Conocimiento Escolar
Enviado por leanfe • 28 de Septiembre de 2014 • 3.174 Palabras (13 Páginas) • 831 Visitas
1. Dutzchasky y Varela: “Conocimiento, conocimiento escolar, conocimiento escolarizado”? Fundamentar.
En la Experiencia Nº 1, Roberto, Profesor de Historia; se observan tres tipos de conocimientos mencionados por el análisis de los autores Dutzchasky y Varela.
Existe un tipo de conocimiento al que Berger y Lackman llaman “Sentido Común”, esto es, el que es compartido con los otros y adquiere verosimilitud al ser verificado en la vida cotidiana. Este saber constituye el punto de partida que todo sujeto necesita para desenvolverse en su mundo.
En la experiencia se refleja cuando se menciona que en la escuela abundan las tensiones étnicas y raciales; pero Roberto comprende y respeta las diferencias culturales y trata de conducir a sus alumnos para que hagan lo mismo.
El docente cree que la educación debería ser una iniciación a las muchas sendas que los seres humanos trazaron para dar sentido al mundo.
Él los trata como a personas capaces de pensar, de formar sus propias opiniones e ideas válidas.
Es importante señalar que la experiencia cotidiana debe ser considerada por las instituciones educativas, para lograr contextualizar los demás saberes, que actúan preponderantemente para aumentar la capacidad de reflexión y cuestionamiento. Es decir que complementan de manera superlativa al sentido común.
Otro modo saber, lo constituyen las formas de elaborar conocimientos, que suponen procesos reflexivos tal como el Conocimiento Científico, que por sus características requieren procesos de intervención intencional; para su adquisición. Posee un carácter progresivo y de proceso de la ciencia, que no alcanza verdades definitivas, sino que, se encuentra en permanente construcción.
Aparece un párrafo en el cual queda evidenciado en conocimiento mencionado: En muchas de sus clases Roberto imita al historiador en plena tarea y les pide a sus alumnos que hagan lo mismo. Buscan materiales primarios y fuentes secundarias que se relacionen con un acontecimiento o con un determinado período de tiempo. Luego se generan conjeturas e hipótesis y se examinan los materiales para comprobar si es posible reunir suficientes datos para apoyar sus interpretaciones inexpertas. Los estudiantes disfrutan de verdad de la lectura de diarios personales, cartas, de otras versiones directas y de los Informes oficiales. Todo esto hace que - para muchos por primera vez- la historia cobre vida.
El tercero de los conocimientos que se pone de manifiesto en la experiencia, es el Conocimiento Escolar, en su realidad cotidiana, este tipo de conocimiento proviene de los dos mencionados anteriormente, el saber cotidiano, y el saber científico. Aparece una categoría intermedia, el Conocimiento Académico, muy importante para lograr el acceso al conocimiento científico, en función de la situación, de los sujetos que intervienen en ella, el tiempo disponible, su relación con la realidad cotidiana, etc.
Roberto siente que ahora, sus alumnos, poseen una apreciación del pasado, de las diferencias de interpretación y de las perspectivas culturales, y un método para elaborar y sustentar sus afirmaciones sobre los acontecimientos humanos. Sus alumnos se sienten capacitados.”
El Profesor Roberto, no aparece como esquematizado o demasiado estructurado; los conocimientos mencionados, por lo general, se manifiestan simultáneamente. Considera el contexto socio-cultural, las opiniones e ideas de sus alumnos, y especialmente los vínculos entablados con ellos. Él los trata como personas capaces de pensar, con criterios de opinión, sosteniendo que estas conjeturas deberán respaldarse para obtener sustento verídico.
En la Experiencia Nº 2, realizada por la EMEM Nº 4 Modalidad Comercial Roberto, se observan tres tipos de conocimientos mencionados por el análisis de los autores Dutzchasky y Varela.
Aparece el ya mencionado o descripto conocimiento llamado “Sentido Común”, ya que es necesario lograr contextualizar este tipo de conocimiento; con los demás saberes, que tienen como objetivo aumentar o complementar de manera superlativa al sentido común.
También aparece el Conocimiento Escolar, también mencionado y detallado; en la experiencia nº 2, se refleja en la metodología interdisciplinaria, holística, el abordaje desde la interrelación de diferentes disciplinas para lograr el objetivo de estudio específico. Este conocimiento proviene del mencionado anteriormente, y del conocimiento científico, en tanto cuerpo teórico elaborado al que no puede accederse sin la intermediación de acciones intencionales; y se observa lo mencionado en el párrafo siguiente:
“La planificación de la Jornada de trabajo compartido consistió en integrar las divisiones de primer año a partir de la selección de un tema que atraviese todas las materias de 1º año. Fue seleccionado “El Municipio” que funcionó como eje central desde el que se planificaron todas las actividades de cada una de las materias. Participaron de la actividad Lengua, Idiomas extranjeros (Inglés y Francés), Biología, Historia, Educación Cívica, Geografía, Matemática. El espacio físico utilizado fue la sala de usos múltiples. Queda sobreentendido que de las diferentes asignaturas mencionadas, los alumnos, deberían poseer los saberes acordes como para establecer una experiencia como la Nº 2.
Experiencia Nº 3: Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 9, Nº 2, 283-375(2010)
El rol del docente en la enseñanza de la visión en la Educación Secundaria.
Bettina M. Bravo, Laura A. Eguren y Adriana L. Rocha
En esta experiencia, también aparecen tres tipos de conocimientos: Puedo transcribir el siguiente párrafo para verificar uno de ellos: en coincidencia con Viennot (Razonar en física. La contribución del sentido común. Madrid: A. Machado.2002) se considera aquí que los alumnos de Educación Secundaria Básica (14-15 años de edad) pueden construir con la instrucción formal una idea respecto de la visión que implique asumir que: “para ver un objeto, la luz debe llegar hasta el objeto e interaccionar con él, produciéndose los fenómenos de absorción y reflexión difusa. Luego, la luz reflejada debe incidir en el ojo del observador y estimular las células fotosensibles presentes en la retina, conllevando a la producción de transformaciones químicas que dan como resultado el estímulo nervioso que llega al cerebro donde, a partir de complejos procesos psicológicos, se interpreta lo que se ve”.
El científico se refleja en la forma de desarrollo de los contenidos conceptuales:
...