ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REUNION FLORENTINA


Enviado por   •  29 de Septiembre de 2012  •  2.754 Palabras (12 Páginas)  •  458 Visitas

Página 1 de 12

REUNIÓN FLORENTINA

Camerata Florentina (Camerata Bardi, en italiano: Camerata Fiorentina o Camerata de' Bardi) fue un grupo de humanistas, músicos, poetas e intelectuales de Florencia a fines del Renacimiento que estaban unidos bajo el patrocinio del conde Giovanni de' Bardi para discutir y guiar las tendencias en las artes, especialmente en la música y el drama.

sus reuniones tenían la reputación de tener a los hombres más famosos de Florencia como huéspedes frecuentes. Los miembros conocidos del grupo además de Bardi incluyeron a Giulio Caccini, Pietro Strozzi, Emilio de' Cavalieri y Vincenzo Galilei (padre del astrónomo Galileo Galilei).

El motivo de su asociación fue la creencia que la música se había corrompido, y que mediante el retorno a las formas y el estilo de la Grecia Antigua, el arte de la música podría ser mejorado, y así la sociedad también mejoraría. Estuvieron influenciados por Girolamo Mei, el primer erudito de su tiempo en la Grecia Antigua., que sostenía - entre otras cosas - que la tragedia griega había sido más predominantemente cantada que hablada.

Las críticas acerca de la música contemporánea que hizo la Camerata se centraron en el uso excesivo de la polifonía, la cual perjudicaba la inteligibilidad del texto cantado. Paradójicamente, esta fue la misma crítica dada por el Concilio de Trento unas décadas antes, aunque los puntos de vista de ambas no podrían ser más diferentes. Cautivada por las descripciones antiguas del efecto emocional y moral de la tragedia y de la comedia griega antigua, que presumían debía haber sido cantado como una sola línea con un acompañamiento instrumental simple, el Camerata propuso crear una nueva clase de música.

En 1582, Vincenzo Galilei realizado una musicalización, compuesta por él mismo, del lamento de Ugolino en el Infierno de Dante; era una imitación franca de lo que él creyó podía ser la música de la Antigua Grecia. Caccini también es conocido por haber interpretado varias de sus propias canciones que fueron cantadas más o menos melódicamente sobre un acompañamiento sencillo de acordes. El estilo musical que se desarrolló a partir de estos tempranos experimentos fue llamado monodia; se convirtió, hacia los años 1590, gracias a las obras de compositores como Jacopo Peri, trabajando conjuntamente con el poeta Ottavio Rinuccini, en un vehículo capaz de una amplia expresión dramática. En 1598, Peri y Rinuccini produjeron Euridice, un drama entero cantado en estilo monódico: era la primera creación de una forma nueva llamada ópera. Otros compositores los siguieron rápidamente, y por la primera década del siglo XVII el nuevo "drama en música" era compuesto, escenificado y diseminado ampliamente. Debe observarse que la nueva forma de ópera también tomó prestado de una forma poética pastoral existente llamada intermedio, especialmente en los libretos: fue el estilo musical lo que era principalmente nuevo.

De todas las revoluciones en la historia de la música, ésta fue quizás la más cuidadosamente premeditada: es uno de los pocos ejemplos en música, antes del siglo XX, de la práctica que precede a la teoría. Bardi y Galilei dejaron textos que exponían sus ideas. Bardi escribió el Discorso (1578), una larga carta a Giulio Caccini, y Galilei publicó el Dialogo della música antica et della moderna (1581-1582).

DRAMA MUSICAL

Género musical cuyo fundamento es el desarrollo continuado de la acción dramática, concediendo menor importancia a las secuencias cerradas de arias, recitativos, etc. El compositor que desarrolló plenamente este género fue Richard Wagner, aunque existen antecedentes en Carl Maria von Weber.

En la ópera el drama está en la música y no en el desa¬rrollo del conflicto dramático como en el teatro, por lo que el suspenso que lo teatral requiere también proce¬de de la música y no importa mantenerlo con el texto o la acción. Incluso es conveniente conocer el argumen¬to y su desenlace con antelación, pues la emoción, la sorpresa, las lágrimas, y en general los sentimientos del público, son inducidos musicalmente.

En algunas óperas cuando el libreto (la historia) es leído sin escuchar la música que le corresponde, éste puede ser insulso y poco interesante; más aún, si se repre¬sentara como obra teatral, no resistiría la crítica, pero transformado en ópera, puede dar como resultado una obra maestra. En otras obras el libreto es también de alta calidad.

La ópera, en virtud de todos los recursos que usa, es la más completa e intrincada de las artes escénicas.

Su complejidad es alta porque reúne:

Drama escrito (libreto),

Música: partitura,

Acción escénica: danza,

Artes plásticas: decorados,

Vestuarios,

Efectos especiales.

PERIODOS HISTÓRICOS

El periodo clásico está dominado por las óperas de W. A. Mozart, cuya capacidad le hace abordar todos los tipos, desde la ópera a lo italiano, al singspiel alemán, y deja modelos que tomarán los siguientes compositores.

En el romanticismo hay dos grandes vertientes: la primera representada por un único compositor: Richard Wagner, quien concibe la ópera como “la obra de arte total” y, en ese sentido, le da una estructura diferente y cambia la música a tal punto, que influye en toda la producción musical futura y no solo de óperas, sino en los cambios armónicos que vendrán. Para los públicos latinos, amantes del bel canto, la ópera wagneriana es menos accessible. En la otra vertiente reverdece la gloria italiana con Rossini, Bellini, Donizzetti y Verdi como sus principales representantes, quienes compusieron obras son de amplia difusión y gozan del favor del público.

En el siglo XX aparecen varias manifestaciones:

a) El verismo: Puccini, Mascagni, Leoncavallo, que toman el argumento del verismo literario que retrata la realidad más sórdida.

b) La ópera nacionalista surgida en Rusia, los países eslavos y en España como zarzuela.

c) Boris Godunov (fines del siglo XIX) de Mussorgski y Pe¬lleas y Melisande de Debussy, dos obras maestras que resul¬tan difíciles de clasificar en un grupo determinado.

d) Múltiples obras de estilo heterogéneo, unas magníficas, otras menos, que se han hecho y siguen haciéndose hasta la actualidad.

Al término de la Segunda Guerra Mundial, liquidadas las compañías de ópera, destruidos los escenarios y la economía, parecía que la ópera llegaba a su fin y, para compositores y casas discográficas, dejó ser un género atractivo de abordar.

El compositor inglés Benjamín Britten

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com