Educacion
yacsel3 de Febrero de 2012
10.245 Palabras (41 Páginas)406 Visitas
INTRODUCCION
La educación en México ha sido hasta hoy un motor del país hacia el desarrollo social, cultural, económico y productivo. Sin embargo, para que México llegue a ser el país que se desea, no bastará con aumentar el número de instituciones educativas. Se necesitan cambios profundos en la manera de concebir la educación, sus contenidos, sus métodos y sus propósitos, así como la forma de impartirla en las aulas educativas.
Uno de los retos que enfrentamos al estar frente a grupo, es que los niños específicamente en su formación, adquieran aprendizajes significativos para poder aplicarlos a su vida cotidiana. La formación matemática que le permite a cada miembro de la comunidad escolar enfrentar y dar respuesta a determinados problemas, depende en gran medida de las acciones desarrolladas y las nociones adquiridas en los grados anteriores a quinto grado.
La experiencia de los niños al aprender matemáticas definirá su gusto por esta asignatura y otras que se relacionen con ella, pero esto se logrará según el desempeño del docente para transmitir esa simpatía, ese gusto por la materia, lo debemos inculcar haciéndoles más agradables nuestras clases, nuestras enseñanzas y sobre todo involucrarlos en forma activa en la resolución de las problemáticas que se le presenten.
La formación matemática en las nociones del manejo de fracciones propias e impropias y sus conversiones le permitirá a cada miembro de la comunidad escolar enfrentar y responder a determinados problemas de la vida moderna.
La experiencia que vivan los niños y jóvenes al estudiar matemáticas en la escuela puede traer como consecuencias el gusto o rechazo, la creatividad para buscar soluciones o la pasividad para escucharlas y tratar de reproducirlas, la búsqueda de argumentos para validar los resultados o la supeditación de éstos al criterio del docente.
Este proyecto pretende llevar a los alumnos de sexto grado a construir sus conocimientos a través de actividades que despierten su interés, los haga involucrarse y mantener la atención hasta encontrar la solución a los planteamientos de problemas de fracciones, su conversión de mixtas a impropias y viceversa, ofreciendo al alumno la oportunidad de usar y desarrollar sus habilidades, favoreciendo su razonamiento lógico matemático.
Motivado por la necesidad de conjugar el uso de los avances tecnológicos, las teorías psicogenéticas de quienes se han dedicado al estudio de los diferentes estadios del desarrollo del niño, las nuevas técnicas metodológicas, y nuestro empeño por lograr que los alumnos se apropien de su conocimiento mediante el constructivismo, he diseñado el presente trabajo, el cual presenta la siguiente estructura: se divide en cuatro capítulos, en su interior plasmo la información necesaria para darle veracidad y coherencia a lo que es este proyecto de Intervención pedagógica.
En el primer capítulo llamado el Objeto de Estudio, presento el Diagnóstico, que fue necesario para conocer la problemática de la escuela, planteamiento del problema, la Selección y Definición, la Caracterización, la Delimitación , la Justificación y los Objetivos que pretendo alcanzar con la aplicación de las acciones de éste trabajo.
En el segundo capítulo llamado Referencias teóricas y Contextuales, se reunió el marco teórico científico que permite conocer a fondo el tema motivo de estudio y su manera de tratarlo en forma eficaz con los educandos, así como también se alude al contexto social donde se desenvuelven los alumnos y la influencia cultural que tiene éste sobre los pequeños.
En el tercer capítulo denominado Alternativa de Innovación presento las situaciones objetivas y subjetivas que se pretenden superar, el lugar o lugares de desarrollo, los tiempos y ritmos en que se aplicarán las acciones, propósitos generales recursos utilizados, actividades así como las implicaciones y consecuencias de las acciones al interior y fuera del grupo.
En el cuarto capítulo, Resultados de la Alternativa de Innovación presento la Sistematización de los resultados a través de el Análisis y las condiciones de la Aplicación, así como la interacción de los sujetos, los aciertos y logros, desaciertos, congruencia, pertinencia, suficiencia y adecuaciones.
Así como los apartados: conclusiones, recomendaciones, perspectivas, bibliografía y anexos.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
En la asignatura de español me he encontrado con la escasa comprensión lectora, faltas de ortografía, dominio de signos de puntuación, problemas en gramática, entre los más comunes. En matemáticas, el valor posicional, el plano cartesiano, escalas, suma y resta de fracciones, fracciones mixtas e impropias y sus operaciones básicas, la solución de los problemas de las operaciones formales apegadas a la vida cotidiana.
Después de enlistar los problemas que aquejan a la comunidad estudiantil y aunque todos son necesarios de tratar y solucionar, escogí uno relacionado con la asignatura de matemáticas, referido a las fracciones mixtas, impropias, sus conversiones y sus operaciones. El tema se ubica en el plan y programas de estudio 1993 en el eje, los números, sus relaciones y sus operaciones, números fraccionarios en el contenido conversión de fracciones mixtas a impropias y viceversa.
El motivo que originó su selección es el pedagógico, ya que se trata de implementar acciones innovadoras que faciliten el aprendizaje del tema seleccionado y que los alumnos sean capaces de interactuar con él y construyan sus propias rutas de solución.
Y es que siempre ha presentado una gran dificultad para nosotros como docentes, la aplicación de su enseñanza por la siguiente razón: desde los primeros grados de educación primaria no se han asentado las bases de conocimientos previos para la construcción del conocimiento matemático, porque el docente tiene una conceptualización tradicional, donde la memorización de los contenidos es el objetivo mas importante, un todo fragmentado, en el cual lo fundamental es realizar las cuatro operaciones básicas, resolución de problemas, fórmulas, definiciones, figuras, cuerpos, etc., mismos conocimientos que los alumnos no pueden aplicarlos a su vida cotidiana.
En el proceso de enseñanza sobre los contenidos que hablan de suma y resta de fracciones en mi grupo de aprendizaje, la mayoría de mis alumnos no pueden hacer equivalencia de fracciones, mucho menos el ubicarse en planteamiento y resolución de problemas que impliquen estas operaciones, lo cual resulta problemático en cuanto al factor tiempo, porque esto hace que mi avance en los contenidos matemáticos sea lento, pues tengo que retomarlos y plantearlos, ya que si lo tomo a la ligera, este suceso deja estas lagunas, al llegar al contenido donde nos marca la conversión de fracciones mixtas a impropias y viceversa, se torna imposible la adquisición de los conocimientos ya que son mas complejos.
En muchas ocasiones habemos docentes que al recibir en sexto grado alumnos con las características ya mencionadas, lo que hacemos es evitarnos problemas y dar por vistas dichas lecciones, pero pienso, que al deslindar esta responsabilidad genera más deficiencias, las cuales al llegar a otro nivel educativo, en este caso la secundaria, reprueban y vemos entonces una marcada deserción escolar.
Por lo tanto, considerando lo anterior presento mi problemática a tratar por medio de la siguiente interrogante:
¿Mediante qué alternativa de innovación se puede favorecer la conversión de las fracciones mixtas a impropias y sus operaciones en la resolución de problemas matemáticos en los alumnos de sexto grado de educación primaria?
DELIMITACIÓN
En la Escuela Primaria “Ignacio Manuel Altamirano” con C.C.T.: 12DPR1384D de la localidad de San Miguel Totolapan de la Zona Escolar 164, correspondiente al sector 16 con sede oficial en Arcelia, Gro, tengo a mi cargo al 6° grado grupo “B” con un total de 16 alumnos mismos que atendí en quinto grado, por lo que existe cierta confianza desde el inicio del ciclo escolar, tanto con ellos como con los padres de familia con quienes me han manifestado su total apoyo para el logro de los objetivos planeados.
El tema se ubica en el plan y programas de estudio 1993, en la asignatura de matemáticas en el eje temático, los números, sus relaciones y sus operaciones, números fraccionarios, en el contenido conversión de fracciones mixtas a impropias y viceversa.
Se maneja el enfoque metodológico, ya que se implementan acciones encaminadas a involucrar a los escolares en su aprendizaje, partiendo de lo fácil a lo complejo en forma ascendente y lógica.
Este trabajo se fundamenta en la teoría constructivista de Jean Piaget que afirma que el niño es considerado como un sujeto activo capaz de construir su propio conocimiento en cuanto vaya modificando sus esquemas de pensamiento por medio de todo un proceso de aprendizaje, es decir, la psicología genética concibe al sujeto como algo cognoscente, el cual para conocer los objetos debe actuar sobre ellos y en consecuencia transformarlo.
El tratamiento didáctico de este documento recae en la alternativa de innovación proyecto de intervención pedagógico, ya que considera una metodología activa funcional acorde a los intereses y necesidades inmediatas de los educandos.
El tiempo destinado para el tratamiento del problema y la
...