ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Español De Chile


Enviado por   •  17 de Noviembre de 2012  •  3.285 Palabras (14 Páginas)  •  610 Visitas

Página 1 de 14

El español de Chile

En la unidad anterior ya viste que el español de América carece de uniformidad lingüística, debido a la distinta procedencia de los colonizadores y a la diversa población nativa del continente. A pesar de que las diferencias internas son menores que las exis¬tentes entre los dialectos peninsulares, es posible dis¬tinguir hablas regionales en Hispanoamérica, en las cuales se evidencia una fisonomía idiomática propia. Y es que la lengua, en los diferentes países, adquie¬re vida propia y se va adecuando al entorno donde se habla.

En este sentido, habrás oído hablar de los chile¬nismos, como todas aquellas expresiones origina¬das en Chile desde cualquier punto de vista grama¬tical (morfológico, léxico, ortográfico, fonético, sintáctico y estilístico) y empleadas por los chilenos que hablan el español como lengua propia o por los

extranjeros residentes que han asimilado el espa¬ñol de Chile. De este modo, por ejemplo, resulta fá¬cil identificar a un chileno al oírle utilizar las expre¬siones al tiro (inmediatamente), ya (sí, bueno) y cachái (entiendes).

Muchos son los lingüistas que se han dedicado a estudiar las diversas variedades del español. Un gran lingüista chileno es Ambrosio Rabanales, quien du¬rante muchos años ha estudiado las características del español hablado en nuestro país. A continuación, y basándonos en sus estudios, te presentamos algu¬nos de los fenómenos más comunes que se obser¬van a lo largo del país y que contribuyen en gran medida a la formación y caracterización de nuestra identidad nacional. No olvides que el idioma se adapta siempre a las necesidades y experiencias de quie¬nes lo hablan.

 Aspectos fonéticos

• seseo: no se distingue en la pronunciación; por ejemplo entre coser y co¬cer, abrazar y abrasar.

• aspiración de la "s” cuando precede a consonante y aspiración o pérdida completa en posición final de una palabra antes de una pausa. Ejemplo: aspirar, palabras.

• tono blando y suave, si se lo compara con otras variedades del español, que parecen más duras y ásperas.

• pérdida de la “d” en posición final de una palabra, en alternancia con su pronunciación relajada.

 Aspectos morfosintácticos

• predomino del futuro analítico (ir a + infinitivo) sobre el sintético: Voy a comer, frente a comeré.

• uso de -cit- en los monosílabos terminados en consonante: pancito, florcita.

• frecuente reducción en la lengua oral del sistema pronominal este, ese, aquel, a este y ese, relegándose aquel a la lengua literaria.

• poco común es el uso de cuyo, cual y quien en la lengua oral, los que habitualmente se sustituyen por que.

• predominio de la forma —ra frente a la forma —se del pretérito imperfecto del subjuntivo (bailara, riera, viniera, en vez de bailase, riese, viniese).

• alternancia al preguntar la hora de las expresiones “¿qué hora es?” y “¿qué horas son?”

 Aspectos léxicos

• empleo de un léxico formado por voces:

 peninsulares: patrimoniales, comunes a todo el mundo hispánico. Ejem¬plo: agua, sol, comer, peluquero, etc.

 criollas: términos del español ejemplar que en Chile se emplean con un significado diferente. Ejemplo: roto (de nivel sociocultural bajo), volantín (corneta), ampolleta (bombilla), etc.

 indígenas: procedentes, en su mayoría, de la época de la Conquista y de la Colonia y que han sido tomadas desde diversas lenguas del Nuevo Mundo. Ejemplo: maíz, maní, loro, tiza, cóndor, palta, copihue, etc.

 mestizas: derivados (de bases indígenas) y compuestos chilenos (con combinación de voces indígenas e hispánicas) con estructura hispánica. Ejemplo: colchagüino, enguatarse, temucano, etc.

 extranjeras: la gran mayoría de uso internacional, pertenecientes a di¬versas lenguas de los cinco continentes. Ejemplo: diván, quiosco, oran¬gután, cóctel, milonga, estándar, etc.

 Trabaja en tu cuaderno

1. Investiga acerca de las diferencias existentes entre las hablas regionales del Norte, Centro y Sur del país y, a partir de la información obtenida, determina si existe o no en Chile unidad lingüística.

2. De las lenguas indígenas de Hispanoamérica, las que más influencias han ejercido en el español de Chile son el mapuche, el quechua y el aimara. Busca ejemplos de palabras originarias de cada una de estas lenguas que utilicemos hoy en día.

3. Señala el significado de los siguientes chilenismos: apunarse, cocaví, chiripa, huiña, pucho, quiltro, suche, pololo, pichanga, chuncho. Indica, cuando corresponda, los diferentes sentidos que poseen.

4. Las siguientes expresiones son consideradas chilenismos empleados en el habla coloquial. Explica su signi-ficado utilizando un lenguaje culto formal: agarrar papa, a todo chancho, anotarse un poroto, caldo de cabe¬za. ¿Qué otras expresiones de este tipo conoces?

El español de Chile

Por Lizardo Piña Vargas1

Publicado con autorización de la revista Hispania, de São Paulo

Si usted escucha o lee que "unos patos malos están aguaitando a unas cabras p'atracarles el bote y tirárseles a los panqueques", dé por seguro que está escuchando hablar a un chileno, y si, además, se entera de que “las pericas las pararon a tiempo y apretaron cachete..."podrá decir "al tiro" que "la conversa" se desarrolla de la plaza Italia p'abajo, en alguna de las comunas o barrios "pobletes" de Santiago... (San Miguel, Pudahuel, Estación Central, El Bosque o La Pintana).

Tal vez sea por esto que alguien dijo que "si en alguna parte de América había y hay condiciones de las exigidas para la formación de una nueva lengua, debe ser en Chile".

Sin embargo, esos temores se han disipado totalmente, ya que en esta baranda andina y litoral del mar Pacífico han cantado y contado al genio americano dos de las cumbres de la lengua española: Gabriela Mistral y Pablo Neruda. Mas, como en cualquier otro lugar de esta América que "aún ama a Jesucristo y aún habla el español", tampoco los chilenos andan reproduciendo el hablar culto y literario de Pablo y Gabriela. Su conversación cotidiana se acerca más naturalmente al murmullo coloquial de Lucila (Godoy) y Neftalí (Reyes), nombres con que los llamaron sus padres, hermanos y compañeros de la escuela.

El castellano o español llegado a Chile con Valdivia y sus 150 compañeros había tenido tiempo de aclimatarse a las exigencias y novedades del medio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com