ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mujeres ácratas en Argentina 1880 - 1930


Enviado por   •  24 de Abril de 2022  •  Reseña  •  2.248 Palabras (9 Páginas)  •  136 Visitas

Página 1 de 9

Mujeres ácratas en  Argentina 1880 - 1930

El presente trabajo se propone analizar cómo se inscriben dentro de las prácticas historiográficas a las mujeres militantes del movimiento anarquista en Argentina (1880- 1930). Teniendo en cuenta que la política inmigratoria adoptada por Argentina formó parte del proyecto nacional de cuño liberal, que tuviera como principal mentor a Juan Bautista Alberdi a comienzos del siglo XIX, con el principal objetivo de modernizar la estructura productiva y social. En consecuencia, Argentina a mediados de siglo XIX adoptó políticas[1] que auspiciarán el influjo de inmigrantes europeos, siendo el país con mayor recepción de inmigrantes de América latina.

Un gran porcentaje de inmigrantes pertenecía a la colectividad italiana, le siguen las colectividades española, francesa y alemana, entre otros en menor porcentaje. El anarquismo como ideología política, importada de Europa y llegando a nuestro país en los colectivos anteriormente mencionados; y a su vez formando parte de los aspectos no deseados de la modernidad, como elementos disruptivos y amenaza de alterar el orden establecido, por el carácter “radicalizado” que portaba la ideología anarquista.

Gran parte del movimiento anarquista da su aparición en Argentina como producto del aluvión inmigratorio y que, en 1898 la Ley de Residencia, sancionada finalmente en 1902 buscaba reglamentar la persecución y deportación de quienes se presentaban como una amenaza al orden establecido, claramente los anarquistas, candidatos a la deportación, eran el blanco predilecto. Esto no constituyó obstáculo alguno para que los anarquistas formaran parte de la Federación Obrera (FOA) y posteriormente (FORA) Federación Obrera Regional Argentina. Como punto de quiebre aparecen las huelgas de 1919, denominadas como “La Patagonia Rebelde”.

En torno a la problemática que nos ocupa en el presente trabajo, en relación a como se inscriben las prácticas de las mujeres militantes dentro del movimiento anarquista en la historiografía, entendiendo por anarquismo al movimiento filosófico, político y social que como lineamiento principal busca la emancipación del individuo, y brega por la abolición contra todas las instituciones -(estado, iglesia, matrimonio)- que se interponen al proyecto emancipatorio, como así también la búsqueda de igualdad para las mujeres sobre quienes pesa una doble opresión, la de sus jefes y la de su marido.

El tema que nos ocupa en el presente trabajo, tiene como proposito reflejar las tensiones que se dan dentro del seno mismo del movimiento, y que se manifiesta dentro de los análisis historiográficos, sobre todo a la hora de poder precisar que se entiende por feminismo.

Las autoras que voy a tener en cuenta para analizar la temática son: Molyneux Maxine; “Ni Dios, ni Patrón, ni Marido” (1986), Barrancos Dora; “Anarquismo y sexualidad” (1989), Fernández Cordero Laura; “Amor y anarquismo” (2017) y Ledesma Prietto Nadia; “Anarquismo(s) y feminismo(s)” (2017).

 En primer lugar, Molyneux Maxine realiza una contextualización y posteriormente analiza el feminismo como una tendencia dentro del movimiento anarquista en argentina (siglo XIX), utilizando como fuente principal el periódico “La voz de la mujer” (escrito y dirigido enteramente por mujeres) realizando comparativos con el movimiento en España y con el partido socialista en nuestro país (que está última por momentos se torna difusa). En segundo lugar, Dora Barrancos analiza el discurso anarquista en torno a la sexualidad (1900-1930) que divide en dos momentos, el primero de 1900 a 1922 y el segundo 1923-1930; en tercer lugar, Laura Fernández Cordero presenta un análisis en torno a la temática del amor libre que se da dentro del movimiento anarquista a través de su prolífica prensa, que va de 1880 a 1930 en la Argentina. Y por último Nadia Ledesma Prietto quien realiza el estudio discursivo donde se ponen en tensión el anarquismo y el feminismo (1896-1947).

 Puntos de convergencia y divergencia

Partiremos del claro consenso de las cuatro autoras y que se manifiesta explícitamente dentro del movimiento ácrata de mujeres anarquistas en Argentina, el evidente rechazo al movimiento feminista sufragista, tildándolo de burgués, puesto que su objetivo principal en sintonía al del movimiento en general tenían por objeto la emancipación social.

M. Molyneux habla de “anarco- feminismo latino” siendo este primero una tendencia dentro del movimiento anarquista Argentino, en relación al análisis del periódico “La voz de la mujer” al cual lo inscribe dentro de la tendencia anarco-comunista. Es decir, que cataloga las ideas de las anarquistas como fusión de las ideas feministas con una tendencia revolucionaria y en clave obrera.

Pone en tensión las relaciones de género y percibe que el “feminismo” militante se diluye al avanzar en las ediciones del periódico donde se expresa una mirada anarquista más ortodoxa.

En la siguiente cita, la autora revela la conexión con España:

“...primeramente desde España desde donde el feminismo anarquista llegó a la Argentina” [2] 

Dora Barrancos por su parte realiza un aporte distintivo al definirlo como “contrafeminismo” al posicionamiento anarquista, como “resistencia del feminismo sufragista”, para marcar la diferencia con el feminismo burgués cuyas prerrogativas son de carácter cívico y no social como el de las primeras. La autora reconoce la particularidad de la organización de las mujeres, pero el discurso ácrata impera el posicionamiento masculino sobre la liberación de la mujer y después de los años ´20 es la liberación de la mujer el medio principal para la emancipación de sus hijo y compañeros.

L. F.  Cordero si bien adhiere a lo expuesto por D. Barrancos, al “contrafeminismo” para marcar el carácter radical de las mujeres anarquistas, expresa que dentro de la prensa femenina no se agota en la visión de género por ser concepciones individuales, que al sostener posiciones ideológicas diversas y de carácter individual.

N. L. Prietto por su parte rescata dentro de su análisis éstas tensiones que se dan a la hora de conceptualizar las prácticas de las mujeres anarquistas dentro del movimiento y nos aporta en relación a D. Barrancos[3] en cuyo articulo las inscribe como “feminismo obrero” y “anarco feminismo” M. Molyneux que se vincula este posicionamiento por la importancia que se le da a la maternidad .

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (117 Kb) docx (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com