Caracterizacion De La Educacion Latinoamericana Y El Mundo
Enviado por juanereu • 4 de Noviembre de 2013 • 4.794 Palabras (20 Páginas) • 351 Visitas
CARACTERIXACION DE LA EDUCACION LATINOAMERICANA
En primer lugar interesa comparar a la región por los déficit educacionales y en particular por el mayor de ellos, el analfabetismo. En 1990 el analfabetismo adulto latinoamericano, en cifras redondeadas, era el más bajo entre las categorías de países clasificados como “en desarrollo” (15%) aunque obviamente muy superior al estimado para el conjunto de los países desarrollados (3%).
Hay diferencias importantes entre los países latinoamericanos al respecto y también discrepancias en la información de organismos internacionales en fecha reciente. Hay coincidencia (o levísima discrepancia) sobre el analfabetismo global de la población de 15 y más años de la región, que ya se mencionó, así como sobre las tasas de Argentina, Bolivia y Chile (respectivamente 4.7, 22.6 y 6.7). Pero, en cifras redondeadas, Cuba tiene 3% según una fuente y 6% según otra; El Salvador 27 y 31; Haití 47 y 57; República Dominicana 17 y 23, y los demás países discrepancias menores aunque no desdeñables (Unesco-Unicef 1993 y Unesco 1993 así como The World Bank 1995, que coincide con la fuente anterior).
Pese a la falta de confiabilidad que se deduce de las discrepancias señaladas, clasificaremos a los países de la región por las tasas de analfabetismo adulto. Sólo en dos casos, el de Panamá y El Salvador, debimos promediar la información para ubicarlos en una categoría y, en cuanto a la R. Dominicana, utilizamos la única información disponible (Unesco 1993).
Seis países de la región tenían en fecha reciente menos de 10% de su población adulta sin alfabetizar (Argentina, Costa Rica, Cuba, Chile, Paraguay, Uruguay). Muy cerca de ellos, con 10 a 15% de sus adultos analfabetos había otros siete (Colombia, Ecuador, México, Nicaragua, Panamá, Perú, y Venezuela). De 16 a 30 % de analfabetos tenían Bolivia, Brasil, El Salvador, Honduras y R. Dominicana. Restan Guatemala y Haití, los dos países con tasas de más de 40%, a gran distancia de todos los anteriores, con prácticamente la mitad de sus adultos analfabetos (a este respecto próximos a los Estados Árabes y al África Sub-Sahariana globalmente considerados así como a la India).
El progreso en la alfabetización que, pese a todo, representaron estas cifras (en el conjunto de América Latina de 7.5 puntos en la última década) fue sostenido por las crecientes tasas de escolarización. Recordemos que los datos de alfabetización se refieren a todos los adultos, gran parte de los cuales había dejado las escuelas mucho tiempo antes de los progresos recientes de la escolarización. Sin embargo la alfabetización creciente, particularmente de los jóvenes, y la gran expansión de la escolarización son dos procesos consistentes y relacionados.
La información más completa sobre la escolarización en el mundo es la de las tasas brutas (es decir, las que relativizan el total de la población matriculada en cada nivel, cualquiera sea su edad, por el grupo de edad “oficial”, lo que produce a menudo tasas que superan el 100). El Cuadro 1 permite apreciar, en una rápida ojeada, la notable expansión de todas las tasas de escolarización en el mundo en un período de treinta años. En 1960 las tasas de escolarización de América Latina en los tres niveles eran inferiores a las tasas mundiales aunque las diferencias eran pequeñas en el primer nivel y en la tasa global. En el segundo y tercer nivel, en cambio, las diferencias eran importantes, puesto que las latinoamericanas representaban alrededor de la mitad de las del mundo.
En la década siguiente sólo en la educación del primer nivel la región superaba las tasas mundiales, lo que equivale a decir que en la educación optativa estaba retrasada respecto de aquéllas, precisamente lo contrario de lo que podía haberse supuesto si se recuerda la caracterización de la educación latinoamericana a que se hizo referencia. En 1980 superaba las tasas mundiales en el primero y tercer nivel, mientras tenía un valor casi igual, apenas inferior, en el segundo.
En los datos más recientes, de la década de 1990, América Latina está por encima de las tasas mundiales de escolarización en todos los niveles, aunque no muy lejos de ellas, si bien en el tercer nivel la ventaja es un poco mayor. Como se trata de tasas brutas, conviene señalar que sólo las del primer nivel son menos confiables que las tasas netas. En los dos niveles restantes las tasas brutas las reemplazan sin desventajas (véase Eichelbaum de Babini 1995).
La tasa del primer nivel es mayor que la europea y es la que compara mejor actualmente en el mundo. Si los promedios latinoamericanos son superiores a los europeos es precisamente porque el indicador es malo. De otro modo los sistemas escolares que desde hace muchas décadas han logrado escolarizar a la población joven y que, por muchas razones están en condiciones de mantener a la población escolar en las escuelas (por tradición y experiencia, por la riqueza relativa y por el bajo peso demográfico que representan los escolares en poblaciones típicamente viejas) deberían superar a los latinoamericanos, de reciente expansión, lograda con gran esfuerzo según se deduce tanto de sus condiciones económicas como demográficas.
Los valores más altos de estas tasas no corresponden por lo general a los países que han logrado escolarizar a toda la población de edad escolar sino a los que tienen mayor cantidad de alumnos que superan la edad teóricamente esperada. No permiten discriminar entre una situación favorable y una desfavorable a menos que se trate de países o regiones con una importante brecha de escolarización, donde amplios sectores no acceden al sistema escolar o lo abandonan muy pronto.
El 75% de los países y más de 90% de la población de la región entran en la categoría superior del 100 por ciento o más de la población escolarizada en el primer nivel. En los países más avanzados de América Latina ocurre probablemente como en la Argentina, donde la alternativa favorable es estudiar a edad normal y la desfavorable hacerlo a mayor edad, circunstancia que puede obstaculizar, a menudo drásticamente, la carrera escolar posterior. Sin embargo, con escasas excepciones, los jóvenes acaban por concluir la escuela primaria, en un lapso mayor o menor, y tanto los precoces como los rezagados abultan estas tasas brutas.
El resumen de la información que permite comparar regiones en las últimas décadas nos muestra tanto el progreso general de América Latina en la escolarización, si se comparan los datos regionales con los promedios mundiales, como el hecho de que el avance ha sido algo menor en el nivel medio.
El Informe de Unesco de 1993 hace una tipología global del desarrollo de la educación superior, principalmente en términos cuantitativos,
...