PRACTICA DOCENTE Y LOS MODELOS DE CONOCIMIENTO
Enviado por • 29 de Julio de 2014 • 4.963 Palabras (20 Páginas) • 371 Visitas
Contenido
Marco Teórico 3
Punto de vista académico 3
El Docente como Intelectual 4
La nueva cultura del aprendizaje 5
Punto de vista Ideológico 5
Marco legal 6
(educación técnica, ley nacional de educación, resolución 30 y 72 del CFE 6
Marco sociopolítico actual cultural 6
Situación actual de la Educación Técnico Profesional (ETP) en América latina. 6
Historia de la Institución Educativa 7
Procedencia y Condición social 8
Problema 8
1. INTRODUCCION
PROPOSITOS
• argumentar desde el modelo de conocimiento crítico, los efectos del modelo tecnocrático de conocimiento en el aula taller, de acuerdo con la lectura del PEI.
• Identificar la distancia existente entre el pensamiento positivista en la mentalidad docente actual y el pensamiento sociocritico.
• Describir comprometidamente la realidad del mundo contemporáneo y globalizado en el que el docente tiene el desafío de reflexionar sus prácticas.
Marco Teórico
Punto de vista académico
El positivismo y su método científico permititieron al mundo despegarse de las ataduras de la religión y otros fanatismos, sin embargo en educación la adopción de prácticas positivistas tiene grandes desventajas.
Al promover el capitalismo , el positivismo pedagógico convirtió la enseñanza en una mera trasmisión de conocimientos operatorios que tenían por meta “capacitar” para el trabajo y la producción, volviendo a los alumnos mecánicos y resignando su creatividad y capacidad de reflexión.
En las aulas existen ejemplos de prácticas positivistas, los docentes se empeñan en que sus alumnos aprendan de memoria ciertas definiciones, pero no le preocupa saber si las comprenden y utilizan, ellos opinan que los alumnos son excelentes porque memorizan perfectamente un cúmulo de datos sin tener idea de la utilidad de ellos. Todas estas prácticas son completamente discordantes con los enfoques actuales y sin embargo permanecen todavía.
Es por ello que las prácticas docentes tienen estrecha relación con el paradigma de modelo que el docente esta posicionado.
Consideramos a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”.
Por tanto, un paradigma implica además supuestos que están interrelacionados respecto al mundo social, constituye un esquema de pensamiento y acción desde el cual los sujetos(leer roig) se ubican y pueden explicar el por qué se actúa de determinada manera. Y es aquí donde se evidencia que detrás de nuestras prácticas pedagógicas subyacen paradigmas.
El accionar docente no solamente esta anclado en un paradigma en particular, sino que se moviliza atravesando varias concepciones o modelos, aún de forma inconsciente.
El positivismo promueve una estructura científica de la mente investigando las causas de los fenómenos por medio de la observación y experimentación para descubrir las leyes científicas que regulan sus relaciones. La razón positivista es considerada como la única fuente de conocimiento y ésta se expresa en el conocimiento científico. Con la razón y las ciencias es posible el progreso indefinido de la sociedad pero, para que se produzca, debe existir el orden social. Para ello es necesario evitar todo tipo de conflictos sociales.
Se encuentran efectos negativos del positivismo en la pedagogía:
• Centra su actividad en el programa que generalmente responde a los intereses del capitalismo.
• No forma personas críticas y reflexivas.
• Prepara a las personas para el trabajo a fin de que sean explotadas sus capacidades.
• Se aliena a las personas, solo se utilizan de ellas sus conocimientos prácticos y sus saberes instrumentales.
Las practicas áulicas de los docentes son tomadas como una receta, un instructivo, cuando el docente expone primero las reglas, los procedimientos, los algoritmos convencionales sin permitir que alumnos utilicen sus procedimientos informales para llegar a la construcción de fórmulas más fáciles de aplicar, lo que importa para el docente que practica el positivismo pedagógico es la aplicación del plan y programa, esto va en contra del enfoque constructivista.
Por el contrario, la teoría de la complejidad de Edgar Morin es muy necesaria en la práctica docente actual, actualmente los escenarios que presenta la sociedad son cada vez más complejos por ello es necesario que los docentes abandonen decididamente los paradigmas simplistas para poder lograr una mejor instrucción de su responsabilidad.
El paradigma positivista está inmerso en la cultura de nuestro país, su poder de convicción ha sido tan fuerte que hoy podemos ver su impronta como algo cotidiano y muy difícil de erradicar.
Este pensamiento ha sido el motor de la escuela Argentina desde sus inicios y los planteos de Edgar Morin , son la clave para que el Profesor analice su práctica y supere dicho paradigma. Los docentes son llamados a un cambio profundo en la forma de ver la enseñanza, la evaluación, la convivencia etc. Esto nos lleva a superar las nociones de "objeto" y de "elemento", reemplazándolas por las de sistema.
El Docente como Intelectual
Haciendo mención a los planteamientos de Dussel como un llamado a la reflexión en la práctica docente, en la cual resulta trascendental el hecho de tener en cuenta las opiniones de todos los sujetos por igual, sin discriminación alguna, ya que todas las formas de expresión en ellos son importantes en la construcción de los conocimientos y en el camino hacia nuevos aprendizajes. De igual forma, este hecho es relevante en el proceso de formación de nuevas personas con carácter crítico reflexivo, capaces de defender sus ideas para ser íntegros ante situaciones de la realidad. Por ello, la actividad docente debe residir en explotar todo el potencial del alumno como ser humano racional, que tiene algo que aportar hacia la sociedad donde se desenvuelve, sin importar su clase social o su nivel económico. De esta forma, se estarían formando individuos con conciencia social, que permite una mayor participación para su resolución.
La nueva cultura del aprendizaje
Desde el paradigma socio crítico la enseñanza se concretará a través de la participación activa de docentes y alumnos, con el objeto de formular un proyecto de trabajo que promueva la emancipación de la razón del discurso dominante. Este proyecto deberá identificar, formular y jerarquizar los saberes socialmente
...