ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tp uno didactica


Enviado por   •  13 de Junio de 2021  •  Examen  •  3.007 Palabras (13 Páginas)  •  187 Visitas

Página 1 de 13

Trabajo Práctico Nº 1

Consideraciones generales:

El trabajo práctico que les presentamos tiene el propósito fundamental de profundizar en los aspectos conceptuales planteados en la bibliografía obligatoria de la materia a lo largo de las dos primeras unidades de estudio.

Las consignas que presentamos a continuación les exigirán un esfuerzo de comprensión de textos y de expresión sintética de las ideas principales de los autores a los que explícitamente se les solicita que recurran para responder. Presentar la posición de otro nos permite también, introducirnos en los debates actuales en torno a los distintos temas de ocupación y preocupación de los didactas.

Le sugerimos que el desarrollo total del trabajo no exceda las 4 páginas. EL TRABAJO ES INDIVIDUAL.

Las consignas:

1. Caracterice el campo de estudio de la didáctica precisando los siguientes aspectos:

• Origen del campo y evolución.

• Principales debates y/o conflictos.

• Objeto de estudio: ¿una posición? ¿varias posiciones?

Utilice los textos de Fernández Enguita, M., Comenio, J. Barco de Surghi, S. , Bolívar, A. y Contreras Domingo, J y de la carpeta de trabajo.

2. Caracterice los saberes que se ponen en juego a la hora de enseñar. Para ello:

- válgase de los textos de Jackson, Ph., Camilloni, A., Cols, E.; Basabe, L. y Feeney, S. (2007) y de la Carpeta de Trabajo.

El presente trabajo se divide en dos partes, primero se pretende caracterizar al campo de estudio de la didáctica, analizando su origen y evolución, los debates que se esbozan y por último indagar los diferentes planteos sobre su objeto de estudio. En la segunda parte se caracterizarán los saberes que se ponen en juego a la hora de enseñar.

Para comenzar a hablar del campo de estudio de la didáctica, citaré el triángulo de J.G. Sacristán. El autor indica en su libro de Epistemología y Educación que existe un triángulo dentro de la epistemología de las Ciencias de la Educación, cuyos vértices son: la explicación, utopía y norma. La primera representa las teorías y diferentes hipótesis que surgieron por las investigaciones sobre el tema. La utopía, “permite orientar el rumbo histórico, cultural y político que se le quiera dar a la acción en la educación”. Y lo normativo, como lo indica la palaba, se refiere a las normas, reglas o criterios que permiten la elaboración de criterios para la “construcción de modelos de intervención social” (Clase 2, p.2). Es en este punto, donde aparece la Didáctica, como el campo de conocimientos que brinda las reglas y los criterios para la enseñanza, y esta última, es vista como esta práctica social que se circunscribe dentro del ámbito escolar. Es decir, como lo indica Araujo (2012) que la didáctica, se ocupa del por qué, cómo y para qué enseñar. (p.11).

Si decimos que se vale de reglas, no podemos dejar de mencionar a Juan Amos Comenio, considerado para muchos como “el fundador de la didáctica”, dado que su obra Didáctica Magna se la entiende como un conjunto de normas o preceptos que forman un método para la enseñanza. Con ella, se contribuyó a crear una ciencia de la educación y una técnica de la enseñanza, como disciplinas autónomas. (Fernández Enguita, 1986: 10-13). Las críticas que se realizan a su teoría, es que su obra fue constituida para los intereses de una clase en ascenso, la burguesía. Por eso, la idea de “globalismo” de “Enseñar TODO A TODOS y totalmente”, de manera gradual y desde lo general a lo particular, termina presentando límites referidos a la condición social. Si bien, Comenio no niega la educación a los pobres, éstos sólo concurrirían tan sólo a sus dos primeros niveles: maternal y común. Lo mismo ocurriría con las mujeres ya que tampoco niega el acceso de las mujeres a los ciclos superiores de la enseñanza, pero éstos se refieren a profesiones u oficios y no nos olvidemos que, el lugar de las mujeres estaba en la casa con sus hijos (Ídem. 7-8). Por su parte Susana Barco indica que esa universalidad comeniana no es tal, dado que deja por fuera los casos particulares, en sus palabras:

“El resultado de la búsqueda del método para enseñar todo a todos –producto de la expresión de la razón clásica– dio lugar a que fueran desdeñadas las singularidades y las particularidades para ser acomodadas a las categorías de “el niño”, “la enseñanza”, “el maestro”. En otros términos, el artificio universal, constituido por normas generales y absolutas para gobernar la clase, dejó a un lado sus particularidades, singularidades y, por lo tanto, el valor de la cotidianeidad en la situación didáctica” (Araujo, 2012:22)

En contraposición a esta propuesta de didáctica, se encuentra la visión norteamericana de principios de siglo XX, cuya visión del campo, se encuentra relacionada con la psicología educacional o la teoría del curriculum. Según Bolivar (2008), en la “recomposición de la episteme por un lado quedó la idea de fijar contenidos (curriculum) a enseñar asociados a los métodos para hacerlos (didáctica). Él, indica que hay que entender al curriculum como un sistema que abarca la realidad educativa, en el que el docente es un mediador entre estos contenidos y los alumnos, pero cada profesor poseerá su propio estilo a la hora de enseñarlo, es decir tendrá su propia su “´transformación didáctica, que afectará al modo como los alumnos viven o experiencia el currículum´”. (p.71). Ahora bien, si seguimos su postura en que este enfoque curricular no se limita a indicar metodológicamente lo que se enseña sino también lo qué se merece ser enseñado (contenidos y planificación) veremos que la didáctica y el curriculum se solapan (Ídem: 73)

Otra cuestión a analizar es la relación de la didáctica con otras áreas del saber, así como se indicó anteriormente con la psicología, especialmente en el ámbito del proceso de aprendizaje. Las prácticas de enseñanza no pueden estar desconectadas con el aprendizaje y sus derivaciones vistas, por ejemplo en la materia psicología evolutiva de esta carrera. Otro aspecto a analizar es la problemática que se da entre la distinción de la didáctica con las didácticas especiales, y las relaciones que se dan entre ellas. (Araujo, 2012: 9). Debemos entender que ambas didácticas deberían vincularse de manera que puedan respetar sus propias complejidades y así aportar sus elementos teóricos a la práctica del docente (clase 3: 3)

Con respecto al objeto de la didáctica a continuación veremos la posición de varios autores para señalar la discusión que sobre el mismo. En el caso de Susana Barco, la definición del objeto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (65 Kb) docx (15 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com