ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GLOSARIO EDUCATIVO

14 de Noviembre de 2012

3.253 Palabras (14 Páginas)651 Visitas

Página 1 de 14

GLOSARIO EDUCATIVO

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Unidad básica del proceso de enseñanza/aprendizaje, cuyas variables son: relaciones interactivas docente-alumno y alumno-alumno, organización grupal, contenidos de aprendizaje, recursos didácticos, distribución del tiempo y del espacio, criterio evaluador; en torno a consideraciones que promueven el desarrollo de procesos de aprendizaje de manera natural y fluida.

ACTIVIDAD DE SENSIBILIZACIÓN En el caso de la práctica docente, las actividades de sensibilización consisten en conducir espacios cortos de interacción con los niños y niñas, ya sea en el aula o en otros espacios como el recreo, salidas de campo. Su finalidad es poner en contacto al estudiante practicante con los niños en un marco de interacción más informal para atenuar la ansiedad que genera en algunos estos primeros contactos. Se propone que los estudiantes conduzcan o acompañen la realización de actividades como contar cuentos, cantar canciones, dirigir juegos, participar en diálogos o discusiones con los alumnos. Se realiza en el primer ciclo de la práctica.

APRENDIZAJE INNOVADOR Es el aprendizaje capaz de preparar a los individuos y a la sociedad para enfrentarse a los problemas que se confrontan en un mundo de complejidad creciente. Los rasgos fundamentales de este tipo de aprendizaje son: la participación que expresa la aspiración de los seres humanos a ser escuchados y la anticipación, que supone desarrollar la capacidad de una perspectiva prospectiva en el análisis de los problemas en general y de la práctica pedagógica en particular. El objetivo de este tipo de aprendizaje es lograr que se respete la dignidad humana y asegure la supervivencia de la especie, para lograrlo hay que asegurar la autonomía y la integración. La autonomía implica identidad cultural para la sociedad y autorrealización para los individuos y la integración implica interdependencia para las sociedades y, para los individuos, fundamento de las relaciones humanas.

APRENDIZAJE POR ENSAYO Y ERROR Es la forma natural de aprender desde niño, ante las nuevas situaciones, el ser humano observa y explora. En esa exploración se avanza por tanteos, se ensayan respuestas, se eliminan las que parecen inadecuadas y se aceptan las que parecen correctas. En la escuela, el aprendizaje por ensayo y error es útil en la medida en que la práctica educativa admite el error como una fuente de éste.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Concepto central dentro del modelo curricular y el constructivismo, acuñado por Ausubel en contraposición a los aprendizajes acumulativos, repetitivos, mecánicos o memorísticos, característicos de la enseñanza tradicional. Para Ausubel, el aprendizaje significativo se distingue por dos características: su contenido puede relacionarse de un modo sustancial (significativo) con los conocimientos previos del alumno; y debe adoptar una actitud favorable para aprender, estar dispuesto a realizar los aprendizajes dotando de significado a los contenidos que asimila. Es un aprendizaje funcional, en el sentido de que los contenidos nuevos asimilados están disponibles para ser utilizados en diferentes situaciones que se les planteen a las personas.

CALIDAD DE LA ENSEÑANZA Los parámetros desde los cuales se mide la calidad de la enseñanza vienen dados por dos factores: el modelo educativo adoptado y la capacidad de dar respuesta, en un país y en un momento histórico determinado, a las demandas sociales, socio-culturales, políticas y económicas de esa sociedad.

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Concepto multidimensional determinado por aspectos (culturales, políticos y económicos) que definen la demanda de servicios educativos y aspectos técnico pedagógicos (epistemológico, pedagógico y organizacional) que definen la oferta del sistema educativo. Se dice que una educación es de calidad cuando existe coherencia entre la oferta del sistema educativo vigente y los requerimientos educacionales necesarios para el desarrollo de una sociedad.

CLIMA INSTITUCIONAL Forma de relaciones interpersonales que existe en una institución. Puede ser favorable o desfavorable. Si el clima es favorable éste se basa en un alto grado de confianza y comunicación que hace posible la buena marcha institucional

CRITERIO Variable dependiente que permite orientar procesos o procedimientos en la gestión u otro campo del quehacer educativo

CENTRO EDUCATIVO POLIDOCENTE COMPLETO Es un centro educativo que tiene seis o más docentes. Generalmente cada docente está encargado de impartir clases a una sola sección. Estos centros educativos están identificados en educación inicial, educación primaria, educación especial y educación ocupacional. Todos los centros de educación secundaria superior son polidocentes completos. Una forma práctica de identificar a un centro educativo polidocente completo es verificado que el número de sus docentes sea igual o mayor que el número de sus secciones.

CENTRO EDUCATIVO POLIDOCENTE MULTIGRADO Es aquel centro de educación inicial, primaria, especial u ocupacional que tiene más de un docente y donde cada docente tiene a su cargo dos o más secciones. Ej. en un centro educativo con seis grados y dos docentes, un docente atiende del primero al tercer grado y el otro docente del cuarto al sexto grado. Una forma práctica de identificar estos centros es verificando que el número de sus secciones sea mayor que el número de docentes.

CENTRO EDUCATIVO UNIDOCENTE Es aquel centro de educación inicial, primaria, especial y/o de educación ocupacional, donde sólo existe un docente, quien tiene a su cargo la enseñanza de todos los grados y la ejecución de funciones administrativas y de dirección.

COMUNICACIÓN Transmisión de signos, señales o símbolos de cualquier clase entre personas. Relación entre individuos encaminada a la transmisión de significados mediante el empleo del lenguaje, la mímica, los ademanes, las actitudes, etc. En esta interacción, ambas partes actúan como emisores y receptores de los mensajes, utilizando un sistema simbólico mutuamente inteligible.

COMPETENCIA La competencia es una macrohabilidad referida a un “saber hacer”. Es un conjunto de capacidades complejas que le permite a la persona actuar con eficiencia y eficacia. Integra los tres tipos de contenidos: conceptuales (saber), procedimentales (saber hacer) y actitudinales (ser).

CONSTRUCTIVISMO El constructivismo en cuanta concepción psicopedagógica es una explicación del proceso de enseñanza/aprendizaje, especialmente de este último. Las ideas fundamentales de la concepción constructivista acerca del aprendizaje escolar pueden resumirse en cuatro ideas principales: importancia de los conocimientos previos que tienen los educandos; asegurar la construcción de aprendizajes significativos; el educando es el responsable último e insustituible de su propio aprendizaje y, por último, el aprendizaje no excluye la necesidad de ayuda externa. Entre los principales representantes del constructivismo tenemos a: Wallon, Piaget, Neiser, Vygotsky, Ausubel, Novak, Bruner, Dirver, Coll, Carretero y otros.

CONTENIDOS BÁSICOS Expresión utilizada para señalar las enseñanzas mínimas que se deben proporcionar a todos los educandos del país. Son básicos, como dice Daniel Pinkasz, “porque son los que se consideran que todo ciudadano de un determinado país tiene que manejar para desempeñarse competente, crítica, eficiente y autónomamente en un determinado contexto histórico”, y son comunes porque “si hablamos de regionalización, sabemos que existen traslados interprovinciales, entonces tiene que haber un piso común, tanto para mantener la unidad nacional en términos de conocimientos circulantes, como posibilidad de ser transmitidos por parte de los docentes”.

CURRÍCULO OCULTO Se trata del currículum latente o tácito, no explicitado ni por el sistema educativo, ni por el centro educativo, pero que en forma asistemática y no prevista influye en el aprendizaje de los alumnos. Se trata de los conocimientos, procedimientos, actitudes y valores que los alumnos aprenden pero que no figuran explicitados. Este concepto es utilizado como contrapuesto o diferenciado del currículum formal o explícito que es el que todos conocen y que la escuela sostiene que enseña.

DESTREZA Habilidad con que se hace una cosa. No hay destreza “para hacer cosas”, sino destrezas para habilidades específicas.

DISEÑO CURRICULAR Propuesta educativa realizada al más alto nivel de responsabilidad dentro del sistema educativo. En algunos países se denomina “currículum nacional”. Fija los lineamientos de la política educativa de un país en un momento determinado. Es la matriz básica del proyecto educativo donde se establecen los objetivos y directrices de validez nacional, de una manera abierta y flexible, de modo que se irá concretando a diferentes niveles de especificidad y a cada contexto concreto. Como explica César Coll, se determinan “las formas culturales o contenidos (conocimientos, valores, destrezas, etc.), cuya asimilación es necesaria para que el alumno llegue a ser miembro activo de la sociedad y agente de creación cultural”.

DIVERSIFICACION CURRICULAR Expresión referida a adaptar globalmente el currículum nacional a las necesidades individuales de los alumnos y de su realidad, con una organización distinta a la establecida con carácter general. Esta diversificación se hace con el fin de que los alumnos que participen de estos programas puedan alcanzar los objetivos generales. No se diversifican las competencias, pero sí las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com