ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Preparacion y evaluacion de proyectos. Metodología ACCEDER


Enviado por   •  26 de Agosto de 2017  •  Trabajo  •  2.849 Palabras (12 Páginas)  •  175 Visitas

Página 1 de 12

TITULO PORTADA TRABAJO

Ejemplo de subtítulo

NOMBRE:

CARRERA:

ASIGNATURA:

PROFESOR:

FECHA:


Metodología ACCEDER

Desastres naturales

Sismo

  • Alerta y alarma: En estos casos de eventos la emergencia es rápida y el periodo de duración de este también va a variar dependiendo la magnitud del sismo es por ello que la alerta es un estado declarado, por lo cual se tiene que descartar en un primer momento para continuar a la fase de alarma, concluido el sismo, esta estará a cargo del comité de emergencias de la municipalidad.

  • Coordinación y Comunicación: La comunicación y la coordinación son dos aspectos que se deben considerar al mismo tiempo en estos casos y deben actuar juntos, debido al tipo de emergencia que se produce, esta estará a cargo del comité de emergencias de la región y de los organismos estatales y de fuerza pública correspondiente en la ciudad de Talca. Se habilitaran también albergues para las personas que resulten damnificadas por el tal evento y se habilitara el hospital regional para atención de emergencia.

  • Evaluación primaria: En la evaluación primaria se contemplara un análisis de datos en los cuales se obtenga registro  de las personas damnificadas, lesionas  o que hayan resultado fallecidas producto del sismo, también se verán daños estructurales a nivel comunal para habilitar la cantidad necesaria de albergues a damnificados y ver que suministros básicos se vieron interrumpidos.
  • Decisiones: De acuerdo a los daños y a las respectivas necesidades evaluadas después del sismo, el mando conjunto adoptará las decisiones de atención y normalización de la situación en el menor plazo posible. La prioridad de satisfacción de necesidades de las personas, puede considerar, de acuerdo al tipo de emergencia, en estos casos se les da prioridad a las personas con más bajo recurso que quedaron en condiciones de calle y con problemas de salud, la disposición de evacuaciones, traslados, reubicaciones, habilitación de albergues, asignación de tareas especiales, reunión de responsables.

        

  • Evaluación Secundaria: Esta segunda evaluación va a depender de la magnitud de la emergencia y puede incluir un seguimiento a la comunidad afectada; profundización sobre los daños a la infraestructura y su entorno si es el caso; el ánimo de la comunidad; situación sanitaria; estado del sistema de comunicaciones y de transporte, entre otros.

  • Reevaluación: Esta fase, a cargo del Comité de Protección Civil, permite un recordatorio de la importancia de aprovechar la experiencia, partiéndose del convencimiento que no existe, por muchas similitudes puntuales que se observen, ninguna emergencia igual a otra. Cada nueva experiencia va indicando medidas correctivas, para perfeccionar la planificación, como igualmente para evitar errores, es por ello que se estima perfeccionar las modalidades de coordinación, para corregir decisiones ya adoptadas, a fin de optimizar las operaciones de control de la situación que se irán anexando.

Erupciones volcánicas

  • Alarma: Ocurrido un evento destructivo, éste debe ser de conocimiento de un organismo o institución responsable de atender ese tipo de situaciones. Esta primero será una alarma preventiva dependiendo de la magnitud de actividad volcánica que se produzca para la evacuación oportuna de poblaciones cercanas, como así cuando se produzca la erupción propiamente tal se dará una alerta roja para la región como para regiones aledañas por la nube volcánica que se producirá.

  • Coordinación: La ejecución en la coordinación de una emergencia de estas características estará a cargo de la ONEMI con las autoridades regionales y nacionales correspondiente, contando son los servicios de emergencias y las fuerzas militares.
  • Comunicación: Esta cadena de comunicación se inicia con el organismo que recibe la alarma ONEMI y comienza a extenderse a los servicios de respuesta primaria. De acuerdo al nivel de impacto del evento, se involucran escalonadamente otros organismos superiores y también los medios de comunicación social, en resguardo al derecho a saber de las personas.
  • Evaluación primaria: En esta evaluación primaria se verá el catastro de las ciudades cercanas y la población afectada  dado la multiplicidad de fenómenos que se originan mediante una erupción (dispersión de cenizas, lava, deslizamiento de laderas, deformación de terreno, terremotos o temblores). En el caso de la vulnerabilidad física (es decir, de edificaciones, infraestructura crítica, etc.) ante un evento de tipo volcánico, como  erupción o ceniza volcánica, todas las estructuras son casi igualmente vulnerables.
  • Decisiones: De acuerdo a los daños y a las respectivas necesidades evaluadas después de la erupción, el mando conjunto adoptará las decisiones de atención y normalización de la situación en el menor plazo posible. Dando como propiedad a los individuos más afectados y reubicaciones, habilitación de albergues, asignación de tareas especiales.
  • Evaluación secundaria: Esta evaluación incluye un seguimiento de la comunidad afectada, luego se mantiene una profundización sobre los daños a la infraestructura, los servicios y el ambiente. De acuerdo con los antecedentes que se recopilen, se adoptarán nuevas decisiones en función de normalizar la situación del área afectada.
  • Reevaluación: El departamento a cargo es el Comité de Protección Civil, permite un recordatorio de la importancia de aprovechar la experiencia, partiéndose del convencimiento que no existe, por muchas similitudes puntuales que se observen, ninguna emergencia igual a otra. Cada nueva experiencia va indicando medidas correctivas.

Inundaciones

  • Alerta: La Autoridad correspondiente a estos niveles, la encargada de Declarar un Estado Específico de Alerta para el área bajo su jurisdicción, con el fin de activar a todos o parte de los organismos del Sistema de Protección Civil bajo su coordinación, de acuerdo a lo estipulado en el Plan de Respuesta, debido a la probable y/o cercana ocurrencia de un evento adverso.

  • Comunicación: El Plan de Respuesta una adecuada Cadena de Comunicación y mecanismos de Información viables y efectivos, entre los actores fundamentales frente al Riesgo de inundaciones: Carabineros, Bomberos, Unidades de Salud, Encargado de Albergues (Ver Guía para la Administración de Albergues Municipales editada por ONEMI), con un Directorio completo y priorizado, debidamente actualizado. En el Plan deberán establecerse las instancias y momentos de auto convocatoria.
  • Coordinación: El Plan de Respuesta debe diseñarse considerando las específicas competencias y mandatos de los integrantes del Comité Comunal de Protección Civil o Emergencia que deben y/o pueden ejercer funciones durante una emergencia por inundaciones, los que deberán quedar indicados expresamente, para evitar duplicidades o conflictos por superposición de roles.
  • Evaluación Primaria: Una correcta evaluación de daños y necesidades, con los instrumentos adecuados, permite conformar una base de datos destinada al resguardo de la vida de las personas, mediante acciones acertadas de respuesta y, posteriormente, para la planificación de obras y acciones de prevención, mitigación y preparación en función de un mejoramiento de su calidad de vida.
  • Decisiones: Las decisiones a adoptar durante una emergencia por inundaciones, deberán estar siempre basadas en los informes que presenten las autoridades, como igualmente, tener en cuenta la diferencia entre un origen local de uno externo, puesto que si es de carácter local, no sólo una inundación se podría presentar un proceso más prolongado en el tiempo.
  • Evaluación Secundaria: En esta etapa, sectorialmente deberá coordinarse la evaluación de daños a la infraestructura y servicios básicos, lo que deberá quedar registrado en formularios  para cada sector o tipo de servicio a evaluar.
  • Reevaluación: Una vez controlada la emergencia y rehabilitados los servicios básicos de agua, electricidad, alimentación y vivienda en las zonas afectadas, el Comité deberá reunirse para revisar y evaluar el desempeño operativo durante el evento y la etapa de rehabilitación, para efectuar todos los perfeccionamientos que se evidencien como necesarios, puesto que no puede arriesgarse el Comité a tener que enfrentar una nueva emergencia con los mismos vacíos o errores registrados.

Aluviones

  • Alarma: En la fase de alarma se hará una alarma preventiva de acuerdo a la cantidad de precipitaciones que se pueda presentar para generar una evacuación preventiva para disminuir el riesgo y situaciones que puedan generar daños a la población en sí.

  • Coordinación: La ejecución en la coordinación de una emergencia de estas características estará a cargo del comité de emergencias de la comuna de Talca, con colaboración de los organismos de emergencias correspondientes (Carabineros, Bomberos, Samu) en caso de que haya que restringir el paso a la zona afectada, rescatar personas y posteriormente trasladarlas a un centro asistencial cercano.

  • Comunicación: El Plan de Respuesta una adecuada Cadena de Comunicación y mecanismos de Información viables y efectivos, entre los actores fundamentales frente al Riesgo de aluviones Carabineros, Bomberos, Unidades de Salud, Encargado de Albergues (Ver Guía para la Administración de Albergues Municipales editada por ONEMI), con un Directorio completo y priorizado, debidamente actualizado.
  • Evaluación Primaria: En esta evaluación primaria se verá el catastro de  las villas y villorrios cercanos sin contar con las vías de acceso ya que debido a la cantidad de escombros que pueden caer estos pueden cortar las vías principales y se puede hacer más difícil el acceso.
  • Decisiones: De acuerdo a los daños y a las respectivas necesidades evaluadas, el Mando Conjunto adoptará las decisiones de atención a las personas, como por ejemplo, el asignar tareas especiales, reubicar o trasladar a las personas afectadas, asignar recursos de acuerdo a las necesidades presentes, etc.
  • Evaluación Secundaria: Esta segunda evaluación va a depender de la magnitud de la emergencia y puede incluir un seguimiento a la comunidad afectada; profundización sobre los daños a la infraestructura y su entorno si es el caso; el ánimo de la comunidad escolar, estado del sistema de comunicaciones y de transporte.
  • Reevaluación: Una vez controlada la emergencia y rehabilitados los servicios básicos de agua, electricidad, alimentación y vivienda en las zonas afectadas, el Comité deberá reunirse para revisar y evaluar el desempeño operativo durante el evento y la etapa de rehabilitación, para efectuar todos los perfeccionamientos que se evidencien como necesarios para este tipo d eventos y que la población esté preparada en caso de.

Derrame de sustancias peligrosas

  • Alerta y alarma: : En la fase de alarma se hará una alarma preventiva de acuerdo a la cantidad del derrame que exista  que se pueda presentar para generar una evacuación preventiva para disminuir el riesgo y situaciones que puedan generar daños a la población en sí.

  • Coordinación y Comunicación: La comunicación y la coordinación son dos aspectos que se deben considerar al mismo tiempo en estos casos y deben actuar juntos, debido al tipo de emergencia que se produce, esta estará a cargo del comité de emergencias de la región y de los organismos estatales y de fuerza pública correspondiente en la ciudad de Talca. Se habilitaran también albergues para las personas que resulten damnificadas por el tal evento y se habilitara el hospital regional para atención de emergencia.
  • Evaluación primaria: En la evaluación primaria se contemplara un análisis de datos en los cuales se obtenga registro de las personas damnificadas, lesionas  o que hayan resultado fallecidas producto del derrame de sustancias peligrosas.
  • Decisiones: De acuerdo a los daños y a las respectivas necesidades evaluadas después del derrame, el mando conjunto adoptará las decisiones de atención y normalización de la situación en el menor plazo posible. La prioridad de satisfacción de necesidades de las personas puede considerar, de acuerdo al tipo de emergencia, en estos casos se les da prioridad a las personas que se encuentran en condiciones de intoxicación y problemas de salud grave por el derrame enviándose al centro asistencial más cercano. La disposición de evacuaciones, traslados, reubicaciones, habilitación de albergues, asignación de tareas especiales, reunión de responsables.

        

  • Evaluación Secundaria: Esta segunda evaluación va a depender de la magnitud de la emergencia y puede incluir un seguimiento a la comunidad afectada; profundización sobre los daños al entorno y daños físicos ( personas) ; el ánimo de la comunidad; situación sanitaria; estado del sistema de comunicaciones y de transporte, entre otros.

  • Reevaluación: Esta fase, a cargo del Comité de Protección Civil, permite un recordatorio de la importancia de aprovechar la experiencia, partiéndose del convencimiento que no existe, por muchas similitudes puntuales que se observen, ninguna emergencia igual a otra. Cada nueva experiencia va indicando medidas correctivas, para perfeccionar la planificación, como igualmente para evitar errores, es por ello que se estima perfeccionar las modalidades de coordinación, para corregir decisiones ya adoptadas, a fin de optimizar las operaciones de control de la situación que se irán anexando.

Explosiones

  •  Alerta: La Autoridad correspondiente a estos niveles, la encargada de Declarar un Estado Específico de Alerta para el área bajo su jurisdicción, con el fin de activar a todos o parte de los organismos del Sistema de Protección Civil bajo su coordinación, de acuerdo a lo estipulado en el Plan de Respuesta, debido a la probable y/o cercana ocurrencia de un evento adverso.
  • Comunicación: El Plan de Respuesta una adecuada Cadena de Comunicación y mecanismos de Información viables y efectivos, entre los actores fundamentales frente al Riesgo de explosiones: Carabineros, Bomberos, Unidades de Salud, Encargado de Albergues (Ver Guía para la Administración de Albergues Municipales editada por ONEMI), con un Directorio completo y priorizado, debidamente actualizado. En el Plan deberán establecerse las instancias y momentos de auto convocatoria.
  • Coordinación: El Plan de Respuesta debe diseñarse considerando las específicas competencias y mandatos de los integrantes del Comité Comunal de Protección Civil o Emergencia que deben y/o pueden ejercer funciones durante una emergencia por inundaciones, los que deberán quedar indicados expresamente, para evitar duplicidades o conflictos por superposición de roles.
  • Evaluación Primaria: Una correcta evaluación de daños y necesidades, con los instrumentos adecuados, permite conformar una base de datos destinada al resguardo de la vida de las personas, mediante acciones acertadas de respuesta y, posteriormente, para la planificación de obras y acciones de prevención, mitigación y preparación en función de un mejoramiento de su calidad de vida.
  • Decisiones: Las decisiones a adoptar durante una emergencia por explosiones, deberán estar siempre basadas en los informes que presenten las autoridades, como igualmente, tener en cuenta la diferencia entre un origen local de uno externo, puesto que si es de carácter local. Verificar posibles lesionados, prestarles primeros auxilios y llamar a los servicios de asistencia. Verificar daños estructurales en sistemas sanitarios e instalaciones eléctricas y, en caso de ser necesario, cortar el suministro respectivo.
  • Evaluación Secundaria: En esta etapa, sectorialmente deberá coordinarse la evaluación de daños a la infraestructura y servicios básicos, lo que deberá quedar registrado en formularios para cada sector o tipo de servicio a evaluar.
  • Reevaluación: Una vez controlada la emergencia y rehabilitados los servicios básicos de agua, electricidad, alimentación y vivienda en las zonas afectadas, el Comité deberá reunirse para revisar y evaluar el desempeño operativo durante el evento y la etapa de rehabilitación, para efectuar todos los perfeccionamientos que se evidencien como necesarios, puesto que no puede arriesgarse el Comité a tener que enfrentar una nueva emergencia con los mismos vacíos o errores registrados.

Incendios forestales

  • Alarma: Ocurrido un evento destructivo, éste debe ser de conocimiento de un organismo o institución responsable de atender ese tipo de situaciones. Esta primero será una alarma preventiva dependiendo de la magnitud del incendio forestal que tenga daños considerables con flora y fauna y físicos (personas) que se produzca para la evacuación oportuna de poblaciones cercanas, como así cuando se produzca una expansión de fuego que no se pueda controlar  propiamente tal se dará una alerta roja para la región como para regiones aledañas por la nube volcánica que se producirá.
  • Coordinación: La ejecución en la coordinación de una emergencia de estas características estará a cargo de la ONEMI con las autoridades regionales y nacionales correspondiente, contando son los servicios de emergencias y las fuerzas militares.
  • Comunicación: Esta cadena de comunicación se inicia con el organismo que recibe la alarma ONEMI y comienza a extenderse a los servicios de respuesta primaria. De acuerdo al nivel de impacto del evento, se involucran escalonadamente otros organismos superiores y también los medios de comunicación social, en resguardo al derecho a saber de las personas.
  • Evaluación primaria: En esta evaluación primaria se verá el catastro de las ciudades cercanas y la población afectada dado la multiplicidad de fenómenos que se originan mediante un incendio forestal de tal envergadura Los incendios forestales aumentan los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera, contribuyendo al efecto invernadero y al cambio climático. Además, generan cenizas y destruyen nutrientes. Por último, erosionan el suelo, propiciando inundaciones y corrimientos de tierra. En el caso de la vulnerabilidad física (es decir, de edificaciones, infraestructura crítica, etc.)
  • Decisiones: De acuerdo a los daños y a las respectivas necesidades evaluadas después del incendio forestal, el mando conjunto adoptará las decisiones de atención y normalización de la situación en el menor plazo posible. Dando como propiedad a los individuos más afectados y reubicaciones, habilitación de albergues, asignación de tareas especiales.
  • Evaluación secundaria: Esta evaluación incluye un seguimiento de la comunidad afectada, luego se mantiene una profundización sobre los daños a la infraestructura, los servicios y el ambiente. De acuerdo con los antecedentes que se recopilen, se adoptarán nuevas decisiones en función de normalizar la situación del área afectada.
  • Reevaluación: El departamento a cargo es el Comité de Protección Civil, permite un recordatorio de la importancia de aprovechar la experiencia, partiéndose del convencimiento que no existe, por muchas similitudes puntuales que se observen, ninguna emergencia igual a otra. Cada nueva experiencia va indicando medidas correctivas.

Atentados terroristas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (188 Kb) docx (904 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com