ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis Comparativo Entre Catalán Y Castellano

sherma22 de Octubre de 2012

3.599 Palabras (15 Páginas)1.269 Visitas

Página 1 de 15

En el caso del Castellano como del Catalán, los procesos de formación de palabras permiten obtener nuevas unidades léxicas a partir de otras unidades léxicas ya existentes. Teniendo en cuenta los componentes morfológicos de las nuevas unidades léxicas, se puede establecer una clara distinción entre los dos grandes procesos de formación de palabras: la derivación y la composición. En el primer caso, la nueva unidad léxica consta de una única raíz, mientras que en el segundo tiene más de una. La derivación propiamente dicha, por otra parte, se distingue de la derivación impropia o conversión, ya que esta última consiste en un proceso no afijal.

En el estudio de la derivación, se ha considerado preferible prescindir de la distinción terminológica tradicionalmente establecida entre palabra primitiva ⎯ término no derivado a partir del cual se pueden formar derivados ⎯ y palabra derivada, aunque eventualmente se pueda hacer referencia.

La derivación, la composición y la conversión no son, sin embargo, los únicos procesos a partir de los cuales se pueden obtener nuevas palabras. Junto con estos procesos, hay otros menos productivos como el acortamiento, la reduplicación il'onomatopeia.

ASPECTOS COMUNES DEL ESPAÑOL Y EL CATALÁN

LA DERIVACIÓN

1.1 TIPOS DE DERIVACIÓN

Mediante el procedimiento de la derivación formamos nuevas palabras a partir de otras, bien añadiendo un afijo, bien por cualquier otro medio no afijal.

Uno de estos casos de derivación no afijal es aquel por el cual aplicamos un proceso de sustración a la base de la derivación y obtenemos una formación regresiva. Como por ejemplo, tenemos los nombres retén, sostén o desliz, derivados mediante la eliminación de todos los morfemas flexivos del verbo respectivo (retener, sostener y deslizar), incluida la vocal temática. En estos casos, a diferencia de los de derivación afijal, la palabra derivada es más simple desde el punto de vista formal o fonológico que la palabra base, de ahí que hablemos de sustración o regresión.

En catalán, la palabra que pertenece a una forma nominal (nombre, adjetivo, determinante) es marcada con un morfema que nos indica el género y el número.

Mecànic, mecánica, mecànics i mecàniques

Y si pertenece a una forma verbal, el morfema nos indica la persona, número, modo, tiempo y aspecto:

Compràvem, compraré, compren, compr essiu.

En general, cada palabra debe contar con estos dos elementos formales: lexema y morfema.

1.2 LA DERIVACIÓN SUFIJAL Y LA DERIVACIÓN PREFIJAL

Sobre la base de la palabra simple contar podemos formar otras palabras como conta-ble o re-contar. Se trata en los dos casos de palabras derivadas mediante afijos derivativos. En el primer caso, hemos añadido el afijo –ble que, por su colocación detrás de la base, recibe el nombre de sufijo, en el segundo caso, hemos adjuntado el afijo re- que, por su colocación delante de la base, recibe el nombre de prefijo.

Los prefijos y sufijos se pueden adjuntar a la base de forma intercalada; por ejemplo, en la formación de una palabra como indescifrable, se ha añadido primero el prefijo des- para formar la palabra des- cifrar, luego el sufijo –ble para formar descifra-ble y, por último, un segundo prefijo, in-, que completa la palabra in- descifrable con el significado de lo no- descifrable.

En catalán, no varía el sistema sufijal y prefijal siendo estos denominados prefixos (delante del morfema) y sufixos (detrás del morfema). Re – acció ( prefixos). Dent-ista ( sufixos).

Cuadro I. Ejemplos de Derivación.

Derivado por prefijación

Derivado por sufijación

Fí/fino

Tela

Finestra/ventana Ultra-fí/fino

Entre--tela

Contra-finestra/ ventana Finor/ finura

Teler/telar

Finestral/ventanal

1.3 LA DERIVACIÓN CON PREFIJO Y SUFIJO A LA VEZ: PARASÍNTESIS

Algunos derivados se forman adjuntando a la vez un prefijo y un sufijo a la base léxica, como ocurre con la palabra empobrecer. Esto es, sobre la base del adjetivo pobre, se adjunta de forma simultánea el prefijo en- y el sujifo -ec- , de no hacerlo ambos conjuntamente no obtendríamos una palabra completa. En estos casos de fusión de dos procedimientos de derivación (prefijación y sufijación) hablamos de parasíntesis.

1.4 OTROS AFIJOS: INFIJO E INTERFIJO

En algunas formas, el español muestra otro tipo de afijo que, por su posición dentro de la raíz de la palabra, llamamos infijo. Ejemplo, Carlos Carl-it-os.

Exemple, Dentegada dent – eg- ada.

El segmento que llamamos interfijo es siempre átono, puede estar constituido por más de un fonema y aparece tanto con nombres ( polv-ar-eda) , como con adjetivos (largu-ir-ucho) y verbos (cant-urr-ear). No es infrecuente que el interfijo varíe de forma ante un mismo sufijo y tras la misma base léxica (café-t-ito, café-c-ito). Con algunas formaciones, observamos la aparición de más de un interfijo (dich-ar-ach-ero, atont-ol-in-ado).

El interfijo es un morfema (unidad gramatical mínima) aunque carezca de significado. Es lo que llamaríamos un “morfo vacío”.

LA SUFIJACIÓN

2.1 INTRODUCCIÓN

Como ya dijimos anteriormente, la derivación léxica mediante sufijación es el procedimiento de formación de palabras más productivo en español; por medio de este procedimiento se han creado y se siguen creando continuamente nuevas palabras. No sólo dispone el español de un número considerable de sufijos, con significados muy variados, sino que, además, emplea la sufijación en todo tipo de lenguaje, en todos los registros idiomáticos y tanto en la modalidad escrita como oral.

2.2 LA SELECCIÓN DE LA BASE LÉXICA POR PARTE DEL SUFIJO

Un mismo sufijo puede establecer diferentes relaciones semánticas con su base respetiva y tener por tanto distintas funciones. Hablamos entonces de sufijos polifuncionales. Un ejemplo es el sufijo nominal – dor, que indica el agente, en comprador o gobernador en el caso del Castellano o il.lustrador en catalán, el instrumento, en secador o abridor, y menos frecuentemente el lugar, como en comedor o recibidor.

Por otro parte, podemos encontrarnos con sufijos que son diferentes desde el punto de vista de su función pero que son formalmente iguales, esto es, que son homófonos.

Cuadro Tipos de sufijos léxicos del Catalán

Tipos de Sufijo

Categoría

Ejemplo

Nominalizado N - N -ista: dent → dentista

Adj - N -itat: suau → suavitat

V - N -ció: crear → creació

Adjetivado Adj - Adj -ós: groc → grogós

V - Adj -aire: rondinar → rondinaire

Adv - Adj -er: prop → proper

N- Adj -enc: estiu → estiuenc

Verbalizado N - V -egar: pedra → pedregar

Adj - V -itzar: fèrtil → fertilitzar

Adv - V -ejar: sovint → sovintejar

Adverbializado Adj - Adv -ment: ràpid → ràpidament

2.3 SUFIJOS EN SECUENCIA

A partir de un mismo lexema, podemos ir construyendo nuevas palabras mediante la aplicación sucesiva de sufijos. Un mismo sufijo puede repetirse en la palabra derivada siempre y cuando el sufijo homónimo no esté en un ciclo adyacente al suyo.

Así, el verbo transformar deriva en el nombre transforma- ción mediante la adjunción del sufijo –ción. Este nombre, a su vez, deriva en el adjetivo transformación- al y este en transformacional-izar, verbo que toma de nuevo el sufijo –cion para formar transformacionaliza-cion.

2.4 LA SUFIJACIÓN APRECIATIVA

Mención especial merecen los sufijos apreciativos o evaluativos, llamados así por el tipo de significado que transmiten. Alteran semánticamente la base de un modo subjetivo emocional, pero sin cambiar su categoría gramatical.

Los sufijos apreciativos se suelen dividir en:

• Diminutivos: transmiten una idea de pequeñez.

-ito peor – peorcito

-ico fraile- frailecico

-illo fiesta- fiestecilla

-ete golfo- golfete

-in momento – momentin.

-uelo doctor- doctorcuelo.

Cuadro Sufijos diminutivos del Catalán

Sufijo Categoria Ejemplo

-et/-eta N collar → collaret, campana → campaneta

Adj bonic → boniquet/boniqueta, petit → petitet/petiteta

V aviat → aviadet, a prop → a propet

-ó/-ona N cara → carona, carrer → carreró

Adj beneit → beneitó/beneitona

• Aumentativos: Implican amplia dimensión o grandiosidad.

-on Baja – bajón

-azo Codo – codazo

-Ote Macho – machote

-Udo Ceño – ceñudo

Cuadro Sufijos aumentativos del catalán

Categoria

Ejemplos

N home → homenàs, boca → bocassa, nas → nassot, mà → manota

Adj bo → bonàs/bonassa, gran → grandàs/grandassa, gros →

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com