Evidencia de Aprendizaje. Laboratorio filosofia
1973135Tarea14 de Noviembre de 2019
2.064 Palabras (9 Páginas)360 Visitas
Laboratorio
1.- ¿Siglos en que inicia la Filosofía?:
Siglo VI, a. C y principios del III a. C.
2.- ¿Por qué se le llama período cosmológico?:
Porque los primeros pensadores griegos se dedicaron a entender la naturaleza y el origen del cosmos.
3.- ¿A qué se llama período antropológico?:
Cuando el pensamiento se centra en la realidad humana.
4.- Filósofos griegos destacados:
Sócrates, Platón y Aristóteles.
5.- Es el conjunto de ideas y planteamientos que pretenden explicar la realidad, mediante el pensamiento lógico y argumentativo:
La filosofía.
6.- Vocablos griegos de la palabra filosofía:
Philos (amor) y Sophia (sabiduría).
7.- ¿Cuál es el significado de la palabra filosofía?:
Amor a la sabiduría.
8.- ¿A qué se llamó filosofía en sus inicios?:
A todo el conocimiento o estudio de la realidad.
9.- ¿Fue lo que permitió la transmisión y acumulación de conocimientos?:
El lenguaje.
10.- ¿Son considerados como elementos culturales?:
Pinturas rupestres, utensilios de piedra y las formas primitivas de comunicación.
11.- ¿Es una forma de pensar y razonar, basada en supuestos informales, erróneos o no justificados, sobrenaturales y carentes de fundamentación empírica?:
Pensamiento mágico.
12.- Consisten en el estado de la mente en el que un individuo supone verdadero el conocimiento o la experiencia que tiene acerca de un suceso o cosa:
Las creencias.
13.- ¿Cuál es el significado de creer?:
Dar por cierto algo, sin poseer evidencia de ello.
14.- Estos se fundan en creencias y mitos:
Las religiones.
15.- Del griego mythos (fábula, leyenda), se refiere a eventos “extrahumanos”, que no pueden ser explicados por la experiencia del hombre:
Mito.
16.- Son obras narrativas derivadas de los mitos:
Leyendas.
17.- Ellos usaron el mito para referirse a hechos acaecidos en otros tiempos, básicamente obra de dioses y seres sobrenaturales:
Los griegos.
18.- Para él, el mito debe ser concebido como una forma pensamiento, que trata de explicar por qué suceden los hechos:
Leopoldo Muller, filósofo y psicoanalista, uruguayo.
19.- ¿Constituyen una unidad indivisible?:
Mito, rito y religión.
20.- Se remonta a Roma en la época de Catón el viejo (siglo II a. C), se refería al cultivo de la tierra (agricultura):
La palabra “Cultura”, deriva del latín, cultura, “cultivar”.
21.- ¿Lo aplicó al cultivo del espíritu y de ahí surgió el significado humanista y clásico de la palabra cultura’:
Cicerón: político, filósofo y orador romano.
22.- Menciona 3 conceptos comunes de la palabra cultura:
1) conjunto de saberes, creencias, y pautas de conducta de un grupo social
2) Alta cultura, abarca producciones de las bellas artes y humanidades.
3.- Conjunto definido de individuos, caracterizados por sus distintas maneras de vivir en el mundo.
23.- Para él, la religión es un sistema solidario de creencias y prácticas que unen a una misma comunidad moral, llamada iglesia:
Emilio Durkheim, filósofo francés.
24.- Suele definirse como un sistema cultural de determinadas normas de comportamientos y prácticas, cosmovisiones, textos, ceremonias, lugares sagrados, etc.:
La religión.
25.- Es una expresión universal cultural que se desarrolló en todas las poblaciones humanas, pero varía entre una y otra cultura:
Antropología de la religión.
26.- Menciona algunos elementos comunes de las religiones:
a) Lo trascendente, sobrenatural o luminoso que implica entidades como fantasmas, demonios, deidades, etc.
b) Ritual y liturgia, acompañados de música y baile.
c) Reglas y normas sociales sobre la moralidad (Ethos) y la virtud (Areté)
d) Conjunto de mitos, verdades sagradas o creencias religiosas.
27.- ¿Son consideradas las 5 religiones que predominan en el mundo?:
Cristianismo, judaísmo, hinduismo, budismo e islamismo.
28.- ¿Es la habilidad en virtud de la cual el individuo no sólo logra reconocer conceptos, sino también cuestionarlos?:
La razón.
29.- ¿Se le considera obligatoriamente laico?:
El mundo de la razón.
30.- ¿De ésta nace la ciencia?:
De la necesidad de la verificación experimental que tiene la razón.
31.- ¿Se le considera como “La madre de todas las ciencias” ?:
La filosofía.
32.- ¿Se define como el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento?:
La ciencia.
33.- ¿El objetivo de la ciencia es?:
La búsqueda de la verdad.
34.- ¿Es la principal herramienta para considerar un conocimiento verdadero o a un conocimiento ciencia?:
El método científico.
35.- ¿Es una metodología de adquisición del conocimiento?:
El método científico.
36.- Menciona los pasos del método científico:
Observación, medición, experimentación, formulación, análisis e hipótesis.
37.- Define método científico:
Es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes y teorías que expliquen los fenómenos físicos del mundo.
38.- ¿Concepto utilizado para explicar el surgimiento de la ciencia en Europa entre 1550 y 1570?:
La Revolución Científica.
39.- ¿Inició a fines del Renacimiento, hasta el siglo XVIII, influyó en el movimiento de la Ilustración?:
La Revolución Científica.
40.- ¿Es citado como el comienzo de la Revolución Científica?:
La publicación de Copérnico en 1543, De revolutionibus orbium coelestium (sobre los giros de los orbes celestes).
41.- ¿Cuál es la hipótesis coperniana que cae cuando Newton plasma sus leyes del universo?:
La existencia de un cosmos heliocéntrico.
42.- A demás de “amor a la sabiduría”, ¿cómo se le define a la filosofía?:
Como la ciencia del ser (de todo ser) que, a la luz de la razón natural, busca las causas últimas todas de las cosas, partiendo de la experiencia.
43.- ¿Qué distingue a la filosofía de otras ciencias?:
Se distingue por su método crítico y sistemático y sus argumentos racionales.
44.- ¿Lugar donde surge el desarrollo del pensamiento filosófico y de las ciencias:
Grecia.
45.- ¿Qué es el Toltecayoti?:
Un sistema de creencias y prácticas antiguas que reunían todos los conocimientos de las culturas que florecieron en el antiguo México, tenía como objeto, dignificar la vida.
46.- ¿Propuso un orden y separación del conocimiento, dividiéndolo en física (naturaleza) y metafísica (más allá de la física) ?:
Aristóteles.
47.- ¿Se encontró en el estudio del pensamiento?:
La filosofía.
48.- Menciona las ramas de la filosofía y su estudio:
1) Ontología o metafísica: Estudio del ser.
2) Cosmología: La realidad física y su relación con el hombre.
3) Antropología: Al hombre y su pensamiento.
4) Gnoseología: El proceso del conocimiento humano.
5) Lógica: La forma correcta del pensar.
6) Ética: Los actos humanos.
7) Estética: La belleza, en relación con la verdad y el bien.
49.- ¿Cuáles son los dos momentos de evolución histórica de la filosofía?:
El periodo cosmológico o presocrático y el antropológico.
50.- ¿Se caracteriza porque el tema principal de estudio es el origen y naturaleza del cosmos?:
Periodo cosmológico o presocrático.
51.- ¿En esta etapa el tema de estudio principal es el hombre e inicia con el cambio de enfoque del pensamiento filosófico que aporta Sócrates y es continuado por Platón y Aristóteles?:
Periodo antropológico.
52.- ¿Siglos que abarca el periodo cosmológico?:
VII a. C. – V a. C.
53.- ¿Siglos que abarca el periodo antropológico?:
V a. C. – IV a. C.
54.- ¿Escuelas del periodo cosmológico?:
Milesianos, Eleáticos, Pitagóricos, Atomistas y Sofistas.
55.- Filósofos Milesianos:
Tales, Anaximandro y Anaxímenes (Siglos VII y VI a. C)
56.- ¿Uno de los siete sabios de Grecia, planteó que el origen de todas las cosas o arjé, es el agua, porque ningún ser vivo puede vivir sin ella? ¿Consideró que la tierra se encontraba flotando en un cuerpo de agua inmenso?:
...