ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TP Comenio y la Didáctica


Enviado por   •  30 de Septiembre de 2015  •  Trabajo  •  1.003 Palabras (5 Páginas)  •  315 Visitas

Página 1 de 5

Trabajo Práctico nº1

Didáctica General

 Consigna: Análisis de una imagen del libro Orbis Pictus de J.A.Comenio a través de la lectura de los autores propuestos (Comenio, Terigi y Feldamn) para el análisis de las categorías del dispositivo escolar y la constitución del discurso didáctico (marcas de nacimiento de ese discurso).


El antídoto de la rudeza es la enseñanza”. Con esta frase, Comenio inaugura su gran obra Orbis Sensualium Pictus en la cual, a través de diferentes ilustraciones, representa actividades. Cada uno de los grabados cuenta con una serie de comentarios que invitan a reforzar su comprensión.

Imagen seleccionada para el análisis: Tipografía.

[pic 1]


  • Con una mirada simple, se observa el taller con todos sus elementos de trabajo. Se distingue el tipógrafo, el cajista y el impresor, cada uno con una tarea específica, las cuales aunadas generan la impresión de libros. De esta manera, se obtenían muchos más ejemplares iguales en menor tiempo de lo que podían hacer varios hombres en un año[1].

En el interior de cada imagen, los detalles están numerados de manera que a cada número corresponde una palabra del léxico. Pero las imágenes de Comenio también tenían otros significantes. En este caso, la tipografía permitía, como se mencionó antes, obtener más libros iguales por lo que, los saberes ya no iban a estar enclaustrados para unos pocos. Esto determinaba un acceso masivo a un saber fiel, de calidad, universal.

  • Otra mirada posible es la breve contextualización histórica de la obra. En el transcurso del siglo XVI, el feudalismo está siendo desplazado, hay guerras religiosas en las que el cristianismo se disputa fieles con el protestantismo. Dussel y Caruso en su libro, “La Invención del Aula”, mencionan lo siguiente:

 “Las identidades ‘nacionales’ eran por entonces menos incipientes, y los sentimientos de ligazón colectivos  estaban articulados a través del cristianismo.” (1999:34)

Además de hermanar a las personas, el cristianismo formaba parte de las nuevas formas de gobierno ya que, contaban con universidades en las que se instruía a grupos privilegiados los que a posterior conformarían esa elite gubernamental. Los libros, los saberes, circulaban en esos acotados sectores de la población por lo cual Juan Amós, un clérigo protestante, se preocupa por la universalización del mensaje divino, por la lectura de la Biblia, por la moralización de amplias masas (Dussel y Caruso, 1999:57) y hacer que los sujetos sean productivos.

Así, en la escuela deberán enseñarse a todos cuantas cosas hacen referencia al hombre completo, aunque unas hayan de ser después de mayor uso para unos que para otros” (Comenio, J.A.1994:36)

En este proyecto, Comenio propone una educación será progresiva, establece ciclos en los que los infantes son distribuidos según su edad. A cada etapa del saber le corresponderá un conjunto completo de conocimientos, que será el punto de partida de nuevos estudios más elevados y profundos. De este modo, Comenio edificó una doctrina de la organización escolar basada, principalmente en la universalidad, gradualidad, simultaneidad y el agrupamiento.

  • Feldman, en una notas de pie del libro Enseñanza y Escuela, propone un excelente ejercicio de análisis de pinturas de mediados de 1600 ya que “vale la pena experimentar la impresión que provocan esas imágenes y lo disruptivo que resultan frente a nuestra imagen mental de una escuela” (2010:19).

Desde esos inicios desordenados, las universidades jesuitas, los aportes de Comenio, a la escolarización contemporánea, la construcción de los Estados nacionales ha ido de la mano con la formación de la institución escolar. La necesidad de un sujeto moral, la industrialización, la migración, las necesidades socioculturales y productivas hacen que el Estado promueva y controle la escuela universal.

Estos desarrollos pedagógicos y didácticos, más que centenarios, están configurados sobre una serie de supuestos que son discutibles actualmente a la hora de dar soluciones a las situaciones escolares problemáticas. La modificación de las condiciones de escolarización, la provisión de otras condiciones, es responsabilidad principal del Estado en el desarrollo de políticas públicas hacia la escuela (Terigi, F. 2004). La política debe hacerse cargo de acumular conocimientos institucionales, pedagógicos y didácticos, y de programas que después generen estrategias para ampliar los mismos programas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (267 Kb) docx (114 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com