ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis De Cartas A Quien Pretende Ensenar


Enviado por   •  7 de Abril de 2014  •  16.172 Palabras (65 Páginas)  •  1.273 Visitas

Página 1 de 65

Análisis del texto Cartas a quien pretende enseñar

Autor: Damaris Margarita Montecino Pineda, correo electrónico: damarismontecino1975@yahoo.es, Registro No. 101197501270, Cel. No.96506291 Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” CUED La Ceiba, No. de lista 4

Resumen

Cartas a quien pretende enseñar

Enseñar-aprender

Lectura del mundo-lectura de la palabra. El contenido de este hace énfasis en el más adecuado objeto de esta carta. El autor nos dice que el enseñar no existe sin el aprender, el acto de enseñar exige la existencia de quien enseña y de quien aprende. Este proceso se da de manera tal que, quien enseña aprende porque reconoce un conocimiento antes aprendido, por el otro porque observando como la curiosidad del alumno aprendiz trabaja para aprehender lo que se le está enseñando sin lo cual no aprende, el educador se ayuda a descubrir dudas, aciertos y errores.

Al estudiar debemos incluir el enseñar del educador, que incluye también el aprendizaje anterior y concomitante de quien enseña y el aprendizaje del principiante que se prepara para enseñar en el mañana.

Todos en algún momento tenemos miedo y no debemos permitir que esto nos paralice; existe una relación entre el miedo y la dificultad al realizar una tarea y por tanto el tener miedo a la dificultad, y la inseguridad del sujeto temeroso. Esa inseguridad para enfrentar el obstáculo. Cuando nos hace falta la fuerza física, el equilibrio emocional, falta de conocimientos por no existir la fo9rmacion adecuada. No debemos permitir que el temor nos paralice o nos persuada de desistir fácilmente, de enfrentar la situación desafiante sin lucha y sin esfuerzo, de abandonar la lucha sin haberla emprendido.

“Vine a hacer el curso de magisterio porque no tuve otra posibilidad”; Muchos de nosotros tomamos la decisión de tomar un curso no por la vocación que tenemos sino por el beneficio que esta nos puede dejar a la larga, o porque no tenemos las posibilidades de hacer otra carrera ya que no poseemos un nivel económico que nos permita realizar nuestros sueños y nos conformamos con lo que tenemos a la mano sin pensar que práctica educativa es algo muy serio. Teniendo que participar en la formación de jóvenes y niños, les ayudamos o les perjudicamos con ello, estamos directamente ligados na ellos en su proceso de formación de conocimientos y valores. Por nuestra mala formación contribuimos a su fracaso. Si somos responsables y nos preparamos científicamente y nos empoderamos del arte de la enseñanza, haremos que los estudiantes se vayan transformando en presencias notables en el mundo. Por eso, no podemos formarnos como educadores solo porque no tuvimos otra opción.

De las cualidades indispensables para el mejor desempeño de las maestras y los maestros progresistas; estas cualidades son indispensables para educadores y educadoras progresistas y son predicados que se van mejorando con la práctica. Dentro de estas cualidades podemos mencionar: la valentía, la tolerancia, la humildad, la decisión, la seguridad, la tensión entre la paciencia y la impaciencia y la alegría de vivir como cualidades que debemos cultivar si pretendemos ser educadores y educadoras progresistas.

Primer día de clase: AL exponerse el docente por primera vez ante los alumnos ese primer día se encuentra lleno de inseguridades, de timidez o de inhibiciones. Principalmente si el maestro mas que pensarse inseguro, se encuentra realmente inseguro y se siente alcanzado por el miedo de no ser capaz de conducir los trabajos ni de afrontar con éxito las dificultades. De hecho el miedo es un derecho más que le corresponde el derecho de educar, de asumirlo para superarlo. Lo mejor es decirle a los educandos lo que estamos sintiendo en una demostración de que somos humanos y limitados, que no lo sabemos todo pero que si en alguna ocasión desconocemos de algo podemos investigarlo y compartirlo con ellos.

De las relaciones entre la educadora y los educandos; En el análisis de las relaciones entre la educadora y los educandos se enfatizan varios aspectos o cuestiones: la cuestión de la enseñanza, del aprendizaje, del proceso de conocer-enseñar-aprender, de la autoridad, de la libertad, de la lectura, de la escritura, de las virtudes de la educadora, de la identidad cultural de los educandos y del debido respeto hacia ellas.

De hablarle al educando hablarle a él y con él; de oír al educando a ser oído por él; como educadoras(as) no podemos eximirnos de responsabilidad en la cuestión fundamental de la democracia y de cómo participar en la búsqueda de su perfeccionamiento. Como educadores(as) somos políticos, hacemos política al hacer educación. Y si soñamos con la democracia debemos luchar día y noche por la escuela en la que hablemos a los educandos y con los educandos, para que escuchándolos podamos también ser oídos por ellos. El principio de la democracia, el derecho de uno es el derecho del otro y de todos.

Identidad cultural y educación: Sobre las relaciones entre la identidad cultural- que siempre tiene un elemento de clase social-de los sujetos de la educación y la práctica educativa es algo que se nos impone. Es que la identidad de los sujetos tiene que ver con las cuestiones fundamentales del plan de estudios, tanto el culto como el explicito, y obviamente con cuestiones de enseñanza y de aprendizaje. Y como la educación es nuestro país es laica debe existir ese respeto a todos y todas.

Y en el fondo, no somos solo lo que heredamos, ni únicamente lo que adquirimos, sino la relación dinámica y procesal de lo que heredamos y lo que adquirimos. Formando nuestra propia identidad.

Contexto concreto-contexto teórico: En la medida en que comenzamos no solo a saber que vivíamos si no a saber que sabíamos y que por lo tanto podíamos saber más, inicio el proceso de generar el saber de la propia práctica. Fue la práctica la que fundó el habla sobre ella. En el contexto teórico, el de la formación el de la maestra, es indispensable la reflexión crítica sobre los condicionamientos que el contexto cultural ejerce sobre nosotros, sobre nuestro modo de actuar, sobre nuestros valores. Pasar de lo Abstracto a lo concreto, de lo simple a lo complejo nos permite crear el proceso de generar conocimientos y ponerlos en práctica a través de diferentes enfoques en este caso el constructivista, donde la práctica es parte fundamental de este proceso de formación.

Una vez más la cuestión de la disciplina: Si carecemos de disciplina no seremos capaces de crear el trabajo intelectual, la lectura seria de los textos, la escritura cuidada, la observación y el análisis de los hechos ni el establecimiento de las relaciones entre los educandos, si permitimos el desorden entraremos en un caos ya que de allí se desencadenaran otras

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb)
Leer 64 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com