Como Enseñar Historia
Enviado por annaduran • 29 de Marzo de 2015 • 3.879 Palabras (16 Páginas) • 222 Visitas
LA TRANSMISION DE CONOCIMIENTOS A LA CONSTRUCCION DEL CONOMIENTO GEOGRAFICO
Típicamente, la Geografía ha tenido a su cargo, la explicación del medio natural y político, en su enseñanza cobraba gran importancia la recepción de los conocimientos científicos. Esta práctica escolar llamada “tradicional”, que aún persiste, se basa en la memorización de los conocimientos transmitidos por el profesor, quien tiene como referente único los contenidos de esta u otras disciplinas, como si se tratase de un resumen del conocimiento académico. Este modelo ha potenciado una enseñanza dogmática del conocimiento social, que incluye saberes acabados y cerrados que el profesor dicta mediante la “lección magistral”. Los recursos didácticos que se suelen utilizar son la intervención del profesor o profesora como quien detenta el conocimiento, los apuntes y el libro te texto.
Sin embargo a partir de la década de los años ochenta, sucedieron cambios importantes para su enseñanza. A la luz de las teorías del aprendizaje, las nuevas investigaciones combinaban la naturaleza conceptual y metodológica de las ciencias sociales con el proceso de aprendizaje constructivo. El constructivismo recogía las aportaciones de la Psicología Cognitiva e introducía una nueva visión del proceso de aprendizaje.
"La Ciencia Geográfica siempre ha sido materia de discusión. Discusión por parte de los geógrafos -que dudaban acerca de su campo de estudio-, discusión por parte de docentes -que dudaban qué paradigma elegir-, discusión por parte de los alumnos -que dudaban de su utilidad.
Nótese que en los tres casos se ha utilizado el tiempo pasado, más que una realidad es un deseo: que esas dudas se disipen.
Los geógrafos han acordado la variedad de paradigmas que fueron apareciendo en el transcurso de la historia de la Geografía. Es responsabilidad de los docentes seleccionar aquél o aquéllos con los que se manejará. Es así, convencido de sus accionar, como transmitirá su convicción a los alumnos.
Acordamos en ubicar a la Geografía como Ciencia Social, los objetos, fenómenos o procesos se dan en un tiempo y en un espacio. De ahí que los conceptos de posición geográfica, magnitud y génesis sean imprescindibles en la construcción del conocimiento geográfico por parte de los alumnos.
EL CONSTRUCTIVISMO EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFIA
En el marco de las teorías constructivistas, David Paul Ausubel denominaba “aprendizaje verbal significativo” al que se produce cuando se relacionan los nuevos conocimientos que se van a aprender, con conocimientos ya existentes en la estructura cognitiva de los estudiantes, los cuales pueden ser el resultado de experiencias educativas anteriores, escolares y extra escolares o, también, de aprendizajes espontáneos. Ausubel afirmó categóricamente:
“De todos los factores que influyen en el aprendizaje, el más importante consiste en lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese en consecuencia”.
Las teorías constructivistas han generado un elevado número de investigaciones educativas que han supuesto un gran avance en la enseñanza de las Ciencias Sociales, al integrar la estructura conceptual lógica de las disciplinas en la estructura psicológica de los estudiantes. En este sentido, interesa destacar algunos criterios del constructivismo que son fundamentales para que el proceso de aprendizaje de la Geografía sea significativo.
Criterios del constructivismo fundamentales para el proceso de aprendizaje de la Geografía:
1.- Hay que tener en cuenta las ideas previas del alumnado, ligadas a sus vivencias personales y sociales, con el fin de promover en el estudiante un cambio conceptual para comprender la ciencia geográfica como un conjunto de conocimientos en permanente revisión.
2.- Seleccionar los contenidos científicos de la ciencia geográfica, de forma que sean potencialmente significativos, por lo que interesa organizarlos en torno a una red conceptual.
3.- Considerar al estudiante como verdadero artífice de su aprendizaje, ya que de él depende la construcción del conocimiento; debe desarrollar una gran actividad intelectual, tener una actitud favorable para aprender y estar motivado para relacionar lo que aprende con lo que ya sabe.
4.- Procurar que los conocimientos científicos sean funcionales y puedan utilizarse fuera del contexto escolar.
5.- Fomentar la necesidad de utilizar la memoria lógica y comprensiva.
Desde esta perspectiva, la función del profesorado y de los estudiantes es complementaria, dado que el primero dispone los contenidos que el segundo deberá reelaborar, por medio de diversas actividades en las que se pueden combinar estrategias metodológicas de exposición o recepción, de descubrimiento y de indagación. La evaluación se centra en el desarrollo de capacidades intelectuales y en la construcción del conocimiento.
EL USO DE CONCEPTOS GEOGRAFICOS COMO PAISAJE, ESPACIO, DIVERSIDAD, REGION, MEDIO, TEMPORALIDAD ETC.
El uso de conceptos geográficos como; paisaje, espacio, diversidad, región, medio, temporalidad, etc., suelen ser utilizados de forma poco precisa, e, incluso, errónea, debido a que no se han comprendido de manera clara y coherente. Esto hace necesario que las actividades didácticas de la Geografía, formen parte de un proceso de enseñanza-aprendizaje impulsado por la intervención pedagógica del profesor, mediante el cual el alumno construya y asimile nuevos conocimientos y significados, modificando y reordenando sus conocimientos previos sobre el funcionamiento de las sociedades humanas.
En este proceso de renovación, en el que se pretende que los alumnos comprendan la transformación y organización del lugar donde viven, mediante el análisis de los procesos geográficos que en el se suscitan, la enseñanza de la Geografía se estructura en torno a una secuencia de unidades didácticas, planificadas en el marco de una programación general que organiza de forma coherente todo el proceso. Antes de comenzar una secuencia didáctica, es conveniente realizar algunas actividades de motivación para despertar el interés de los estudiantes y detectar los conocimientos previos sobre el tema de estudio.
Las secuencias se basan en contenidos disciplinares, diferenciados en hechos y conceptos, procedimientos y actitudes, junto a una serie de actividades de aprendizaje que llevan al desarrollo de competencias. Mediante el uso de determinados métodos y recursos didácticos; la organización del aprendizaje puede dar respuesta a las preguntas que todo docente se plantea antes de organizar cualquier secuencia didáctica: qué, cómo,
...