LINGUÍSTICA Y GRAMÁTICA I Programa y resumen final
milimica11 • 6 de Diciembre de 2022 • Síntesis
15.960 Palabras (64 Páginas) • 81 Visitas
LINGUÍSTICA Y GRAMÁTICA I
Programa y resumen final.
Módulo I El lenguaje. Características del lenguaje humano: simbolismo, economía y creatividad. Determinación del objeto de estudio de la Lingüística. Los conceptos básicos de la Teoría Lingüística: lenguaje, lengua y habla; signo lingüístico, significado y significante; características del signo lingüístico: arbitrariedad, mutabilidad e inmutabilidad; sistema lingüístico y valor del signo; relaciones sintagmáticas y asociativas. Teoría y descripción de la lengua: el concepto de gramática. Niveles y unidades del análisis lingüístico. Bibliografía -Akmajian, A.; Demers, R y Harnish, R. (1984) Lingüística: una introducción al lenguaje y la comunicación. Cap. 2: La comunicación de las abejas. Alianza, Madrid, 1995. -Benveniste, E. (1966) Problemas de Lingüística General. (2 t). Cap. V: Comunicación animal y lenguaje humano; Cap. X: Los niveles del análisis lingüístico. Siglo XXI, México, 1985. -Di Tullio, A. (1997) Manual de gramática del español. Cap. I: La gramática. Edicial, Buenos Aires. -Moreno Cabrera, J. C. (1991) Curso universitario de lingüística general. Tomo I: Teoría de la gramática y sintaxis general. Cap. 2: El objeto de investigación. Características del lenguaje humano. Síntesis, Madrid. -Saussure, F. de (1916) Curso de lingüística general. Introducción. Cap. III: Objeto de la lingüística. Primera parte: Cap. I: Naturaleza del signo lingüístico. Segunda parte: Cap. IV: El valor lingüístico; Cap. V. Relaciones sintagmáticas y relaciones asociativas. Planeta, Barcelona, 1985. -van Dijk, T. (1978) La ciencia del texto. Cap. 2: Texto y gramática. Paidós, Buenos Aires, 1998. -Vitale, A. (2002) El estudio de los signos. Peirce y Saussure. Eudeba, Buenos Aires. - Yule, G. (2007) El lenguaje, Ed. Akal, Madrid. Cap. 3: Las propiedades del lenguaje. 3
Módulo II Distinción entre Fonética, Fonología y Fonoestilística. Determinación de las unidades de análisis de la Fonética y la Fonología. Grafemas, sonidos y fonemas. Los rasgos distintivos (elementos articulatorios, punto y modo de articulación). Las oposiciones fonológicas o distintivas. Variantes, alófonos, neutralizaciones y archifonemas. Paradigma del sistema fonológico del español: unidades segmentales (vocales y consonantes) y suprasegmentales (sílaba, acento, grupo fónico, entonación). Bibliografía -Gómez Torrego, L. (1997) Gramática didáctica del español, Cap. 4: Fonética y Fonología. Ediciones SM, Madrid, 2002. -Jakobson, R. (1974) Ensayos de Lingüística General. Cap. X: Los aspectos fonémicos y gramaticales de la lengua en sus interrelaciones. Ariel, Barcelona, 1984. -Jakobson, R. y Halle, M. (1967) Los fundamentos del lenguaje. Cap. I: El lenguaje al nivel de sus rasgos distintivos; Cap. II: Las diversas clases de rasgos y su estudio lingüístico; Cap. III: La identificación de los rasgos distintivos. Ayuso, Madrid, 1974. -Malmberg, B. (1959) Los nuevos caminos de la lingüística. Cap. 4: La Fonología y la Escuela de Praga. Diversas teorías del fonema. Siglo XXI, México, 1967. -Navarro Tomás, T. (1974): Manual de pronunciación española. CSIC, Madrid. -Quilis, A. (1998) Principios de fonología y fonética españolas. Arco/Libros, Madrid. -Trubetzkoy, N. (1931) Principios de Fonología. Introducción: Fonología y fonética. Fonología y fonoestilística; Cap. 1: Conceptos fundamentales; Cap. 3: Clasificación lógica de las oposiciones distintivas. Cincel, Madrid, 1973.
Módulo III Formación de palabras en español. Determinación de la unidad del nivel morfológico. Unidades formantes (raíces, temas, afijos). Paradigmas de afijos del español. Procedimientos morfológicos de formación de palabras: derivación, flexión, parasíntesis y composición. Creación léxica. Las categorías morfológicas y las clases de palabras. Bibliografía -Casado Velarde (1999), Otros procesos morfológicos: Acortamientos, formación de siglas y acrónimos en Bosque, I., Demonte,V. (comp.) (1999) Gramática Descriptiva de la Lengua Española. RAE. Espasa, Madrid. -Giammatteo, M. (1999) “La estructura de las palabras”. Ficha de cátedra. Facultad de Filosofía y Letras, UBA. -Gómez Torrego, L. (1997) Gramática didáctica del español, Cap. 1: La Morfología: objeto de estudio. Ediciones SM, Madrid, 2002. -Kovacci, O. (1990) El comentario gramatical. (2 t.). Cap. 1: Morfología y sintaxis; Cap. 2: Categorías morfológicas y conexiones sintácticas. Arco/Libros, Madrid. -Lang, M. (1990) Formación de palabras en español. Cap. 3: Composición; Cap. 4: Sufijación apreciativa; Cap. 8: Prefijación; Cap. 9: Procedimientos misceláneos. Cátedra, Madrid, 1997. -Pensado, M. C. (1999) Morfología y fonología. Fenómenos morfofonológicos en Bosque, I., Demonte,V. (comp.) (1999) Gramática Descriptiva de la Lengua Española. RAE. Espasa, Madrid. -Scalise, S. (1984) Morfología generativa. Cap. 2: Morfología léxica; Cap. 5: Formantes léxicos y reglas de formación de palabras; Cap. 6: Interrelación entre las reglas morfológicas. Alianza, Madrid, 1987. -Varela Ortega, S. (1992) Fundamentos de Morfología. Cap. 1: Concepción y límites de la morfología; Cap. 2: El componente morfológico: unidades, representaciones y modelos de organización; Cap. 3: La estructura de la palabra compleja: segmentación y clasificación de los morfemas. Síntesis, Madrid, 1996. 4
Módulo IV El verbo. La morfología verbal del español: raíces, vocales temáticas, desinencias. Las categorías morfológicas del verbo: sufijos de tiempo-aspecto-modo y desinencias número-personales. Verbos regulares e irregulares. Formas no personales del verbo: participio, infinitivo y gerundio. Casos sistemáticos de perífrasis verbales: tiempos compuestos y voz pasiva. Clasificación sintáctica y semántica de los verbos: verbos predicativos y atributivos. Bibliografía -Alcoba, S. (1999) La flexión verbal, en Bosque, I., Demonte, V. (comp.) (1999) Gramática Descriptiva de la Lengua Española. RAE. Espasa, Madrid. -Campos, H. (1999) Transitividad e intransitividad, en Bosque, I., Demonte, V. (comp.) (1999) Gramática Descriptiva de la Lengua Española. RAE. Espasa, Madrid. -Gili Gaya, S. (1964) Curso superior de sintaxis española, Cap. VIII: Frases verbales; Cap. X: Modos del verbo; Cap. XIV: Formas no personales del verbo. Vox, Barcelona. -Porto Dápena, J.A. (1987) El verbo y su conjugación. Arco /Libros, Madrid. -Porto Dápena, J.A. (1989) Tiempos y formas no personales del verbo. Arco /Libros, Madrid. -Real Academia Española (1973) Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Cap. 3.16: Formas no personales del verbo: infinitivo, gerundio y participio. Espasa, Madrid.
CLASE 2.
Yule, G. (2007) El lenguaje, Ed. Akal, Madrid. Cap. 3: Las propiedades del lenguaje.
Guía de lectura:
- ¿Cuál es el propósito principal que guía a George Yule en el capítulo 3, titulado “Las propiedades del lenguaje”?
El propósito es distinguir y caracterizar al lenguaje humano frente al animal.
- Explique el significado de la siguiente frase, tomada del texto: “Por tanto, cuando estudiamos las diferencias entre el lenguaje humano y la comunicación animal, estamos considerándolos a ambos según su potencial para ser un medio de comunicación intencionada.”
Significa que se estudian las características de cada lenguaje en su INTENSIÓN de comunicarse.
- a) ¿En qué consiste, según Yule, la propiedad del lenguaje a la que denomina “desplazamiento”?, b) Según el teórico, ¿puede decirse que la forma de comunicación de los animales posee esa misma característica? ¿Por qué? c) ¿Cuál es la única excepción del mundo animal a la que se hace referencia en el texto?
El desplazamiento consiste en la posibilidad de comunicarse pensando en el presente, pasado y futuro. Los animales no parecen tener la misma característica, porque actúan en base a estímulos inmediatos. La única excepción son las abejas, quienes pueden guiar a sus pares hacia la miel que han encontrado previamente (igual es limitado pq es la del último lugar al q fueron).
- a) ¿Qué entiende Yule por “arbitrariedad” del lenguaje?, b) ¿Qué propone sobre las palabras onomatopéyicas?, ¿son arbitrarias o no?, ¿por qué?
La arbitrariedad del lenguaje es la capacidad que tenemos de reconocer y dar significado a los signos linguísticos (la palabra perro nos hace pensar en un perro, aunque no no se adecúe a lo q representa). Las palabras onomatopéyicas se presentan como similares al sonido natural (ej click), y son arbitrarias porque dependen de la lengua que se hable (ej lo q acá se dice click, en otro lado no se dice).
- a) ¿En qué consiste la “productividad” del lenguaje?, b) ¿A qué llama Yule “referencia fija” y en qué se diferencia de la creatividad del lenguaje humano?
La productividad del lenguaje consiste en la capacidad de producir nuevas palabras y oraciones constantemente. La referencia fija es una significación asignada a un objeto o situación, que no puede modificarse. Ej de los monos, cuando se acerca una serpiente dicen CHUTTER y si es un ágila RRAID, si se acercara una águila-serpiente, no sabrían cómo comunicarlo. Los humanos le pondrían un nombre.
- a) ¿Qué entiende Yule por “transmisión cultural” del lenguaje?, b) ¿Cuál es su importancia en el proceso de adquisición del lenguaje?
La transmisión cultural del lenguaje es la enseñanza de un idioma según la cultura. Todos los humanos podemos comunicarnos, pero si no se nos enseña una lengua (si estuviésemos aislados de toda sociedad), no tendríamos el instinto de aprenderla por nosotros mismos.
- ¿Por qué dice Yule que los sonidos de una lengua poseen un “carácter discreto”?
Los sonidos pueden ser similares, pero si una letra cambia en una palabra, cambiará todo su significado
- a) ¿Cómo se explica la “dualidad o doble articulación” del lenguaje?, b) ¿Por qué dice Yule que esta propiedad hace del lenguaje un sistema económico?
La dualidad del lenguaje se explica a partir de que de las letras, carentes de significado por sí solas, se puede realizar combinaciones que formen palabras con signficados diferentes. Esto es lo q lo hace económico: de tres letras se pueden hacer muchas combinaciones.
...