La Apología De sócrates
Enviado por gemmapiquer • 17 de Mayo de 2014 • 3.553 Palabras (15 Páginas) • 227 Visitas
LA APOLOGÍA DE SÓCRATES
-Platón-
Trabajo de lectura, historia de la filosofía.
Índice:
1- Atenas en el 399 a. de C.
2- Reconstrucción biográfica de Sócrates y de Platón
3- Sócrates y los sofistas
4- Las acusaciones hacia Sócrates: análisis
5- El método socrático
6- La ética de Sócrates
7- Reflexiones sobre la muerte y su superación
8- Repercusiones de la condena y muerte de Sócrates
1- Atenas en el 399 a. de C.
Atenas, ciudad principal de la antigua Grecia, en la que el pensamiento político, el teatro, las artes, la filosofía, la ciencia, la arquitectura y tantos otros aspectos del pensamiento llegaron a su épico apogeo en una coincidencia temporal, alcanzando una plenitud intelectual únicas en la historia de la humanidad. Se caracteriza por ser un centro no solamente intelectual sino también religioso.
Los ciudadanos eran sólo los varones libres nacidos de padre y madre ateniense mayores de veintiún años. También cobraba importancia la fortuna, ya que el ciudadano debía estar disponible para brindar servicios al estado. En total eran cerca de 45.000 en una población de 300.000 en torno al 400 a. de C. El resto de la población no eran considerados ciudadanos.
Los extranjeros, eran hombres libres que vivían en Atenas pero provenían de Polis vecinas. Podían dedicarse al comercio, la artesanía o al ejército. Estos debían pagar más impuestos.
En el último grupo social estaban los esclavos, el grupo más numeroso de la población. Carecían de cualquier derecho, realizaban las tareas más pesadas como las tareas agrícolas, las domésticas, las artesanales y las mineras.
El resentimiento de otras ciudades por la hegemonía de Atenas, llevó a la Guerra del Peloponeso en 431 a. C. Se enfrentaron los atenienses y su imperio marítimo contra una coalición de estados liderados por Esparta. Este conflicto derribó la democracia (siglo 411. De C.), marcó el final de la gloria ateniense y el inicio de Esparta como el mayor poder de Grecia, momento en el cual se instauró el gobierno dictatorial de los "Treinta Tiranos". Durante el siglo IV a. C. Atenas volvió a tener algo de su poderío anterior, restableciendo una nueva Confederación de Delos.
2- Reconstrucción biográfica de Sócrates y Platón.
Sócrates:
Filósofo griego, nacido en Atenas (470 a.C.-id., 399 a.C), fue hijo de una comadrona, Faenarete, y de un escultor, Sofronisco, emparentado con Arístides el Justo. Pocas cosas se conocen con certeza de la biografía de Sócrates, participó como soldado de infantería en las batallas de Samos (440), Potidea (432), Delio (424) y Anfípolis (422)
A diferencia de muchos filósofos éste era un pensador ágrafo, no escribía sus ideas sino que las predicaba oralmente, por lo que es un misterio y un problema reconstruir sus pensamientos. Platón permite la reconstrucción de la figura de Sócrates gracias a si libro “La apología de Sócrates”.
Defendió la validez universal de los valores y consideró que la verdadera excelencia (areté) no está en el éxito y la fama (como creían los sofistas), sino en el yo interior o alma. Hay que buscar la excelencia de lo mejor de nosotros, no de nuestro cuerpo, ni de nuestras posesiones, sino de nuestra mente, de nuestra racionalidad (“Conócete a ti mismo”). Es la excelencia de esta última y lo que le es propio lo que debemos buscar.
Para conseguir la validez universal de los valores Sócrates busca establecer definiciones universales y objetivas para ello utiliza el diálogo, indagando entre la pregunta y la respuesta encuentra la solución, pero no se conforma con a la primera. Para Sócrates el dialogo consta de dos partes: la ironía (reconocimiento de la propia ignorancia ante los interlocutores que desemboca en un reconocimiento general de la propia ignorancia) y la mayéutica (búsqueda de soluciones universales por preguntas dirigidas por Sócrates)
Una de tesis morales más conocidas defendidas por Sócrates es el intelectualismo moral, esta postura consiste en afirmar que sólo el que sabe qué es la justicia puede ser justo, sólo el que sabe en qué consiste el bien, puede ser bueno. Primero hay que saber (de ahí el “intelectualismo”) qué son los valores ético-políticos para poder practicarlos, para poder ser una buena persona en sentido moral. Esta teoría implica que nadie hace el mal a sabiendas, es decir, que el que hace algo malo lo hace porque no sabe que está mal. Así, en vez de cárceles lo que necesitamos son escuelas.
Platón:
Platón fue un filósofo griego ateniense de la Edad Antigua, de los siglos V-IV a. de C., época de las guerras del Peloponeso, el gobierno de los Treinta Tiranos, el régimen democrático de Atenas y la condena a muerte de su maestro Sócrates.
Pertenecía a una familia aristocrática ateniense, debido a la posición social de su familia platón tuvo que dedicarse a la política, pero su decantación por la filosofía lo llevo a orientar la policía en una filosofía práctica. Lo que le obligó a viajar a Siracusa (Sicilia) para poder llevar a la práctica sus ideas interviniendo en la política. En su primer viaje no logró convencer al tirano Dionisio I pero en su segundo viaje Dionisio II acepta la propuesta de Platón e implanta un modelo político denominado “el gobierno de los filósofos”
En el año 387 a. de C. Platón fundó una academia, instituto de investigación y formación al platonismo que se mantuvo hasta el siglo VI d.C. y en el renacimiento se reabre, la academia pretendía formar al futuro gobierno. Recibe sus influencias de los presocráticos y de Sócrates y critica a los sofistas. Algunas de sus obras más destacadas son: Banquete, Fedón, La República, Timeo o Las Leyes. En sus obras aparece una evolución intelectual desde el socratismo hacia una filosofía propia la mayoría de estas están escritas en diálogo.
Platón es el primer filósofo del que se puede elaborar un sistema filosófico completo, elaboró una teoría metafísica (la realidad se estructura en dos partes, el mundo inteligible de las Ideas y el mundo sensible de las cosas), una teoría antropológica (inspirada en los órficos y los pitagóricos, es dualista: alma inmortal y cuerpo mortal, aunque la primera tiene predominio sobre el segundo. El alma es una realidad intermedia entre el mundo sensible y el mundo inteligible), una teoría del conocimiento (establece una distinción y una gradación entre conocimiento sensible es decir lo que nos ofrece sólo el mundo cambiante tal y como lo muestran los sentidos y conocimiento inteligible que
...