Definiciones
Jaharaza25 de Junio de 2012
3.140 Palabras (13 Páginas)361 Visitas
1. Emergente: Que emerge, que nace, sale y tiene principio de otra cosa. (Según la Real Academia Española).
2. Latente: A diferencia de las infecciones producidas por la mayoría de los virus, una vez que se curan las lesiones, los virus del herpes no desaparecen del cuerpo, sino que se quedan en los ganglios nerviosos cercanos a la zona afectada. Las recurrencias aparecen cuando el virus que ha quedado en estado latente en los ganglios se reactivan y viajan a través de las fibras nerviosas hasta la piel o mucosas donde se reproduce y desencadena las lesiones a esos niveles.
3. Exacerbación: El herpes gestacional es una enfermedad poco frecuente que se da durante el embarazo (más en el 2º y 3º trimestre) y/o postparto. Es de origen desconocido, aunque se especula con su origen autoinmune (enfermedades en las que el organismo genera anticuerpos contra sus propios órganos, produciendo inflamación y lesiones de los mismos). Se caracteriza por la aparición en la piel de lesiones rojizas y pruriginosas, acompañadas de ampollas similares a las producidas por el herpes virus, habitualmente localizadas en el abdomen, y que se van extendiendo al tronco y extremidades.
4. Remisión: disminución de la intensidad de los síntomas.
5. Epidemiologia: acepción más común, el "estudio de las epidemias" es decir, de las "enfermedades que afectan transitoriamente a muchas personas en un sitio determinado.
6. Metástasis: Son tumores malignos desarrollados en otras partes del cuerpo a partir de células cancerígenas desplazadas del tumor primario de origen.
7. Incubación: La fiebre tifoidea es una enfermedad infecciosa que se presenta en todo el mundo, pero sobre todo en comunidades donde las infraestructuras sanitarias son inadecuadas, lo que permite que el agua no está bien tratada y los alimentos se contaminen con más facilidad por gérmenes. La enfermedad es producida por la Salmonella typhi, y se propaga por la vía digestiva a través del agua y alimentos contaminados con las heces u orina de enfermos o portadores.
8. Inflamación: Se presenta cuando los tejidos son lesionados por bacterias, traumatismo, toxinas, calor o cualquier otra causa. El tejido dañado libera químicos, incluyendo histamina, bradiquinina y prostaglandinas. Estos químicos hacen que los vasos sanguíneos dejen escapar líquido hacia los tejidos, causando inflamación. Esto ayuda a aislar la sustancia extraña del contacto posterior con tejidos corporales.
9. Necrosis: La necrosis puede definirse como la muerte celular patológica reconocible por los signos morfológicos de la necrofanerosis. Estos son: en el citoplasma, hipereosinofilia y pérdida de la estructura normal; en el núcleo, picnosis, cariolisis o cariorrexis.
10. Convalecía: Período más o menos prolongado que sucede a la terminación de una enfermedad y durante el cual se restablece progresivamente el funcionamiento normal de los diversos órganos y aparatos. La convalecencia no termina hasta el retorno completo a la salud.
11. Recuperación: es la acción y efecto de recuperar o recuperarse (volver en sí o a un estado de normalidad, volver a tomar lo que antes se tenía, compensar). La recuperación, por lo tanto, puede estar vinculada al proceso que debe llevar una persona tras una enfermedad o lesión para retornar a la normalidad. Durante su recuperación, el sujeto debe cumplir con las instrucciones médicas, que pueden incluir el reposo, la ingesta de medicamentos o el ejercicio físico, según el caso.
12. Incidencia: En epidemiología, número de casos nuevos de una enfermedad que aparecen en una población determinada durante un período determinado de tiempo. Manera en que un órgano cae sobre otro.
13. Prevalencia: Número de casos clínicos o de portadores existentes en determinado momento en una comunidad. Se expresa en tasas.
14. Epidemia: es una descripción en la salud comunitaria que ocurre cuando una enfermedad afecta a un número de individuos superior al esperado en una población durante un tiempo determinado. Para evitar el sensacionalismo que conlleva esta palabra en ocasiones se utiliza el sinónimo de brote epidémico o brote.
15. Diagnostico: Es una palabra que tiene su origen etimológico en el griego y más aún en la unión de tres vocablos de dicha lengua. En concreto, es un término que está formado por el prefijo diag- que significa “a través de”; la palabra gnosis que es un sinónimo de “conocimiento”, y finalmente el sufijo –tico que se define como “relativo a”. Un diagnóstico es aquello que, en el ámbito de la medicina, está vinculado a la diagnosis. Este término, a su vez, hace referencia a diagnosticar: recabar datos para analizarlos e interpretarlos, lo que permite evaluar una cierta condición.
16. Prevención de Enfermedades: La prevención de la enfermedad es el conjunto de acciones realizadas para evitar que el daño o la enfermedad aparezcan, se prolonguen, ocasionen daños mayores o generen secuelas evitables. Existen tres niveles de prevención en los cuales deben participar los sistemas se salud donde quiera que operen. Estos niveles están inmersos en la definición e involucran para el nivel primario el evitar que la enfermedad haga aparición; en el segundo nivel se procura evitar que la enfermedad se prolongue u ocasione daños mayores, incluso secuelas; para el tercer nivel se pretende evitar que las secuelas agraven la situación de salud de las personas.
17. Prevención Primaria: Medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud, mediante el control de los agentes causales y factores de riesgo.
18. Prevención Secundaria: Medidas orientadas a detener o retardar el progreso de una enfermedad o problema de salud, ya presente en un individuo en cualquier punto de su aparición.
19. Enfermedad Crónica: Una enfermedad crónica no es el nombre de una sola enfermedad. Es una palabra utilizada para describir un grupo de condiciones de salud que duran mucho tiempo. De hecho, la palabra raíz de la crónica es “Cronos”, que se refiere al tiempo. Hay muchos tipos de enfermedades crónicas pero tienen en común que la mayoría de las enfermedades crónicas no son contagiosas. Pero las enfermedades crónicas pueden ser genéticas, lo que significa que los padres pueden pasar la a sus hijos. En pocas palabras, se trata de un problema o condición que puede limitar lo que una persona puede hacer, y no desaparecen.
20. Enfermedad Aguda: Aquellas que tienen un inicio y un fin claramente definidos, y son de corta duración (generalmente menos de tres meses), aunque no hay un consenso en cuanto a que plazos definen a una enfermedad como aguda y cuales como crónica. El término agudo no dice nada acerca de la gravedad de la enfermedad ya que hay enfermedades agudas tales (por ejemplo: resfriado común, gripe, cefalea) y otras que pueden ser muy graves (por ejemplo: púrpura fulminante, infarto agudo de miocardio). Es un término que define "tiempo de evolución" y no "gravedad".
21. Patógeno: Un patógeno o agente biológico patógeno es aquel elemento o medio capaz de producir algún tipo de enfermedad o daño en el cuerpo de un animal, un ser humano o un vegetal, cuyas condiciones estén predispuestas a las ocasiones mencionadas.
22. Etiología: La palabra etiología refiere en términos generales al estudio sobre las causas de las cosas y de las enfermedades y por esto razón es un término que observa una amplia utilización en los contextos médicos y filosóficos.
23. Anticuerpo: Los anticuerpos son unas proteínas en forma de Y producidas por el sistema inmunológico para identificar y neutralizar las sustancias dañinas y extrañas al cuerpo, llamadas antígenos. Los anticuerpos los sintetizan un tipo de leucocito o glóbulo blanco llamado linfocito B. Cuando un anticuerpo reconoce un antígeno complementario se une a él y lo marca para que sea atacado por otras células del sistema inmunitario. Estos complejos antígeno-anticuerpo son fagocitados por los leucocitos de tipo granulocitos.
24. Antígeno: Es una sustancia ajena al cuerpo que el sistema inmunológico reconoce como una amenaza. Algunos ejemplos de antígenos son las toxinas de las bacterias y los virus, así como los agentes químicos externos perjudiciales para la salud. Cuando el cuerpo detecta antígenos se induce una respuesta inmunitaria con la formación de anticuerpos, como forma de defensa. Un antígeno es cualquier sustancia, propia o extraña, que desencadena la formación de anticuerpos en el sistema inmunológico.
25. Inmunidad: Estado de resistencia del organismo ante una enfermedad infecciosa o agente extraño en el que se es capaz de neutralizar la acción de las moléculas que actúan como antígenos o agentes patógenos. La respuesta inmunitaria puede ser de tipo humoral o celular, adquirida o natural.
26. Inmunopatología: Estudio de las reacciones mórbidas provocadas por la aparición de un antígeno en el organismo y por la formación consecutiva del anticuerpo correspondiente (conflicto antígeno-anticuerpo).
27. Reacción Inmunitaria: Es la forma como el cuerpo reconoce y se defiende a sí mismo contra bacterias, virus y sustancias que parecen extrañas y dañinas.
28. Inmunidad adquirida: Es la inmunidad que se desarrolla con la exposición a diversos antígenos. El sistema inmunitario de la persona construye una defensa que es específica para ese antígeno.
29. Autoinmunidad: Trastorno de las defensas del organismo, por el cual se producen auto anticuerpos contra ciertos componentes o productos de sus propios tejidos, no reconociéndolos y detectándolos como si fueran "extraños";
...