INTRODUCCION A LA FILOSOFIA DEL DERECHO
Enviado por ployo • 14 de Febrero de 2014 • 7.106 Palabras (29 Páginas) • 335 Visitas
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO.
Origen y objeto de la Filosofía del Derecho.
La Filosofía del Derecho es una disciplina que ha ido evolucionando, y que en su origen no se conocía con este nombre. No obstante siempre ha habido un ámbito de reflexión filosófica sobre el Derecho, pero con nombres cambiantes. Los cambios de nombre representan cambios de concebir el Derecho.
Evolución
Antigüedad clásica y Edad Media: Derecho natural.
En el mundo clásico, desde Grecia hasta la Edad Media, no existe lo que hoy denominados Filosofía del Derecho como un conocimiento autónomo, sino como un conocimiento subsumido en otros campos.
Se abordaba esta materia en Tratados de Ética y Política (Aristóteles) o Tratados sobre República y Leyes (Platón), o bien en obras monográficas sobre una cuestión puntual (como, por ejemplo, el libre arbitrio), o en grandes obras teológico-filosóficas, como la de Santo Tomás.
Por tanto, lo común a toda esta época es que los problemas de legitimidad siempre van incluidos en un contexto más amplio, sin que constituya un tema suficientemente importante como para tratarlo en sí mismo.
Renacimiento e Ilustración: Derecho natural racionalista.
A partir del Renacimiento, con la Reforma protestante se separan el Derecho y la moral religiosa. Ahora el orden social es interpretado de modo diverso por las distintas Iglesias no habiendo una moral cristina única. El Derecho ya no puede centrarse en el concepto de moral cristiana única y se desvincula de la Religión.
Aparece el Derecho natural racionalista como un conjunto de criterios que sirven para explicar por qué es legítimo el Derecho y cuyo fundamento será la naturaleza humana. Estamos ante el Derecho natural o Derecho de gentes.
Finales del s. XVIII: Filosofía del Derecho.
La última etapa se abre con el proceso de Codificación. Hasta ahora, todas las teorías de Derecho natural trataban acerca de cómo debería ser el Derecho, sin embargo, la Codificación se centra en su aplicación práctica.
Hay una primera etapa en la que se considera que sólo existe Derecho positivo; y otra segunda en la que surge el término Filosofía del Derecho, opuesta al iusnaturalismo anterior y al positivismo del momento.
La primera mención de tipo oficial de la Filosofía del Derecho tiene lugar en noviembre de 1763 en la Carta del Gran Canciller al Ministro de Justicia de Prusia (país que fue el máximo ejemplo del Despotismo ilustrado). En dicha carta se viene a decir que la interpretación y valoración del nuevo Código solo se puede hacer desde el punto de vista del legislador. Se afirma que no se puede encomendar a la Filosofía del Derecho la delimitación de los conceptos jurídicos fundamentales, sino que éstos proceden del Derecho positivo. Lo mismo ocurre en Francia, en 1804, cuando, una vez promulgado el Código, la autoridad prohíbe cualquier reflexión sobre el mismo. Y también pasa así en Alemania.
Lo que se prohíbe es una reflexión crítica de los Códigos, y quienes la realizan van acuñando el término de Filosofía del Derecho cuyo ámbito será la crítica a la Dogmática jurídica, el estudio de la conexión entre las normas y los valores, y el análisis de la relación entre el sistema de legalidad y el de legitimidad.
Objeto de la filosofía del derecho.
La Filosofía del Derecho se define como la reflexión crítica a la Dogmática jurídica (Peces Barba). Y con esta definición se hacen explícitas las opciones ante las que todo ordenamiento jurídico se encuentra y que resuelve eligiendo un modelo de relaciones sociales entre otros posibles.
Así, no existe el ordenamiento neutral (pudiendo ser los criterios de Justicia más o menos conscientes o implícitos), y su defensa supone la defensa de una Filosofía del Derecho implicada en él.
La reflexión crítica existe siempre, porque siempre hay que optar por una vía entre varias distintas, y esta opción requiere argumentos que la justifiquen. Así, los principios o argumentos que justifican la legitimidad de un Ordenamiento serán el objeto de la Filosofía del Derecho.
La Filosofía del Derecho responde a una necesidad de mantener un ámbito de reflexión crítica en el que se pueda contrastar el sistema de legalidad con el sistema de legitimidad.
Perspectivas de estudio de la Filosofía del Derecho.
Consiste en el análisis de los argumentos que históricamente se han elaborado para justificar los sucesivos Ordenamientos jurídicos.
Forma primitiva: legitimación tradicionalista de las normas. Identificación con la voluntad de los dioses.
Si consideramos que la Teoría del Derecho es el ámbito de discusión crítica sobre la Dogmática o el Derecho vigente, las primeras perspectivas históricas desde las que se ha planteado el debate o los criterios de justificación del Derecho vigente han sido los criterios tradicionalistas.
En una definición simple entendemos por tradicionalismo la justificación del Derecho en virtud de la tradición, es decir, una norma es legítima o justa si es expresión de la tradición.
En las sociedades contemporáneas, la justificación tradicionalista se reduce mucho, aunque no desaparece del todo, ya que, por ejemplo, el Derecho foral reconoce determinadas normas en virtud a su carácter histórico o tradicional.
Cuando el criterio tradicionalista es el central, el que justifica la norma, todo el sistema se basa en ello. Los sistemas sociales que utilizan el criterio tradicionalista, lo hacen por cuestiones antropológicas, ya que las tradiciones mantienen la identidad del grupo, y una posible ruptura con esa identidad sería inimaginable.
A esta primera etapa le sucede una segunda de justificación religiosa del Derecho. La evolución del tradicionalismo a la justificación religiosa se realiza en pueblos con cultura no escrita, en los que la tradición es oral y donde el establecimiento de una norma por el jefe del clan se convierte en tradición in memoriam. Como estos pueblos explican su propio pasado en términos épicos o míticos, se produce una confusión entre el origen de las normas y el origen mítico de los pueblos; o se vincula el origen de las normas con la voluntad de los dioses, de los antepasados, etc. Así, las normas son respetadas por miedo a los poderes religiosos, convirtiéndose éstos en garantes de dichas normas.
Grecia: aparición del concepto de derecho natural. Secularización de los criterios de legitimación del Derecho. Los sofistas.
...