, la escotadura yugular o supraesternal. Por fuera de la escotadura yugular se encuentran las escotaduras claviculares, que se articulan con los tercios internos de las clavículas formando las articulaciones esternoclaviculares.
[pic 5]
El manubrio posee, también, una hendidura lateral, la hendidura clavicular que sirve para la articulación con la clavícula. Además, el mango tiene hendiduras costales para la primera y segunda costilla izquierda y derecha.
- Cuerpo
Se sitúa en el centro del esternón entre el manubrio o mango y el apéndice xifoides. Es la parte más larga del esternón.
En la parte superior de los bordes laterales se encuentran las hemicarillas que completan las carillas para la articulación de la 2º costilla. Hacia abajo se encuentran en los bordes laterales las carillas articulares para las costillas 3º a 7º.
En los sujetos jóvenes puede estar compuesto de cuatro segmentos (esternebras) unidos entre sí por un cartílago de crecimiento (metáfisis). Una vez el sujeto crece, la cara anterior del cuerpo del esternón presenta una serie de líneas transversales, paralelas que van de un borde a otro del hueso y representan las soldaduras de las tres piezas (esternebras) que constituían el esternón primitivo.
- Apéndice xifoides
Situado en la parte inferior del esternón, y unido al cuerpo mediante la sincondrosis xifoesternal. En los niños pequeños está constituido por cartílago hialino y no completa su osificación hasta los 40 años. En la edad adulta permanece separado por cartílago de todo el resto del cuerpo. En cuanto a las diferencias de sexo, el apéndice masculino suele ser más grande, alargado y estrecho.
El apéndice xifoides no se articula con ningún cartílago costal, sino que sirve de inserción para algunos músculos abdominales como el recto mayor del abdomen.
Su longitud y forma son muy variables desde perforado en su base, hasta desviado hacia adelante, atrás o lateralmente. En el cuerpo hay 3 estriaciones llamadas crestas que no son más que un recuerdo del periodo de osificación embrionario.
11.B.3.- Las costillas.
Morfológicamente son huesos alargados, pero estructuralmente son huesos planos. Son las que, principalmente, dan forma a la cavidad torácica, siendo más estrecha en la parte superior y más ancha en la inferior, sitio donde se encuentran las costillas flotantes (más abiertas).
Por su extremo anterior se prolongan mediante un cartílago costal, que es el que establece la unión con el esternón. En el extremo posterior se articulan con las carillas articulares de las 12 vértebras dorsales o torácicas. De este modo, podemos decir que de cada una de las vértebras dorsales nacen dos costillas, una a cada lado, de forma que, finalmente, se constituyen las 24 costillas situadas en nuestra caja torácica. Las costillas incrementan su longitud desde la primera hasta la séptima y, luego, son cada vez más cortas hasta llegar a la duodécima.[pic 6]
A pesar de todo, solo 7 pares de los 12 existentes llegan directamente al esternón (costillas verdaderas o vertebroesternales) uniéndose a este mediante una serie de cartílagos que acaban la forma costal, denominados cartílagos costales. La articulación establecida se denomina costoesternal (condroesternal entre el esternón y el cartílago y condrocostales entre el cartílago y la costilla). Todo ello da pie a la formación de un arco completo.
Las octavas, novenas y décimas costillas se denominan falsas o condrocostales, pues no enlazan directamente con el esternón; sus respectivos cartílagos se unen entre sí y con el de la 7ª costilla.
La 11ª y 12ª costillas son flotantes o vertebrales: su extremo anterior es libre. Solo se articulan con las vértebras torácicas. Por debajo de cada costilla circulan los vasos sanguíneos (arteria y vena) y los nervios intercostales, que irrigan e inervan toda la pared torácica.
Los espacios entre las costillas son conocidos como los espacios intercostales, en las cuales se pueden encontrar los músculos intercostales, nervios y arterias.
La estructura base de las costillas es:
- Cabeza: Es una proyección en el extremo posterior de la costilla. La carilla articular de la cabeza se articula con la fosita costal de una vértebra o con las fositas de dos vértebras adyacentes, constituyendo la articulación costovertebral. a excepción de las 3 ultimas, las cuales se articulan solamente con sus vértebras correspondientes.
- Cuello: Es la porción más angosta. Está ubicado junto a la cabeza.
- Tubérculo: Es una protuberancia de la superficie posterior de la costilla entre la cabeza y el cuello. En la porción no articular del tubérculo se inserta un ligamento (costotransverso lateral) que lo une a la apófisis transversa de la vértebra correspondiente. La porción articular del tubérculo se articula con la carilla articular de la apófisis transversa (fosita costal). Estas articulaciones también forma parte de la articulación costovertebral.
- Cuerpo: Es la porción principal de la costilla. A una corta distancia desde el tubérculo articular hay un cambio brusco en la curvatura del cuerpo costal, este punto se denomina ángulo costal. En la superficie interna de la costilla hay un surco costal que protege los vasos sanguíneos y un pequeño nervio.
- Cartílago intercostal: Cartílago en el extremo costal de las costillas verdaderas; une las costillas (excepto las flotantes) con el esternón.
- Costillas con rasgos específicos
Primera costilla: Es pequeña y ancha, aplanada en sentido craneocaudal, por lo que su cuerpo posee una cara anterosuperior y una cara posteroinferior sin surco costal, a diferencia de las costillas típicas. En la cabeza tiene una única superficie articular para el cuerpo de la primera vértebra torácica. En la cara superior del cuerpo aparece un relieve de inserción muscular, el tubérculo del escaleno anterior (tubérculo de Lisfranc). Por delante de este tubérculo se sitúa un surco para la vena subclavia, y por detrás otro surco para la arteria subclavia.[pic 7]
...