ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA FILOSOFIA

MarytereGR25 de Octubre de 2013

7.096 Palabras (29 Páginas)260 Visitas

Página 1 de 29

LA FILOSOFÍA

La filosofía pretende darnos una visión general del mundo mediante conceptos e intuiciones acerca del hombre, el mundo y de la vida, los cuales provienen de deducciones necesarias que la razón infiere como condiciones de posibilidad para llegar a la esencia misma de las cosas. Es de esta manera que se explica lo que es la libertad, el amor, la espiritualidad, el alma, la inmortalidad, etcétera, puesto que ellos quedan fuera de los límites de la experimentación.

Se puede decir que la filosofía nace de la necesidad de buscar causas que nos den razón del mundo en que vivimos y de los principios que constituyen a los seres visibles, definiéndola tal vez como el análisis racional del sentido de la existencia humana. Etimológicamente filosofía proviene de dos raíces griegas que son Filos y Sofía, amor y sabiduría, es decir, amor a la sabiduría, por lo cual se deduce que tiende a profundizar hasta las raíces mismas de las cosas.

Abocado a tratar de descubrir la razón de ser esencial de las cosas, la primera cuestión que se suscita al pensamiento filosófico es la del hombre mismo y su realidad: qué es el hombre, cuál es su origen, cuál la razón de su existencia como género y como individuo. Si tiene un alma y en tal caso en qué consiste y cuáles son sus relaciones con su cuerpo; si es simple o compuesta, si es material o inmaterial, si se extingue con la vida del cuerpo o es inmortal o por lo menos permanece luego de la muerte corporal, cuáles son sus propiedades.

Una similar categoría de interrogantes surgen en relación al mundo en que el hombre habita: cuál es su origen, por qué existe, en qué consiste en definitiva, es eterno o tuvo un principio y puede tener un final, es todo él viviente o no, en qué consisten la materia y la vida, qué razón justifica lo que se presenta al hombre como la existencia de leyes naturales y armónicas que parecen regirlo. De todo ello emana inmediatamente la interrogante de si lo que aparece al hombre como un orden universal y armónico, es obra de alguna inteligencia tan superior y poderosa como para haber sido capaz de establecer ese orden; si esa inteligencia tiene una esencia divina o es parte de la naturaleza misma.

Ante las interrogantes surge necesariamente la de si el hombre es capaz de conocer realmente toda la realidad, y de conocerla en su verdad total; si es capaz de conocer no solamente la realidad que le circunda, sino si es capaz de alcanzar un conocimiento verdadero de sí mismo.

Raúl Gutiérrez nos dice que dentro de la filosofía hay una división de la cual resulta la filosofía teórica y la filosofía práctica. La primera parte abarca la Filosofía de la Naturaleza y la Metafísica que pretende darnos razones que profundicen en todo aquello que compone al universo, apoyándose de la psicología racional, y esta a su vez ayudándose del material aportado por la psicología experimental para que con el método racional llegar a la esencia misma del objeto que se estudia. En esta parte es donde entra también la reflexión sobre la validez objetiva de nuestros conocimientos, alcances y límites que tienen nuestras facultades cognoscitivas, así como tratar los problemas de todo lo que existe, sobre todo en la cuestión de Dios que es el problema fundamental en toda la filosofía.

La filosofía práctica abarcara lo que es la lógica, la ética y la estética. Esta sección trata sobre los pensamientos y el orden o disposición correcta de los mismos, de los problemas éticos y de los problemas relativos a la belleza y el arte. Para Gutiérrez la ética es la rama práctica más útil e importante en todas las ramas filosóficas.

Ante lo expuesto vemos lo que abarca la filosofía a grandes rasgos. Sin embargo, cabe mencionar que todo ser humano tiene su propia filosofía puesto que cada persona tiene un cierto modo de pensar y el criterio que utiliza para juzgar los acontecimientos que le rodean difiere de los demás debido a que la experiencia diaria es quien la irá marcando, es de esta manera como todos tienen su propio modo de ver la vida.

Para filosofar no es necesario haber terminado una carrera o haber empezado a estudiar, pues hasta una persona que jamás ha asistido a la escuela tiene un cierto modo de pensar. Recordemos que el contexto en el que nos desenvolvemos, las influencias personales, las revistas, la televisión, películas, etcétera, todo ello formará poco a poco la filosofía personal de ese individuo.

La filosofía no es creada recientemente puesto siglos antes de Jesucristo ya se buscaba encontrar un elemento básico que componía al Universo, por los griegos. No obstante, el contenido que los griegos antiguos dieron a las reflexiones filosóficas, si bien no estuvo originado en fines utilitarios, tuvo y tiene una importante aplicación. No solamente por el fuerte componente moral que condujo a interpretar el significado de la vida humana en función de un conjunto de valores que fueron jerarquizados. También, en cuanto a partir de la reflexión de nivel filosófico, y valiéndose esencialmente de la razón como instrumento para adquirir un nuevo conocimiento, iniciaron el estudio valorativo de las cuestiones políticas, el reconocimiento y la discusión de los principales componentes de la vida social y de las funciones del Estado como su organización política.

LA EDUCACION

Educar en y para el siglo XXI, representa un desafío mayor para los sistemas educativos nacionales en el mundo. Si bien existen experiencias exitosas, no hay fórmulas infalibles que conduzcan a todos, con la misma certeza, por caminos de éxito ya trazados y, cuando los hay, no son permanentes.

Cuando miramos hacia el futuro, vemos numerosas incertidumbres sobre lo que será el mundo de nuestros hijos, de nuestros nietos y de los hijos de nuestros nietos. Pero al menos, de algo podemos estar seguros: si queremos que la Tierra pueda satisfacer las necesidades de los seres humanos que la habitan, entonces la sociedad humana deberá transformarse. Así, el mundo de mañana deberá ser fundamentalmente diferente del que conocemos hoy. La democracia, la equidad y la justicia social, la paz y la armonía con nuestro entorno natural deben ser las palabras claves de este mundo en devenir. Debemos asegurarnos que la noción de "durabilidad” sea la base de nuestra manera de vivir, de dirigir nuestras naciones y nuestras comunidades y de interactuar a escala global. En esta evolución hacia los cambios fundamentales de nuestros estilos de vida y nuestros comportamientos, la educación juega un papel muy importante.

La educación es "la fuerza del futuro”, porque ella constituye uno de los instrumentos más poderosos para realizar el cambio. Uno de los desafíos mis difíciles será el de modificar nuestro pensamiento de manera que enfrente la complejidad creciente, la rapidez de los cambios y lo imprevisible que caracteriza nuestro mundo. Debemos reconsiderar la organización del conocimiento. Para ello debemos derribar las barreras tradicionales entre las disciplinas y concebir la manera de volver a unir lo que hasta ahora ha estado separado. Debemos reformular nuestras políticas y programas educativos. Al realizar estas reformas es necesario mantener la mirada fija hacia el largo plazo, hacia el mundo de las generaciones futuras frente a las cuales tenemos una enorme responsabilidad.

La educación es un proceso humano y cultural complejo. Para establecer su propósito y su definición es necesario considerar la condición y naturaleza del hombre y de la cultura en su conjunto, en su totalidad. El hombre, a pesar de ser parte de la naturaleza, es distinto a los demás seres del medio natural pues aprender usando los andamiajes de la cultura para adaptarse y transformar su medio y su propia historia individual. El hombre necesita aprender lo que no se le ha dado por nacimiento y potenciar lo que se le ha dado por herencia genéticapor eso necesita de otros y de la cultura para garantizar su tránsito por el mundo. Ese es el proceso educativo.

La cultura, en cambio, es todo lo que el hombre ha creado apoyándose en lo que la naturaleza le ha provisto para crear, siendo la creación individual y colectiva a la vez. El hombre crea tecnología, religión, ciencia, mitos, artes, lenguaje, costumbres, la moral, formas de pensar y de hacer, etcétera, lo que es compartido por la comunidad, pero también son conservados, elaborados y pasados de una generación a otra para así mantener la identidad y forma de vida de la cultura y… aunque los significados están en la mente, tienen sus orígenes y su significado en la cultura en la que se crean (Bruner, 1997).

La cultura y todas sus expresiones materiales y no materiales son originadas y sostenidas por una percepción del mundo y de la vida. La especie humana lleva consigo, como estructura específica, una comprensión del ser, una razón de ser y de no ser, también una comprensión de la nada y del todo a la vez. Sobre esta visión se apoya la posibilidad de la educación, porque esa comprensión es el sustento y guía de la cognición y del lenguaje.

La educación es un todo individual y supraindividual, supraorgánico. Es dinámica y tiende a perpetuarse mediante una fuerza inértica extraña. Pero también está expuesta a cambios drásticos, a veces traumáticos y a momentos de crisis y confusiones, cuando muy pocos saben que hacer; provenientes de contradicciones, inadecuaciones, catástrofes, cambios drásticos. Es bueno saber que la educación cambia porque el tiempo así lo dispone de manera continua y a veces discontinua; crece y decrece, puede venir a ser y dejar de ser.

La precariedad y vulnerabilidad de la educación son reflejos de la debilidad, finitud y fragilidad del ser humano. La educación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com