Actividades En La Biblioteca
marcoantoniocuel10 de Marzo de 2014
4.955 Palabras (20 Páginas)303 Visitas
TRABALENGUAS
El perro de San Roque no tiene rabo
porque Ramón Ramírez se lo ha cortado.
El perro de Ramón Ramírez no tiene rabo
porque se lo han robado.
¿Quién le ha robado el rabo al perro
de San Roque?.
¿Ramón Ramírez ha robado el rabo
del perro de San Roque?.
EL ARCOIRIS
Había una vez en en un bosque encantado. Vivían seres fantásticos:brujas, duendes, hadas etc. En un día alegre comenzó a llover, y los duendes observaron que al finalizar la lluvia todo se ponía triste, así que comenzaron a inventar algo alegre, para que saliera después de la lluvia.
Le dijeron a las hadas de colores que hicieran un lazo de colores resistente, y la bruja se dio cuenta que estaban haciendo algo alegre y comenzó a destruir todo; pero los duendes y hadas eran muy fuertes y acabaron con la bruja malvada.
Luego, llamaron a las aves para que colgaran el lazo en el cielo. Después comenzaron a buscarle un nombre, después de tantos rodeos le pusieron: ARCOIRIS.
Dicen que al final del arcoíris los duendes dejaron una olla llena de dinero para que siempre estuviera reluciente y tuviera mucho valor.
FIN
TALLER DE USO DEL LENGUAJE
Tallerístas: Lina Quimbayo y Lady Ramírez
Objetivo general: contribuir al uso conciente del lenguaje por medio de juegos y distintas dinámicas, entendiendo al lenguaje no sólo como medio, sino principalmente como constituyente del ser humano.
Descripción (breve) de la actividad: Se forman 2 grupos para que cada uno forme un rompecabezas con material previamente dado. El rompecabezas debe llevar un mensaje escrito utilizando categorías como sustantivos, adjetivos, artículos, verbos y complemento. Después los grupos se intercambian los rompecabezas y cada uno debe armar el del otro hasta encontrar el mensaje.
Se tiene un tablerito con una flecha en la mitad que al girar marca una categoría específica. Cuando cada persona la pone a girar estará en la misión de responder a los cuestionamientos hechos. Así si por ejemplo, se describe cierto sustantivo, pero el personaje debe deducir el nombre del mismo a partir de los rasgos característicos. Al final, con todas las palabras adivinadas, cada grupo deberá formar una frase u oración.
Creación de collage usando elementos como piedras, hojas, colbón, pétalos de flor, pintura y demás, en el que se va a mostrar la publicidad de un producto X, o la representación del cuento favorito de cada grupo para luego ser expuesto en frente de todos.
Proyección a futuro a través de una bola de plastilina o un dibujo para exposición posterior.
En una vuelta se encuentra cualquier objeto importante y se explica a los demás la importancia de éste.
Se entregan letras para la formación de palabras y palabras para la formación de oraciones que indiquen un mensaje.
Sopa de letras gigante en la que se hallan palabras relacionadas con las diferentes categorías en español.
Actividad en la que todos caminan a la vez y de un momento a otro se les da la instrucción de detenerse para que cualquiera que sea el elegido invente una historia. Esto se hace sucesivamente hasta que entre todos se halla terminado la narración espontánea.
Creación y grabación de cuentos a partir de apoyos auditivos.
Recursos o materiales:
Plastilina, papel periódico (no prensa), cartulina, grabadora, papel reciclado (si es posible), colbón, cinta, colores, pintura y marcadores.
Tiempo de la actividad:
Tiempo de duración: 2 horas y media por día
Espacio o lugar requerido: Coliseo, un sitio para utilizar la grabadora.
TALLERES LITERARIOS Y DE EXPRESIÓN
TALLER LITERARIO 1
Tallerísta: Elizabeth Ramos
Descripción breve de la actividad: Este taller literario está orientado a niños de hasta 12 años. La propuesta pretende lograr un acercamiento distinto y lúdico a la literatura y a las artes en general, estimulando las distintas capacidades interpretativas de los niños en un ambiente de libertad para la imaginación tanto durante la lectura como durante la producción. Asimismo, lograr un espacio comunitario para la creación y para el desarrollo de las distintas inteligencias particulares. En ese sentido, es vital la interacción de otras disciplinas como las artes plásticas, la música y la expresión corporal.
Los principales ejes propuestos para abordar el trabajo literario son:
El sueño como espacio de liberación de las sensaciones y traducción de lo más particular. Posibilidad de expresión de acuerdo a una forma propia.
El viaje como proceso de encuentro con lo diferente y aprendizaje de la propia personalidad. Posibilidad de conocer y valorar lo propio y lo ajeno.
El espacio literario como viaje y como sueño puede constituirse en un lugar de comunidad que los niños pueden valorar como propio y acceder al aprendizaje desde puertas más sensibles a sus experiencias.
Producción: El cuento con el que se desarrollara el taller es una adaptación del cuento de Oscar Wilde "El Príncipe Feliz". Después de la lectura conjunta, los niños tendrán que hacer una interpretación oral y una puesta en común donde se discutirán los temas que son tratados en el cuento(la belleza, el amor, el dinero y la amistad). Luego los niños desarrollaran por escrito la siguiente consigna.
Imagina la estatua del Príncipe Feliz. Descríbela antes y después de haber regalado todos sus preciosos atributos. Si quieres, puedes dibujarla.
TALLER LITERARIO 2
Los niños leerán esta adaptación del cuento de Oscar Wilde "El Ruiseñor y la Rosa". Después de la lectura conjunta, pasaran a la interpretación oral y a la puesta en común donde surgirán y se discutirán temas como la belleza, el amor, el valor de las cosas y su relación o no con el dinero y la amistad y la honestidad. Luego los niños desarrollarán por escrito las siguientes consignas.
Describir la rosa más roja del mundo.
Describir el canto más hermoso del mundo.
¿Qué le diría la rosa al estudiante?¿Y a la joven? Puedes personificar a la rosa.
¿Qué les dirías tu?
TALLER DE EXPRESIÓN
TEMA: LA ESCUELA
OBJETIVO:
Hacer que los niños revisen y re-conozcan lo que les gusta a ellos de su escuela, y lo que no les gusta. Esta lectura de los niños se puede proponer de acuerdo a los distintos espacios o momentos de la escuela. Por ejemplo: en el aula, en el recreo, en las actividades fuera del aula, etc.
MATERIALES:
Hojas de papel
Lápices
Colores
Papelotes
Marcadores
PASOS DEL TALLER
SENTIDO.- A través del dibujo de mis manos expreso lo que me gusta y lo que no me gusta de mi escuela, cuando estoy en el aula, en el patio, para que entre todos podamos aprender más contentos.
ARRANQUE
1) Nos reunimos en grupos de dos. Cada uno tiene una hoja y un lápiz. Pongo mis manos abiertas sobre el papel y mi amigo (a) me ayuda a dibujar su contorno. Después cambiamos y yo le ayudo a él o ella.
2) Cada uno individualmente escribe en el interior de cada dedo de su mano. En la una mano lo que me gusta y en la otra lo que no me gusta. Primero puedo hacerlo pensando en el AULA
3) Dibujamos otro par de manos y repetimos el proceso, ahora pensando en las cosas que me gustan hacer en el recreo.
4) Finalmente, en otro par de manos, escribimos pensando en otras actividades de la escuela, fuera del aula.
DESARROLLO
SENTIDO.- Me enriquezco cuando comparto mis opiniones con mis amigos y amigas.
1) Formamos grupos de entre seis y ocho compañeros y conversamos sobre lo que cada uno escribió.
2) Analizamos qué cosas nos gustan a todos y qué cosas no nos gustan, en cada uno de los espacios o modelos.
3) Escribimos en una hoja los aspectos comunes que nos parezcan más importantes.
EVALUACIÓN
SENTIDO.- Cuando nos encontramos y conversamos, vamos entendiendo de otra manera las cosas que vivimos juntos.
1) Reunidos en plenaria, el profesor o la profesora coloca una papel y cada grupo va exponiendo lo que le gustó y lo que no le gustó en cada espacio. Escribimos un papelote por cada espacio.
2) Luego, sobre cada papelote, conversamos sobre qué acciones podemos hacer para fortalecer uno o más de los aspectos que nos gustan y corregir uno o más de los aspectos que no nos gustan.
3) Escribimos un compromiso sobre los acuerdos a los que llegamos.
TALLERES VARIOS
Responsables: Oscar Javier Barrantes - José Alexander Bonilla - Consuelo Rincón
Objetivo general: dar a conocer a los niños una forma sencilla de construir cometas, empleando elementos que ellos tienen a su alcance.
TALLER DE COMETAS (1)
PAPEL PEDAGÓGICO DE LA COMETA
La cometa, ese maravilloso objeto que vuela al final de un hilo, tradicionalmente ha sido considerado un juego de niños, pero las posibilidades de ser empleado para otros fines es comúnmente ignorado, quizás por falta de información sobre lo que ha representado y ha sido a lo largo de la historia.
La cometa es un ejemplo de cómo un objeto o utensilio pasa de una cultura a otra y es asumido a veces con su uso original o transformándolo en un instrumento con una nueva función a veces muy distinta.
A lo largo del siglo XVIII, la cometa sufre una transformación en su representación. Empieza a aparecer en distintos tratados de física o filosofía natural y matemáticas, con un fin claramente didáctico, como por
...