ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografia "La Muerte Segun Platon"


Enviado por   •  1 de Octubre de 2013  •  9.033 Palabras (37 Páginas)  •  485 Visitas

Página 1 de 37

Proyecto de Investigación

Titulo: Concepción de muerte según Platón.

Autores:

- Enrique Crechet

- Leonardo Ocampò

- María Ojeda

- Franco Leal

INDICE

I. Presentación.

II. Introducción.

III. Hipótesis.

IV. Marco Teórico.

IV.a. La vida y los escritos de Platón.

IV.b. Noción de muerte para los griegos.

I.V.c. La tragedia y la comedia en el mundo antiguo.

I.

Presentación

Nos proponemos reflexionar sobre a que nos referimos cuando planteamos el tema de la muerte.

Hay indefinidas cantidades de conceptos de muerte que se podrían enumerar y armar una extensa lista. Pero en este caso lo que pretendemos es explorar los análisis llevados a cabo por el filósofo ateniense, discípulos de Sócrates y maestro de Aristóteles, platón (427 a.c-347 a.c) quien fue uno de los filósofos más reconocidos y admirados de su época. Se ha dedicado a exponer sus reflexiones al respecto de este tema más de una vez en sus obras.

Con el fin de acercarnos a la antigua perspectiva griega (mas específicamente ateniense) dentro del aspecto mortuorio, nos detendremos en el análisis del pensamiento de este reconocido autor a partir de algunas de sus obras literarias y sobre todo haremos constante énfasis en sus “diálogos”, en los cuales se puede apreciar la importancia que Platón le daba al tema de la muerte: como por ejemplo en Apología, Criton y Fedon.

También tendremos en cuenta los aportes que podrán darnos, otros textos que también se han ocupado de analizar otros aspectos de las ideas platónicas.

Desde el punto de vista biológico la muerte es considerada como cesación de la vida individual de un organismo. Se establece un paulatino e irreversible proceso de envejecimiento (edad), que desemboca en la muerte final. La muerte natural se presenta después de un periodo al que precede el absoluto agotamiento de las funciones orgánicas vitales (muerte respiratoria, cardiaca, cerebral). Generalmente este proceso puede acortarse por enfermedad o accidente (muerte natural o violenta).

II.

HIPÒTESIS

SEGÚN PLATON LA MUERTE ERA UNA TRANSICION REGILIOSA.

III.

MARCO TEORICO

III. a.

LA VIDA Y LOS ESCRITOS DE PLATON

El valioso material biográfico en las obras de los contemporáneos y discípulos de Platón (Espeusipo, Jenòcrates, Heraclides, Hermodoro) se había perdido ya completamente en los comienzos de la época imperial; solo algunas noticias sueltas posteriores se nos han conservado (en le Índex Academicus Herculanensis, en Diogenes Laercio, libro III, en los escritos de los neoplatónicos, etc.). Pero la fuente principal para penetrar en la vida y en la personalidad de Platón son sus obras mismas, los diálogos y las cartas, sobre todo la séptima, cuya autenticidad es hoy admitida por todos; se discute todavía la autenticidad de la carta tercera, que recoge textos muy interesantes relativos al segundo y tercer viaje de Platón; sin embargo, su autenticidad es segura (véase, por ejemplo, von Wilamowitz, Platón, I, 638; II, 279). Las restantes cartas son también autenticas pero contienen, en parte, datos históricos interesantes – así, por ejemplo, la quinta, que se remonta a una carta perdida de Espeusipo, el sobrino de Platón, lo mismo que la novena y la decimotercera. A esto hay que añadir, con respecto al segundo y tercer viaje de Platón, y como fuente de extraordinario valor, el Dion de Plutarco, que utiliza fuentes de primera mano.

Platón nació en Atenas el 427 a.c.; era hijo de Aristón y Perictione, que procedían de una de las familias más antiguas y nobles del país. Su juventud transcurrió en la época de la guerra del Peloponeso, que su patria todavía vivió en el esplendor de la cultura de Pericles. Recibió la educación que correspondía a los jóvenes atenienses de su categoría. Un factor importante de su formación fue sin duda la familiaridad que desde muy pronto tuvo con la gran poesía de su pueblo (Homero, Píndaro, la tragedia y la comedia), así como también con la retorica de su tiempo. En consonancia con un rasgo característico de su personalidad, Platón se dedico en un principio a la poesía y compuso tragedias, ditirambos y epigramas (de estos últimos se nos han conservado algunos). Su primer maestro de filosofía fue Cratilo, que le introdujo en las concepciones de Heráclito. Pero el suceso más importante de su vida fue su encuentro con Sócrates, a quien Platón debe su despertar en la vida intelectual y la dirección que le dio a esta vida. Esta fue la causa de que dejase de cultivar la poesía originándose así la leyenda, que al menos tiene un carácter simbólico, de una vez hubo conocido a Sócrates, Platón quemo sus tragedias. El influjo de Sócrates, del dialecto y del ético y en general de toda su genial personalidad sobre el joven Platón tuvo una significación más profunda y duradera que sobre cualquiera de sus otros discípulos. Esto aparece, por ejemplo, en la misma forma externa de los escritos platónicos, en los diálogos que en un principio estaban dedicados a presentar a su maestro. Durante ocho años perteneció Platón al círculo de los discípulos de este hombre extraordinario. Su muerte conmovió profundamente su inteligencia y su sensibilidad, pero al par le sirvió

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com