Introduccion Al Estudio De La Realidad
Enviado por camilomono • 6 de Febrero de 2012 • 5.118 Palabras (21 Páginas) • 481 Visitas
1 INTRODUCCIÓN.
¿Qué es la realidad?, ¿Qué es esto? Una pregunta a la vez tan genérica como inevitable para un ser humano puede responderse desde la ciencia o ser convertida en un problema filosófico.
Desde la ciencia nos interrogamos sobre la estructura y el funcionamiento del mundo físico. A lo largo de la historia de la ciencia tras las respuestas que se han dado subyacen distintos modelos generales de lo que pueda ser la naturaleza (cosmovisiones científicas) que se han ido sucediendo y a veces han coexistido simultáneamente. Se ha concebido al universo como un gran ser vivo donde cada parte tiene su función y una finalidad determinada por el todo; se ha entendido, otras veces, como un gran fractal matemático donde cada parte es una representación a escala del todo y donde todo está atravesado por fuerzas y relaciones de carácter mágico; otras, se ha pensado como una gran máquina donde los engranajes férreamente encadenados siguen un orden preciso y un funcionamiento matemáticamente exacto; para en nuestros días llegar a considerar que la apariencia del mundo que nos rodea depende de nuestro estado de movimiento, es decir, es relativa a este movimiento, y el funcionamiento mismo de la realidad física hace que sea imposible conocer simultáneamente la posición y la velocidad de una partícula según se afirma en el principio de indeterminación de Heisenberg.
Cuando de la realidad se hace un problema filosófico no adentramos en el terreno de una de las disciplinas filosóficas, la metafísica. Aborda ésta el estudio del Ser, no como las ciencias centrándose en un aspecto de él, sino en su máxima generalidad. Se trata de determinar las características generales de todo cuanto existe, ¿qué es lo que hace que lo podamos considerar como real? Se abre aquí una cuestión metafísica fundamental: ¿en qué medida la realidad es fruto del sujeto o lo es con independencia de él?, es decir, ¿en qué medida la realidad es un producto de nuestra mente? También analizaremos algunos de los problemas fundamentales de la metafísica occidental que tradicionalmente han girado en torno a tres grandes objetos: el yo o alma (¿tiene algún sentido la existencia?, ¿somos libres?), el mundo como totalidad (¿existe desde siempre o tuvo un inicio?, ¿reina en él el más férreo determinismo o todo es fruto del azar?, ¿es simple o compuesto?, etc.) y Dios (¿existe?, ¿se puede demostrar su existencia?, ¿qué sentido y qué origen tiene plantearse la existencia de Dios?).
¿Se puede llegar a responder de forma definitiva y categórica a estas cuestiones?, ¿Qué sentido tiene hacerse estas preguntas? Tanto en el caso de la perspectiva científica como en el de la filosófica nos cuestionaremos tanto el valor de las respuestas dadas como el de las preguntas formuladas.
2 MUNDO FÍSICO Y CIENCIA.
2.1 Delimitación del objeto de estudio.
Nos ocupamos en este punto de dos temas concretos:
1. Del mundo físico en tanto que objeto de la ciencia natural. Se trata de ver las interpretaciones que la ciencia hace del mundo físico y de la imagen que tiene de él. Es lo que se denominan cosmovisiones científicas.
2. Del alcance de las teorías científicas en su intento de comprender el mundo físico. Se trata de saber si la ciencia se propone expresar, y si lo consigue, aquello que realmente se da en la naturaleza, es decir, su estructura y su funcionamiento. Se trata del valor de las leyes y teorías científicas.
2.2 Las cosmovisiones científicas.
2.2.1 DEFINICIÓN.
Una cosmovisión es un conjunto de principios y leyes interrelacionados entre sí capaces de proporcionar una explicación o interpretación del mundo (de la realidad)
Una cosmovisión es científica cuando la da una teoría científica no limitándose a cuestiones, problemas o fenómenos parciales, sino que tiene la pretensión de considerar la totalidad de los fenómenos científicos, en el grado y la amplitud que sea precisa según el momento histórico.
2.2.2 SENTIDO Y FUNCIÓN DE LAS COSMOVISIONES.
Como ya indicamos en la Filosofía de la Ciencia según T. S. Kuhn hay dos características básicas e interrelacionadas en el desarrollo de la ciencia en su intento por explicar el mundo físico:
1. La evolución que sigue la misma concepción de la ciencia que varía a lo largo del tiempo, de manera que lo que hoy entendemos por ciencia no es exactamente lo mismo que se ha entendido en otras épocas históricas.
2. Todo desarrollo científico se realiza dentro de un marco conceptual más amplio, construido desde el terreno de la filosofía y de la ciencia, que es lo que se denomina paradigma científico o también cosmovisión científica. Ésta condiciona tanto nuestra forma de concebir y hacer ciencia como nuestra consideración general sobre la estructura y el orden del universo.
Desde que el discurso racional sustituyó al discurso mítico en el intento humano por explicarse la realidad, la ciencia nos ha proporcionado diferentes descripciones de la realidad física enmarcadas siempre en un determinado paradigma o cosmovisión científica.
Éstos se han ido relevando y a veces han coexistido ofreciendo simultáneamente modelos alternativos aunque siempre hay uno que se constituye en el discurso oficial de la ciencia (recordar el concepto de ciencia normal)
Aunque en las diversas etapas del desarrollo de la ciencia se ha ido conformando un mapa descriptivo de la realidad y su funcionamiento, la ciencia al darse cuenta de que este mapa no encajaba completamente con la realidad lo ha debido cambiar repetidamente por otro, de aquí los cambios en las cosmovisiones científicas.
La variedad de modelos que se han dado han buscado ofrecer una explicación más precisa y ajustada de la realidad que la que daba él que lo precedía. Si bien cada concepción era suficiente para orientar al individuo en su mundo, de ello tenemos prueba en el hecho que algunos se mantuvieran durante siglos, sin embargo en ellos la realidad nunca queda completamente explicada.
Esto es así porque aunque el conocimiento científico sea preciso en la explicación de la realidad tiene también sus limitaciones debidas al mismo método de la ciencia, la capacidad de nuestros sentidos para poder observar la realidad en todos sus aspectos (que aunque la vamos ampliando con los instrumentos siempre es limitada) o la parcelación de la realidad que toda ciencia hace para llevar a cabo su labor.
A continuación recorremos los diversos paradigmas o cosmovisiones científicas que se han ido sucediendo en la historia de la ciencia occidental.
2.2.3 LA COSMOVISIÓN ORGANICISTA.
Se inició con los primeros presocráticos y tuvo su máximo exponente en Aristóteles dominando el discurso científico de la antigüedad
...