ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Uso racional de sangre y hemoderivados


Enviado por   •  4 de Octubre de 2016  •  Resumen  •  3.625 Palabras (15 Páginas)  •  375 Visitas

Página 1 de 15

Uso Racional de Sangre y  Hemoderivados

1) Objetivos que se persiguen al administrar sangre o hemoderivados:

  • Lograr la expansión de plasma como efecto inmediato.
  • Mejorar la capacidad de transporte de Oxigeno por la hemoglobina como efecto tardío.
  • EMantener una volemia adecuada.

2) Diferentes preservativos utilizados en la recolección y almacenamiento de la sangre y/o hemoderivados, composición de los mismos e importancia de la utilización de uno u otro tipo de preservativo.

Existen 2 tipos de preservativos:

  • Acido citrato dextrosa (ACD): logra que la sangre conserve una capacidad máxima de transporte de oxigeno por 24 horas, sin indicar que pasado este tiempo pierde la capacidad de transporte de oxígeno. Caducidad hasta 21 días
  • Citrato  fosfato dextrosa (CPD): logra que la sangre conserve una capacidad máxima de transporte de oxigeno de hasta 5 días. Caducidad hasta 35 días
  • SAG-Manitol: Mantiene la integridad de la membrana del eritrocito evitando así la hemolisis, contribuye al Ph, nutrición y el ATP de la célula. Su caducidad es hasta 42 días.

Estos preservativos logran la anticoagulación de la sangre, debido a que el citrato posee una acción quelante la cual ejerce sobre el calcio presente en la sangre; mientras que la dextrosa mejora la viabilidad de los eritrocitos almacenados a 4° C.

Los preservativos influyen sobre el transporte de oxigeno.

Si la recolección y mantenimiento de la sangre han sido adecuadas se puede utilizar la misma hasta 21 días después, y la sangre de más de 21 días se deja para casos de emergencia nacional (hasta 28 días)

3) Condiciones que se deben tener en cuenta al indicar y administrar sangre o hemoderivados.

En cuanto a las condiciones:

  • Comprobación de la compatibilidad ABO, rH y la negatividad de la serología para VIH, Hepatitis B, Sífilis, y Tuberculosis.
  • Venoclisis en vena de grueso calibre realizada con un yelco 14 – 16.
  • Mantener la sangre a temperatura ambiente y así evitar su administración fría. (Consecuencias arritmias, shock anafiláctico).
  • No mezclar las vías de administración de medicamentos y soluciones con las de la sangre, ya que se corre el riesgo de producir microémbolos y coágulos.
  • No dejar la bolsa de sangre por más de 30 minutos fuera del refrigerador.
  • No se recomienda el uso de solución glucosada en los momentos circundantes a la transfusión, se corre el riesgo de aglutinación de globulos rojos.
  • La velocidad de administración  debe ser acorde a la condición del paciente sin embargo nunca debe superar las 3 horas, ya que existe el riesgo de proliferación bacteriana y lisis celular por la temperatura.

En cuanto a las indicaciones:

Hay que tener en cuenta que se administra sangre total en casos en que las perdidas sanguíneas sean mayores a 500 ml en un adulto ó mayores o iguales al 20% del volumen total en el caso del paciente pediátrico.

  • Lesiones de depósito o almacenamiento
  • Concepto: serie de alteraciones metabólicas y químicas que sufre la sangre luego almacenada.

Considerando que en circulación los eritrocitos son transportados  y protegidos por el plasma que regula la temperatura, pH, concentraciones de nutrientes y eliminación de desechos, esto permite que la vida media se extienda hasta 120 días. Los diferentes métodos de conservación mimetizan condiciones similares y así provee un componente viable y funcional para aquellos que lo requieran. Diversas aportaciones se han realizado a partir de 1914 a la fecha modificando los anticoagulantes y aditivos para aportar una mayor sobrevida a los eritrocitos. La vida media o fecha de caducidad para cada producto se define como aquella en que el producto puede ser usado para la transfusión con un mínimo del 70% de supervivencia de los eritrocitos 24 horas después de ser transfundidos. Estudio con CPDA-1 y con CPD usando 51Cr demostraron la supervivencia de aproximadamente 80% de los eritrocitos transfundidos 24 hrs. después, estableciéndose el periodo de 35 y 21 días respectivamente para cada una de estas soluciones. La mayoría de las soluciones empleadas cumplen diferentes funciones: evitar la coagulación, inhibir el crecimiento de microorganismos y asegurar la viabilidad y estabilidad del producto durante el almacenamiento. Conforme aumenta el tiempo de almacenamiento el efecto más importante es la pérdida progresiva de la viabilidad; esto se asocia a «lesiones de almacenamiento» definiéndose como los cambios que sufren los elementos celulares de la sangre posterior a su colección, procesamiento y almacenamiento previo a la transfusión con resultados que se manifiestan como afectación en la integridad funcional, en los mecanismos de agregación y liberación, rearreglos en el citoesqueleto, en la exposición del fosfatidil serina, etc. Los factores principalmente involucrados son:

•         Disminución del pH.

•         Consumo de glucosa.

•         Incremento de ácido láctico.

•         Disminución de ATP.

•         Disminución del 2,3-DPG.

•         Cambios en la concentración de Na+/K+

•         Incremento de la hemoglobina libre en plasma por falta de clarificación.

•         Variación en la temperatura de conservación.

•         Contaminación bacteriana.

Una de las consecuencias críticas al incrementarse el periodo de almacenamiento es el incremento de rigidez en la membrana del eritrocito; repercutiendo en cambios biomecánicos como: Hemolisis, cambios en la morfología, incremento de la vesiculación, disminución en el área de membrana, capacidad de deformabilidad disminuida, relación área/volumen disminuida.

La afectación sobre mecanismos oxido-reductivo se manifiesta en: oxidación y desnaturalización de la Hb, peroxidación de lípidos, liberación de substancias bioactivas, disminuye el entrecruzamiento del citoesqueleto.

Durante el almacenamiento se pierde la forma discoide y se generan espículas. La pérdida de NO impide una vasorregulación, esta actividad por parte del eritrocito se pierde en las 3 primeras horas, en tanto que la disminución del 2,3-DPG evita la liberación del oxígeno por parte del eritrocito provocando una reducción en la liberación de éste en los tejidos.La presencia de leucocitos, peróxidos, enzimas leucocitarias (elastasa, colagensa y catepsina G) afecta en forma sinérgica y directamente proporcional con el tiempo de almacenamiento incrementando los cambios morfológicos, la microvesiculación y por ende la hemólisis y la disminución del ion K+

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (491 Kb) docx (321 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com