EL CASO DE ANA ESTRADA: EL DEBATE SOBRE LA EUTANASIA EN PERÚ
karen292001Ensayo16 de Julio de 2020
5.171 Palabras (21 Páginas)1.674 Visitas
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD"
[pic 1]
CICLO 2020-01
ÉTICA Y CIUDADANÍA (HE61-2001)
SECCIÓN P32B
EL CASO DE ANA ESTRADA: EL DEBATE SOBRE LA EUTANASIA EN PERÚ
(TRABAJO FINAL DE CURSO)
PROFESOR DEL CURSO
HUMBERTO QUISPE HERNÁNDEZ
TRABAJO PRESENTADO POR LOS ALUMNOS
CASTRO GONZÁLES, MIGUEL ANGEL | U201920591 |
PUENTE DE LA VEGA MARQUEZ, SANDRA | U201400615 |
ROMERO CASTILLEJO, ANDRES | U201915244 |
CHURQUIPA SOTO, OMAR HIRO | U20181D550 |
RIVADENEIRA ZAMUDIO, ROLANDO | U201823603 |
2020
INDICE
INTRODUCCIÓN 3
CAPITULO 1. DESCRIPCIÓN DEL CASO 4
CAPITULO 2. DESARROLLO DEL CASO ANA ESTRADA DESDE EL PUNTO DE VISTA ÉTICO Y CIUDADANO 6
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 17
FUENTES BIBLIOGRÁFICOS 19
INTRODUCCIÓN
Empezando por el significado de eutanasia, se sabe que etimológicamente es equivalente a “muerte dulce” o “buena muerte”. Pero ¿cuál es su significado?, ¿qué entendemos por eutanasia? Es la intervención deliberada para poner fin a la vida de un paciente sin perspectiva de cura. Se dice que es una muerte sin sufrimiento físico. Analizando su significado, podemos decir que es la decisión de un individuo de poner fin a su vida, a consecuencia de dolores físicos, y el sufrimiento psicológico que le produce una enfermedad degenerativa con tratamientos invasivos, donde la persona va perdiendo su autonomía y necesita de un tercero para continuar con su vida.
En nuestro grupo existen diferentes posiciones, unos a favor y otros en contra. Por ello, mediante los textos leídos en el transcurso del curso de ética y ciudadanía, plantearemos en este trabajo nuestras posturas, presentando un análisis desde el punto de vista ético y ciudadano; estableceremos una serie de conclusiones y recomendaciones para que el Estado peruano pueda abrir un debate sobre la eutanasia o una solución a la problemática del grupo de personas que padecen enfermedades degenerativas.
A continuación, presentaremos el caso de Ana Estrada, desde que inicio con la enfermedad, el apoyo recibido por parte de su familia y cuál fue el motivo para que ella llegue a tomar la decisión de hacer pública su enfermedad, al punto de llegar a demandar al Estado para que dieran atención a la opción de decidir por su vida, opción que en algunos países es aceptada. En la búsqueda por una muerte digna, Ana pide que le permitan someterse a la eutanasia en Perú; sin embargo, ella no espera tomar esa decisión ahora, sino que le den la libertad de decidir cómo y cuándo morir.
CAPITULO 1. DESCRIPCIÓN DEL CASO
En los últimos años, Ana Estrada, mediante un blog virtual de su autoría, dio a conocer a las personas lo que ella está viviendo, la enfermedad que padecía y su lucha para obtener una muerte digna. En este blog, relata el sufrimiento que causa en ella esta enfermedad degenerativa (polimiositis). Una historia muy impactante para los lectores, en quienes ella espera despertar solidaridad hacia su caso. Al tener la atención de muchos cibernautas y en busca de una muerte digna, ella recurre a diferentes medios de comunicación para solicitar apoyo con el fin de ser escuchada por el Estado peruano y perseguir el objetivo de que la eutanasia pueda ser debatida en el pleno del congreso.
Todo comienza cuando ella tenía 12 años, cuando empezaron los síntomas de una enfermedad que con el tiempo diagnosticaron como polimiositis, que es una enfermedad degenerativa. Ella siguió su vida con todas las dificultades que se le presentaban a medida que pasaban los años. En todas las decisiones que tomaba, su familia estaba presente y la apoyaba. Decidió ir a la universidad y estudiar psicología, en donde hizo amistades; logro trabajar en su carrera como psicóloga, tenía pacientes a los cuales ella guiaba en su tratamiento psicológico. Sin embargo, esta enfermedad empeoró cuando se le complico con una neumonía. Desde ese instante, la vida para ella era una tortura; a partir de ese día, ella murió en vida.
Ella explica que los tratamientos en UCI tienen un procedimiento de atención al paciente muy cruel. Describe a las enfermeras como poco empáticas con el dolor que puede sentir el paciente cuando lo asean, por ejemplo, o cuando le ponen la traqueostomía o el tubo de mayo. Más adelante, tuvo que depender 24 horas al día de enfermeras. Ella no podía realizar las rutinas más simples que todas las personas realizamos al levantarnos, y perdió su intimidad al verse obligada a que otra persona tenga que tocar hasta sus partes más íntimas para poder asearla y limpiarle partes de su cuerpo que se llenaban de escaras.
En un principio ella estaba deprimida, ya que sentía mucho dolor físico y emocional al saber que había perdido todo su trabajo, su intimidad y otras cosas más. Fue en ese momento en el que ella comenzó a investigar sobre cómo podría tener una muerte digna. Como tenía mucho tiempo libre, empezó a ver videos, a leer artículos sobre la eutanasia y otras opciones. Luego de su búsqueda, descubrió que en otros países como Suiza, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Canadá, algunos estados de EE. UU. y la más cercana Colombia apacentaban algunos de estos procedimientos con parámetros indicados en su legislación. Es allí donde ella reúne fuerzas y empieza con un alegato hacia el poder judicial mediante una acción de amparo contra el Ministerios de Salud y el Seguro Social de Salud (EsSalud) con ayuda de la defensoría del pueblo para que le permitan someterse a la eutanasia. De esta manera, ella pueda tener la libertad de elegir cuando finalizar su sufrimiento.
Es importante señalar que a ella, en los años cuando estuvo investigando, le surgió la idea de ir a Suiza, país donde aceptan a extranjeros para que puedan aplicarse este procedimiento; sin embargo, cansada de tratar de ahorrar y esperanzada de que escuchen su voz, tomó la decisión que aquí, en este su país (Perú), pueda hacer reflexionar a las personas sobre su situación y despertar esa empatía en otras para que así se lleve a cabo una mesa de diálogo en el que el tema sea la reflexión sobre la eutanasia, sobre la muerte digna que ella tanto aclama y se empiece a tomar acción en el país sobre este tema.
En conclusión, ella busca más que su muerte: la libertad para poder decidir sobre su vida. Dentro de esta dura batalla, han estado presente personajes como Armando Rojas, neurólogo que detectó la enfermedad a los 14 años y es quien lleva con ella más de 20 años tratándola; Josefina Miro Quesada, la abogada otorgada por la defensoría del pueblo, quien lleva la lucha con ella para poder conseguir este fin de su libertad de elegir cuándo y en qué condiciones ponerle fin a su vida.
CAPITULO 2. DESARROLLO DEL CASO ANA ESTRADA DESDE EL PUNTO DE VISTA ÉTICO Y CIUDADANO
En relación con la problemática expuesta, sabemos que es un tema controversial en el que no solo se coloca en debate la vida de una persona, sino de un conjunto de personas que padecen alguna enfermedad degenerativa.
El problema que surge en Perú radica en que de acuerdo al código penal 112, que señala lo siguiente: “El que, por piedad, mata a un enfermo incurable que solicita de manera expresa y consciente para poner fin a sus intolerables dolores será reprimido con pena privativa no mayor a tres años”. De ello, entendemos que cualquier persona o especialista de la salud puede tener una condena no mayor a tres años si por petición de la paciente accede a ejecutar esta acción.
Por ello, el individuo, antes de aceptar que tenga que vivir con una enfermedad terminal, opta voluntariamente por la muerte; pero ¿qué tipo de muerte? Se dice que esta muerte es una que no causa dolor físico. Hay que considerar que esta acción es con el consentimiento de la persona a la que se realizará. Psicológicamente, debería estar preparada para los últimos segundos de su vida cuando sus párpados le pesen tanto hasta que sus ojos se cierren, ya que si en el último momento se arrepiente de la decisión que tomó, el sufrimiento psicológico que tendría los últimos minutos de su vida serían terribles, más que cualquier dolor físico. Eso sería en un caso, en otro caso quizás la persona tiene una enfermedad que le causa tanto dolor físico que al cerrar pronto sus ojos quizá tenga la tranquilidad de que no sentirá más ese insoportable dolor que no podía soportar más.
¿Por qué la eutanasia es un tema controversial?
Si nos cuestionamos si la eutanasia pudiera ser un derecho que la persona podría tener, en principio, tendríamos que saber qué es un derecho. Son aquellos que todos los seres humanos poseen por naturaleza, el cual permite al individuo conseguir un bien.
Droit – basando la reflexión en el libro de Roger-Pol Droit, hace una reseña. Según Sócrates, ...>>No existe una voluntad enteramente negativa<<... Esto quiere decir que la decisión que el individuo tome en el caso de la eutanasia lo hace pensando que es un bien para él; sin embargo, esto no quiere decir que lo sea. Ahora, en base a lo dicho en las líneas anteriores, tenemos en el texto otra reseña del filósofo francés Jean Paul Sartre que dijo >> Al elegirme, elijo al hombre<<. Esta afirmación trata de darnos a entender que cada una de nuestras acciones no son acciones individuales que no afectan al resto de personas; de alguna u otra manera, cada acción repercute en los demás. En este sentido, cada acción que nosotros tomemos es un ejemplo para los demás. Un ejemplo es el caso de Ana Estrada y la eutanasia. En este caso, ella tiene una enfermedad que es la polimiositis y ella apela a que el Poder Judicial apruebe su petición para ejercer su libertad de elegir cuándo finalizar su vida, y cuando llegue el momento se le aplique la eutanasia. ¿Estaría ella proponiendo para los demás a tomar esa decisión?, pues en ese sentido de la afirmación de Jean Paul, sí. Por otro lado, tenemos que ser conscientes de que antes que nada se tiene que respetar la dignidad humana; entonces, siguiendo con el caso, Ana persiste con la idea de que le apliquen la eutanasia, ya que quizá no siente que tiene ni tendrá una vida digna por las circunstancias que está pasando. Es lo que ella considera, pero no necesariamente quiere decir que sería una buena opción.
...