ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paradigmas


Enviado por   •  7 de Octubre de 2012  •  3.781 Palabras (16 Páginas)  •  436 Visitas

Página 1 de 16

El paradigma se define desde la epistemología, la ciencia del conocimiento, como aquel gran conjunto de creencias que permiten ver y comprender la realidad de determinada manera. Dichas creencias incluyen también ciertas preconcepciones y creencias filosóficas, que en un determinado momento comparte la comunidad científica. Como es posible intuir, los paradigmas se encuentran en constante cambio, cambios que guarda relación con los avances y descubrimientos científicos que abren nuevas perspectivas y horizontes.

Un grupo de científicos colocó a cinco monos en una jaula, en cuyo centro colocaron una escalera y, sobre ella, un montón de bananas.

Cuando un mono subía la escalera para agarrar las bananas, los científicos lanzaban un chorro de agua fría sobre los que quedaban en el suelo.

Después de algún tiempo, cuando un mono iba a subir la escalera, los otros lo agarraban a palos.

Pasado algún tiempo más, ningún mono subía la escalera, a pesar de la tentación de las bananas.

A partir de ese momento se suspendieron los baños fruto de la tentación.

Entonces, los científicos sustituyeron uno de los monos. La primera cosa que hizo fue subir la escalera, siendo rápidamente bajado por los otros, quienes le pegaron.

Después de algunas palizas, el nuevo integrante del grupo ya no subió más la escalera.

Un segundo mono fue sustituido, y ocurrió lo mismo.

El primer mono sustituido participó con entusiasmo de la paliza al novato.

Un tercer mono fue cambiado, y se repitió el hecho.

Finalmente el cuarto y luego el último de los monos veteranos fueron sustituido.

Los científicos se quedaron, entonces, con un grupo de cinco monos que, aun cuando nunca recibieron un baño de agua fría, continuaban golpeando a aquel que intentase llegar a las bananas.

Si fuese posible preguntar a algunos de ellos por qué le pegaban a quien intentase subir la escalera, con certeza la respuesta sería:

"No sé, las cosas siempre se han hecho así, aquí..."

"Es más fácil desintegrar un átomo que un pre-concepto" -Albert Einstein

Sinónimos: preconcepto - prejuicio - modelo mental

Si nos dirigimos a la nueva Enciclopedia universal en la Web, podemos observar que se define a PARADIGMA a un modelo o patrón en cualquier disciplina científica u otro contexto epistemológico.

Un gran estudioso del tema es el científico estadounidense Thomas Kuhn quién le dio un significado contemporáneo a este término cuando lo adoptó para referirse a un conjunto de prácticas que definen a una disciplina científica durante un determinado período de tiempo.

Paradigma es como el sentido común en que vivimos, es como el agua para el pez.

Hoy estamos en un cambio de paradigma desde el metafísico que asume que existe una realidad independiente de mí a la cual las personas vienen sosteniendo que tienen acceso directa o a través de la ciencia o cediéndosela a sus maestros o guías espirituales.

Hoy se empieza a escuchar de un paradigma basado en la ontología del lenguaje y la biología, que sostiene que como especie no tenemos acceso a saber por ningún mecanismo qué hay más allá de nuestra biología y solo nos movemos en el mundo de las explicaciones, los consensos y el lenguaje. Y cuando se trata de ideologías o religión, son opciones, unas tan válidas como las otras

El paradigma esta relaciona con la percepción, pero la percepción es algo subjetiva propia de cada persona.

¿Porque entonces se habla de paradigma como algo objetivo? entonces el cambio de paradigma involucra que todos cambiemos la percepción de la realidad.

En el caso de la tierra plana (se creía) a la tierra de redonda (se demostró), es descubrir la verdad (ciencia).

http://www.revistaesfinge.com/?p=615

Un nuevo paradigma para la Biología

By Manuel Ruiz ⋅ Julio 2, 2009 ⋅ Post a comment

Cuando cae el mundo clásico en Europa, uno de los muchos pilares que se desmenuzan es el del conocimiento científico. Y el modo de afrontar este recurso del hombre no ha vuelto a ser el mismo por parte de la comunidad científica. Perdido el sutil equilibrio entre la concepción intangible de la realidad y el aspecto material de la misma, en el Renacimiento comienza un camino de construcción y reedición de la interpretación científica de la Naturaleza, que a diferencia del momento de esplendor anterior (no solo griego, sino también egipcio y mesopotámico en épocas más antiguas todavía), se va entretejiendo desde una visión materialista y fenoménica de la realidad.

Surgió un modo de ciencia que estudia el fenómeno, que analiza y desmenuza los elementos materiales de la realidad, que establece relaciones que pueden constatarse mediante una medida, y que pueden reflejarse en una formulación matemática. Una de las grandes diferencias con el modelo científico anterior (que lo hubo) estriba precisamente en la manera de describir las relaciones entre los elementos de cualquier sistema natural, sea un sistema ecológico, un sistema físico o un sistema biológico. La manera y circunstancias en que se relacionan dos o más elementos sirven para explicar la realidad y el fenómeno que acompaña a dicha relación. En el mundo clásico, y anterior al mismo, la relación entre la parte A y la parte B podía ser material, constatable mediante una verificación física (la parte A se engarza con la B por tal punto), pero también se consideraba la posibilidad de otro tipo de relación o vínculo que no podía comprobarse físicamente (intangible) y que podía influir decisivamente en el fenómeno. En este caso, la correspondencia se ponía de relieve utilizando la analogía (en todas sus aplicaciones).

Todo este proceso de materialización del conocimiento científico acabó en un concepto mecanicista de la Naturaleza. El Universo y la Naturaleza que contiene son como una máquina, que en última instancia, puede medirse. La revolución que supuso el conocimiento de la naturaleza subatómica, y sus relaciones entre tiempo, materia, energía, pusieron fin a la física y la química decimonónicas. No así, con las llamadas ciencias de la vida.

Desde el punto de vista científico, es necesario un cambio de paradigma en la biología. Este cambio debe incorporar al estudio biológico los conceptos que sacaron a la física del reduccionismo mecanicista.

Seguramente, si en el marco conceptual de la biología en general (y todas sus especialidades) se integraran formas de contemplar la realidad tomadas de la mecánica cuántica o de la teoría del caos, por poner dos ámbitos muy explícitos de la física, sería suficiente para variar el ángulo de visión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com