ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia

lourdesbmaria8 de Agosto de 2014

3.764 Palabras (16 Páginas)241 Visitas

Página 1 de 16

Definición de Filosofía

Es la ciencia que se ocupa de responder los grandes interrogantes que desvelan al hombre como ser el origen del universo o del hombre, el sentido de la vida, entre otros, con el fin de alcanzar la sabiduría y todo esto se logrará a través de la puesta en marcha de un análisis coherente y racional que consistirá en el planteamiento y la respuesta de cuanta cuestión se nos ocurra, por ejemplo, qué es el hombre, qué el mundo, qué puedo conocer, qué puedo esperar de tal cosa.

Ramas de la Filosofía

Epistemología: Representa el estudio de la naturaleza del conocimiento y cómo conocer sus límites y acceso a su validez. Esto quiere decir que su enfoque es la naturaleza del conocimiento y los métodos requeridos para obtener dicho conocimiento. Se encarga de examinar, pues, la naturaleza del conocimiento; en otra palabras, es la teoría del conocimiento y su adquisición. Se encuentra íntimamente vinculada con la naturaleza y el tipo de conocimiento que se puede obtener y los métodos para obtenerlo. La epistemología emplea métodos críticos y analíticos para examinar la estructura del conocimiento, su origen y sus límites. Le concierne la verdad, su origen, naturaleza y límites; de manera que, la epistemología se pregunta: ¿qué es la verdad?

Existen diferentes tipos de conocimientos. Entre éstos encontramos el conocimiento revelado por Dios, el autoritario dado por expertos, el conocimiento intuitivo obtenido por nuestra aprehensión interna, el racional adquirido a través del razonamiento y juicios válidos y el conocimiento empírico obtenido mediante la observación vía los sentidos.

Axiología: La axiología representa el estudio de la naturaleza y criterio de valores y juicios de valores en términos generales. Examina/estudia la naturaleza de los valores. El enfoque principal (donde se concentra) de la axiología es la sociedad y sus valores. Dos extensiones de la axiología son la ética y la estética. Este estudio axiológico culmina en el desarrollo de un sistema de valores. Los valores pueden ser objetivos o subjetivos. Ejemplos de valores objetivos incluyen el bien, la verdad o la belleza, siendo finalidades ellos mismos. Por el otro lado, se consideran valores subjetivos cuando éstos representan un medio para llegar a un fin (en la mayoría de los casos caracterizados por un deseo personal). Además, los valores pueden ser fijos (permanentes) o dinámicos (cambiantes). Más aún, los valores pueden diferenciarse a base de su grado de importante y pueden ser conceptualizados en términos de una jerarquía, en la cual algunos poseen una posición más alta que otros. En resumen, la pregunta general que plantea la axiología es: ¿cómo determinar lo que tiene valor, y en qué criterio está basado este juicio?

Origen Etimológico de la Palabra Filosofía

La invención del término «filosofía» suele atribuirse al pensador matemático griego Pitágoras de Samos, aunque no se conserva ningún escrito suyo que lo confirme. Según la tradición, hacia el año 530 a. C., el tirano León trató de sabio a Pitágoras, el cual respondió que él no era un sabio, sino alguien que aspiraba a ser sabio, que amaba la sabiduría.

La Filosofía según Vecchio Es la ciencia que estudia el Derecho:

1) en su universalidad lógica

2) determina los elementos del desarrollo general histórico

3) lo valora de acuerdo a un ideal de justicia dictado por la recta razón.

Incorpora en su concepto la historia ya que estudia si entre varias comunidades, pueblos, hay elementos comunes que pueden ser empleados universalmente. Se emplea el método inductivo y luego el deductivo, síntesis, etc.

Los valores son objetos ideales. Existen para ser realizados. Por ejemplo la belleza, considerando que no hay valores absolutos. Los valores tienen vocación de ser realizados. Todo valor engendra un antivalor. (feo - bonito, justo . injusto). Otra característica de los valores es que tienen relaciones de jerarquía. El bien es un valor superior a la belleza. Hay valores más importantes que otros. Dentro de un mismo valor hay jerarquías. Hay cosas más justas que otras.

La Filosofía es una tarea que compete a la misma Filosofía. Las ciencias son incapaces de determinar lo que ellas son. Estudian ciertos objetos determinados, pero ellas no pueden decirnos qué son y cuáles son sus límites. En cambio, la Filosofía, además de estudiar un conjunto determinado de objetos, puede, sin extralimitarse en sus funciones, decirnos en qué consiste y cuáles son sus límites.

La Filosofía no tolera supuestos; esta es su característica esencial. Tiene la independencia más absoluta; ella misma se fija su contenido, sus límites, sus problemas y sus posibilidades. La actitud primordial de todo filósofo es: renunciar a cualquier prejuicio, ser capaz de analizar los cimientos sobre los cuales se asientan todas nuestras creencias, y no contento con ello, tratar de ver si hay algo bajo esos cimientos.

La Filosofía no puede ser definida. Definir es reducir una realidad determinada a conceptos. Y la filosofía se resiste a ser reducida a conceptos; porque la Filosofía no es el menor conocimiento racional de algo. Es más bien una actitud espiritual, una manera de ser, una actitud frente al mundo. Por lo que, más que de Filosofía, debemos hablar de filosofar. El filósofo es tal en tanto Filosofa y no en tanto "sabe" filosofía; la Filosofía se "vive".

La Filosofía no se enseña, pero la Filosofía sí se aprende. Aprender Filosofía es aprender a filosofar; es aprender a estar frente al mundo en actitud resuelta y valiente a interrogarle, a tratar de descubrir sus secretos sin conformarse con las soluciones que ofrecen la ciencia y la religión.

Regla de oro o ley de oro: Son denominaciones para un principio moral general que puede expresarse: ante perjudicar; trata a los demás como querrías que te trataran a ti (en su forma positiva) o no hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti (en su forma negativa). Se encuentra bajo distintas formulaciones en prácticamente todas las culturas, religiones o filosofías, como una regla fundamental (la referencia al oro se hizo por su consideración como el más precioso de los elementos). Su universalidad sugiere que puede estar relacionada con aspectos innatos de la naturaleza humana. Quien la aplique tratará con consideración a todos los seres humanos, y no solo a miembros de su grupo. Se considera a la regla de oro la base sobre la que partió la reflexión teórica y el proceso histórico que condujo a la formulación de los derechos humanos; aunque identificar ambos conceptos es anacrónico.

La regla de oro no consiste en la afirmación de determinadas conductas o en la imposición de valores afirmativos o positivos (como sucede en las doctrinas dogmáticas), sino que preconiza una dinámica de relaciones intersubjetivas basada en el sentido común y en el principio de no agresión.

La Reciprocidad o el Talión

La reciprocidad o el talión parece a algunos ser lo justo en absoluto. Es la doctrina de los pitagóricos, que han definido lo justo diciendo de una manera absoluta: «que consiste en dar exactamente a otro lo que se ha recibido.» Pero el talión no conviene ni con la justicia distributiva, ni con la justicia reparadora y represiva. Se insiste y se pretende que el talión es la justicia de Radamanto:

«Sufrir lo mismo que se ha hecho; he aquí la verdadera justicia.»

Pero hay muchos casos en que esta doctrina no sirve; por ejemplo, si el que ha dado golpes es un magistrado, no debe ser golpeado a su vez; y si, por lo contrario, alguno ha golpeado al magistrado, no basta golpear al agresor, sino que necesita mayor castigo. Además, se debe establecer una gran diferencia según que el delito ha sido voluntario o involuntario. Confieso por lo demás, que en todas las relaciones comunes que los ciudadanos mantienen entre sí, esta especie de justicia, es decir, la reciprocidad proporcional y no estrictamente igual, es el lazo mismo de la sociedad.

Teorías acerca de la Justicia

Entre otras muchas teorías sobre la justicia, destacamos la de los filósofos:

• Platón: La Justicia como armonía social. En su libro La República, Platón propone para la organización de su ciudad ideal, a través del diálogo de Sócrates, que los gobernantes de esta ciudad se transformen en los individuos más justos y sabios, o sea en filósofos, o bien, que los individuos más justos y sabios de la comunidad, es decir, los filósofos, se transformen en sus gobernantes.

• Aristóteles: La Justicia como igualdad proporcional: Dar a cada uno lo que es suyo, o lo que le corresponde. Dice que lo que le corresponde a cada ciudadano tiene que estar en proporción con su contribución a la sociedad, sus necesidades y sus méritos personales.

• Santo Tomás de Aquino: La Ley Natural. Dice que los ciudadanos han de tener los derechos naturales, que son los que Dios les da. Estos derechos son más tarde llamados Los Derechos Humanos.

• Ulpiano: Justicia es la constante y perpetua voluntad de darle a cada quien lo que le corresponde.

• John Rawls: Define la justicia como equidad, que consiste básicamente en el principio de igual libertad, el principio de justa igualdad de oportunidades y el principio de diferencia.

Representación de la Justicia

La justicia se representa con una mujer que lleva los ojos vendados, una balanza en una mano y una espada en la otra. Los ojos vendados pretenden destacar que la justicia no mira a las personas, sino los hechos, es decir, que la justicia es igual para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com