El Racionalismo De Renato Descartes
Enviado por sofiacs • 3 de Julio de 2013 • 13.496 Palabras (54 Páginas) • 505 Visitas
EL RACIONALISMO DE RENATO DESCARTES
1.Contexto histórico y social.
El Renacimiento: ciencia y humanismo en el origen de la modernidad.
Descartes va a ser el primer filósofo de la llamada “modernidad”. Hace filosofía a comienzos del siglo XVII, siglo que no podemos entender sin comprender la revolución que va a tener lugar en los siglos XV y XVI y que va a cambiar por completo la visión que el hombre tenía de sí mismo y del mundo. Hay posiblemente dos conceptos que explican mejor que ningunos otros lo ocurrido durante los siglos XV y XVI: HUMANISMO Y CIENCIA y todo ello en el marco de lo que se ha denominado, desde la historiografía el “Renacimiento de las artes y las ciencias”
1.1. La nueva forma de entender la sociedad: la burguesía.
El Renacimiento (siglo XV) hemos de entenderlo como consecuencia de la crisis del siglo XIV que significa el fin del feudalismo y el comienzo del mundo burgués: en el siglo XIV hubo una crisis social terrible como resultado de las epidemias de peste: grandes masas de población abandonaron el campo y se refugiaron en las ciudades (burgos). El resultado fue una paulatina concentración de la población y un estancamiento y paralización de la agricultura. Ante esta situación, el régimen feudal (basado en el pacto entre el señor y el vasallo por el cuál éste trabaja la tierra y recibe protección y sustento a cambio) cae y el señor feudal se ve obligado a comprar la mano de obra. Surge entonces la burguesía, concepto que en un principio se refiere a los habitantes de los burgos (ciudades). Este hecho no va a ser baladí, sino todo lo contrario; la idea que los hombres van a tener de sí mismos va a resultar definitivamente trastocada. Hasta este momento no existía ninguna movilidad social, un hombre pertenecía a una clase social dada y no podía hacer nada para cambiar su situación
Al perder la nobleza el poder y el control sobre los recursos económicos, ya que ahora está en manos de los trabajadores libres, se desploma por completo la estructura social mantenida hasta entonces: el hombre comienza a pensar que la condición social es un lugar que hay que ganarse en lugar de ser una situación dada incontestable. El régimen feudal era un orden social absolutamente rígido: un hombre ocupaba de por vida el lugar que le había tocado vivir y nada podía hacer para mejorar o cambiar este destino, estaba condenado de por vida a ciertas pleitesías. Con esta “revolución” se trastoca esta idea que llevaba rigiendo las sociedades europeas durante siglos.
A partir de este momento el lugar que cada hombre ocupa dentro de la sociedad vendrá determinado por sus propias fuerzas más que por su nacimiento. Y con esta nueva situación nace UNA NUEVA CONSIDERACIÓN DE LO HUMANO, una consideración mucho más positiva: el hombre comienza a confiar en sus propias capacidades, en sus propias fuerzas para hacer de su vida algo digno y grandioso. Aquí está, sin duda el germen del humanismo.
1.2. La nueva forma de entender al hombre: el humanismo
El hombre medieval, aunque se creía el centro del universo vivía en un mundo cerrado y tenía pocas posibilidades para cambiar su vida de algún modo. Todo lo que podía hacer era trabajar y rezar; trabajar para mantener el orden social existente y rezar para procurarse una vida “menos dura” tras su muerte. El hombre es un ser pobre y precario siervo de sus señores y siervo de Dios, que tiene como virtudes más elevadas la mansedumbre, el silencio, la devoción...
El pensamiento humanista va a romper con esta concepción del ser humano y va a concebir al hombre como un ser fuerte, libre y capaz de transformar su vida con sus propias fuerzas rompiendo las ataduras de la esclavitud y las servidumbres de todo tipo. El pensamiento humanista iniciará lo que se ha denominado INDIVIDUALISMO, y que defiende que el hombre no ha de ser juzgado por el estamento social al que pertenece sino por sus propias realizaciones. El ideal de hombre renacentista va a ser el de GENIO, el hombre capaz de todo, que cultiva todos los campos del saber y que en todos es capaz de grandes realizaciones (pensemos por ejemplo en Leonardo Da Vinci o en Miguel Ángel).
Para los humanistas el hombre ya no es aquella pobre criatura pecadora sometida al poder de Dios o al poder del señor feudal, el hombre es la criatura más maravillosa y poderosa de la creación. Y la vida terrena no es ya únicamente un tránsito hacia la vida celestial (o infernal), sino que tiene valor por sí misma y el hombre se siente más capaz de grandes gestas que siglos antes en los que parecía verse relegado a la sumisión.
A esto habrá que añadirle el descubrimiento de lo grandioso del mundo (estamos en la época de los grandes descubrimientos), el desarrollo de la técnica (Leonardo proyecta máquinas para volar, para moverse bajo el agua... etc) y de la ciencia (Copérnico, Galileo...) hechos que DOTARÁN AL SER HUMANO DE UNA NUEVA CONFIANZA EN SÍ MISMO, se sentirá capaz de todo.
La filosofía de Descartes no va a ser ajena a esta nueva fe en el género humano; el filósofo francés colocará al hombre en el centro de toda la filosofía y el fundamento tanto de la realidad como del conocimiento.
1.3. La nueva forma de entender el conocimiento: la nueva ciencia.
El método cartesiano se va a gestar en una época que vive el choque de dos formas distintas de entender el conocimiento, y por lo tanto el mundo. Por una parte estaría el conocimiento como se venía entendiendo tradicionalmente desde los griegos y se había concretado en la metafísica que hicieron los escolásticos a partir del pensamiento de Platón y de Aristóteles; por otra parte estaría la nueva ciencia que venía gestándose desde el Renacimiento y cuyos máximos representantes van a ser Copérnico, Galileo y Newton. Todo el renacimiento y el comienzo de la época moderna, la que va a vivir Descartes, va a experimentar cierta esquizofrenia con respecto al conocimiento: la universidad y los ámbitos académicos siguen pensando el mundo según las ideas de Aristóteles mientras que el trabajo de los ingenieros, los médicos, los nuevos astrónomos y físicos, le da la espalda a las ideas aristotélicas y desarrollan sus investigaciones sobre un saber completamente nuevo, lo que hemos llamado la “nueva ciencia”
Podemos esquematizar la diferencia entre los dos tipos de ciencia en cuatro puntos fundamentales:
A. Realismo aristotélico frente al realismo de la nueva ciencia de Galileo: El conocimiento tradicional es un conocimiento básicamente pasivo y realista, dos puntos en los que se opone claramente la ciencia galileana. Para Aristóteles el conocimiento
...