EDUCACION
342m22 de Mayo de 2015
2.951 Palabras (12 Páginas)215 Visitas
APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO
Es una teoria de Bruner que habla del aprendizaje por descubrimiento donde el niño tiene que construir su propio aprendizaje
APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO
Jerome Bruner: Considerado hoy en día como uno de los máximos exponentes de las teorías cognitivas de la instrucción, fundamentalmente porque puso en manifiesto de que la mente humana es un procesador de la información, dejando a un lado el enfoque evocado en el estímulo-respuesta. Parte de la base de que los individuos reciben, procesan, organizan y recuperan la información que recibe desde su entorno.
PRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO
Se entiende por aprendizaje por descubrimiento, también llamado heurístico, el que promueve que el aprendiente adquiera los conocimientos por sí mismo, de tal modo que el contenido que se va a aprender no se presenta en su forma final, sino que debe ser descubierto por el aprendiente. El psicólogo y pedagogo Bruner (1960, 1966) desarrolla esta teoría de aprendizaje de índole constructivista, conocida como el aprendizaje por descubrimiento.En este tipo de aprendizaje el individuo tiene una gran participación. El instructor no expone los contenidos de un modo acabado; su actividad se dirige a darles a conocer una meta que ha de ser alcanzada y además de servir como mediador y guía para que los individuos sean los que recorran el camino y alcancen los objetivos propuestos.
Los factores que influyen en la adquisición de conceptos y más concretamente en la forma de adquisición por descubrimiento inductivo están relacionadas con:
Los datos: (cantidad, organización, complejidad)
El contexto: o áreas de búsqueda y grado de reestructuración de las instrucciones, que favorecieron la aparición de respuestas convergentes o divergentes.
El individuo: (formación, conocimientos, actitudes, capacidad cognoscitiva).
El ambiente inmediato.
APRENDIZAJE POR MODELADO (DE PROCEDIMIENTOS)
Se suele definir procedimiento como un conjunto de acciones ordenadas y orientadas a la consecución de una meta. Los términos hábitos, técnicas, habilidades, estrategias y métodos quedan englobados en la palabra procedimiento. Conducir un vehículo, vestirse, interpretar un mapa o construir una batería de preguntas de examen son ejemplos de procedimientos.
Existen muchos tipos de procedimientos, pero, de momento, basta con hacer una gran división:
• Procedimientos motrices: Se demuestran mediante movimientos corporales.
• Procedimientos cognitivos. Son actividades internas del sujeto que no son observables, se infieren de sus efectos Interpretar un mapa, construir esquemas mentales, analizar y relacionar conceptos, son algunos ejemplos.
• El auténtico aprendizaje significativo de los procedimientos consiste en conocer las formas de actuar y utilizarlas para aprender más. No significa sólo memorizar los enunciados de las fórmulas, de las reglas de actuación, de las instrucciones, sino saber ponerlas en práctica.
• El aprendizaje por modelado de los procedimientos equivale al aprendizaje por recepción de conceptos. Esta manera de aprender procedimientos está muy bien reflejada en el viejo axioma de la enseñanza: Primero lo haré yo (profesor), después lo haremos juntos, después lo harás tú solo.
APRENDIZAJE MEMORÍSTICO (MECÁNICO)
Los hechos o datos deben aprenderse textualmente, no es necesario comprenderlos. Ejemplos de hechos o datos pueden ser un número de teléfono, la lista de los elementos químicos.
Con alguna frecuencia, cuando un estudiante no comprende los conceptos de fuerza, masa y aceleración, decide aprender mecánicamente la fórmula F=m. a, pero no será capaz de resolver un problema si en el mismo no aparecen literalmente los términos masa y aceleración.
Cuanto mayor sea el volumen de datos, más difícil será su memorización, lo que afecta la eficacia del aprendizaje memorístico.
Se dan tres fases:
1. Registro: Proceso inicial de la entrada de información, a través de la lectura, la reflexión y tomar notas.
2. Retención: Intervalo entre el aprendizaje y la recordación.
3. Sacar la información del banco de datos
APRENDIZAJE DE MEMORIA CLÁSICO
Se aprende un contenido y al cabo de unas horas ya no se recuerda por la rapidez con que se realizó.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Parte de aspectos importantes para los aprendices, el conocimiento se acumula y queda para la posterioridad.
Comprender un concepto significa dotar de significado a la información que se presenta. La repetición literal de una definición no implica que el alumno haya captado el sentido, es preciso que lo traduzca a su propio lenguaje, que la nueva información se conecte con sus conocimientos previos, que se produzca un aprendizaje significativo.
El método de descubrimiento tiene variadas formas que son apropiadas para alcanzar diferentes tipos de objetivos, además sirve para individuos con diferentes niveles de capacidad cognitiva.
Descubrimiento inductivo: Este tipo de descubrimiento implica la colección y reordenación de datos para llegar a una nueva categoría, concepto o generalización. Pueden identificarse d os tipos de lecciones que usan la forma inductiva de descubrimiento
La lección abierta de descubrimiento inductivo: es aquella cuyo fin principal es proporcionar experiencia a los niños en un proceso particular de búsqueda: el proceso de categorización o clasificación. La lección se dirige a "aprender cómo aprender", en el sentido de aprender a organizar datos.
La lección estructurada de descubrimiento inductivo: es aquella cuyo fin principal es que los niños adquieran un concepto determinado. El objetivo principal es la adquisición del contenido del tema a estudiar dentro del marco de referencia del enfoque de descubrimiento.
Descubrmiento Deductivo: El descubrimiento deductivo implicaría la combinación o puesta en relación de ideas generales, con el fin de llegar a enunciados específicos, como en la construcción de un silogismo. La lección simple de descubrimiento deductivo Esta técnica de instrucción implica hacer preguntas que llevan al estudiante a formar silogismos lógicos, que pueden dar lugar a que el estudiante corrija los enunciados incorrectos que haya hecho. La lección de descubrimiento semi deductivo: Es en la que los niños piensan inductivamente en un sistema deductivo. Llegan a reglas o propiedades observando datos específicos. Pero las reglas o propiedades que pueden descubrir están controladas por el sistema en que trabajan. La lección de descubrimiento hipotético-deductivo: es aquella en que los niños utilizan una forma deductiva de pensamiento. En general, esto implicará hacer hipótesis respecto a las causas y relaciones o predecir resultados. La comprobación de hipótesis o la predicción sería también una parte esencial de la lección.
Descubrimiento transductivo: En el pensamiento transductivo el individuo relaciona o campar dos elementos particulares y advierte que son similares en uno o dos aspectos. Por ejemplo, un canguro es como una zarigüeya, porque los dos llevan a sus bebés en bolsas. Una jirafa es como un avestruz, porque ambos tienen el cuello largo.
La lección de descubrimiento transductivo: es aquella en que se anima a los niños a que usen el pensamiento transductivo. El fin general de la lección sería desarrollar destrezas en los métodos artísticos de búsqueda. La selección y organización de los "datos" o materiales específicos estará en gran parte controlada por el niño.
Los principios que rigen este tipo de aprendizaje son los siguientes:
Todo el conocimiento real es aprendido por uno mismo, es decir, que el individuo adquiere conocimiento cuando lo descubre por el mismo o por su propio discernimiento.
La capacidad para resolver problemas es la meta principal de la educación, es decir, la capacidad de resolver problemas es la finalidad educativa legítima, para esto es muy razonable utilizar métodos científicos de investigación. En un sentido contradictorio, se encuentra lejos que la capacidad de resolver problemas sea una función primaria en la educación.
Cada niño debiera ser un pensador creativo y crítico, es decir, se puede mejorar y obtener niños pensadores, creativos y críticos mejorando el sistema de educación y así obtendríamos alumnos capaces de dominar el ámbito intelectual así como un incremento del entendimiento de las materias de sus estudios.
El descubrimiento es el generador único de motivación y confianza en si mismo, es decir, que la exposición diestra de ideas puede ser también la estimulación intelectual y la motivación hacia la investigación genuina aunque no en el mismo grado que el descubrimiento.
El descubrimiento es una fuente primaria de motivación intrínseca, es decir, que el individuo sin estimulación intrínseca adquiere la necesidad de ganar símbolos (elevadas calificaciones y la aprobación del profesor) como también la gloria y el prestigio asociados con el descubrimiento independiente de nuestra cultura.
El descubrimiento asegura la conservación del recuerdo, es decir, que a través de este tipo de aprendizaje es más probable de que el individuo conserve la información.
VENTAJAS POR EL APRENDIZAJE DEL DESCUBRIMIENTO:
El alumno recordara mejor lo que tuvo que buscar que lo que le fue dado.
...