Contexto Histórico De Los Pueblos Y Comunidades Indígenas
Enviado por anyur • 17 de Septiembre de 2012 • 3.844 Palabras (16 Páginas) • 1.136 Visitas
Aproximación al proceso histórico de los pueblos indígenas en América antes de la Colonización en Europa.
El continente americano está habitado por el hombre desde hace poco más de 25.000 años. Se cree que los primeros seres humanos llegaron por tierra desde Asia y por mar desde Oceanía. Poco a poco, a medida que llegaban nuevos habitantes, los anteriores iban cambiando de ubicación, hasta llegar a poblar todo el continente, desde su extremo norte hasta el sur. Hacia el siglo XV, en América convivieron culturas muy diversas. Existían grupos que subsistían simplemente gracias a la caza, la pesca y la recolección de frutos. Otros llegaron a construir ciudades imponentes y lograron un desarrollo económico, político y social de enorme importancia.
Las culturas americanas más destacadas lograron estos avances una vez que dejaron de ser nómades gracias a la agricultura y la ganadería. Ellos fueron los mayas, incas y aztecas, los cuales construyeron complejas obras de riego, aplicaron técnicas agrícolas y organizaron Estados teocráticos. También inventaron un calendario de 365 días (mientras que Europa se guiaba por el gregoriano, menos exacto que el maya) y un alfabeto. Pero quizás, lo que más se destaca es la ciudad de Teotihuacán que en el año 500 d.c. era la ciudad más grande del mundo con 200.000 habitantes.
Poblamiento Indígena Del Territorio Venezolano
Los pueblos indígenas son originarios de las amplias costas, sabanas, selvas, montañas, sierras, lagos, ríos y deltas que conforman hoy la geografía y territorio de la República. Son también portadores y generadores de milenarias culturas que se remontan a unos veinte mil años de antigüedad.
El hombre venezolano tiene una existencia de aproximadamente 15 siglos, como quiera que la historia de Venezuela no comienza con la llegada de las naves de Cristóbal Colón, sino con el arraigo del llamado Homo venezuelanensis que ha venido evolucionando, lentamente en los primeros años, y luego arrolladora y definitivamente incorporado al progreso y a la civilización occidental a partir del mestizaje.
El hombre llegó a estas tierras desde lejos, en oleadas sucesivas, hasta asentarse definitivamente.
La primera oleada de poblamiento estuvo integrada por pequeñas hordas de cazadores y recolectores de raíces y frutas silvestres, que se movilizaban de un lugar a otro en búsqueda de alimento. Por esta razón, no construyeron viviendas estables y sólo dejaron algunos rastros de su paso, como instrumentos de hueso y piedra.
Las sucesivas poblaciones en Venezuela se fueron produciendo por oleadas enumeradas y distinguidas en características distintas que van apareciendo en forma y modo a cada situación y adaptación particular de cada momento.
La segunda oleada que concentra a los pescadores, cazadores y recolectores de conchas marinas. En la siguiente oleada o tercera, hace 4.000 años ingresan los arawacas provenientes del continenete americano, que se extendieron por toda Venezuela en forma de aldeas.
Los Chipchas provenientes en cuarta oleada del territorio de Colombia hacia los Andes Venezolanos.
Otra quinta oleada llegó del Centroamérica y el mar de las Antillas, a las costas venezolanas.
Otros investigadores han señalado que los Caribes provenían de la región amazónica y navegaron por la costa de Brasil hasta llegar a nuestro territorio.
Los Pueblos Indígenas son, a nivel mundial, entre 300 y 500 millones de personas, lo que representa un 80 % de la diversidad biológica y cultural en el mundo, y ocupan un 20% de la superficie terrestre. Los Pueblos Indígenas son muy diversos. Viven en prácticamente todos los países y en todos los continentes del mundo y forman un espectro de humanidad, desde los tradicionales cazadores – recolectores y granjeros hasta los escolares de derecho. En algunos países, los Pueblos Indígenas constituyen la mayoría de la sociedad, en otros, en cambio, comprenden sólo pequeñas minorías. Los Pueblos Indígenas están preocupados por conservar la tierra, proteger la lengua y promover la cultura. Algunos de ellos se esfuerzan por preservar los tradicionales modos de vida, mientras que otros, en cambio, buscan mayor participación en las estructuras actuales. Como toda cultura y civilización, los Pueblos Indígenas están siempre adaptándose a los cambios en el mundo. Los Pueblos Indígenas reconocen sus problemas y trabajan para la auto-determinación; basada en el respeto por la Tierra.
A pesar de tal gran diversidad en las comunidades indígenas alrededor del mundo, todos los Pueblos Indígenas tienen algo en común: todos ellos comparten una historia de injusticias. Los Pueblos Indígenas han sido matados, torturados y esclavizados. En muchas ocasiones, han sido víctimas de genocidio. Se les ha negado el derecho a participar en los procesos de gobiernos de los actuales sistemas democráticos. Conquistas y colonizaciones han intentado robarles su dignidad e identidad, así como su derecho fundamental a la auto-determinación.
La idiosincrasia del colectivo indígena, la forma de resolver sus conflictos.
Cabe subrayar, ante este asunto, que las radicalmente insumisas comunidades indígenas “en Usos y Costumbres” de Oaxaca, Puebla, Guerrero, Chiapas,... (con su defensa de la “reunión de ciudadanos”, la Asamblea, como eje de la vida política, su concepto comunal de la inalienabilidad de la tierra, su derecho consuetudinario, etc.), opuestas hoy a proyectos liberalizadores , que apuntan a la desamortización y privatización de los bienes ejidales y colectivos, devienen como una conquista de los campesinos, llamados a veces macehuales, una conquista de los más humildes, de los no-poderosos, del “estado común”, tras una larga y dura lucha social, tras un enfrentamiento multiforme con los caciques locales, con la nobleza india “españolizada”, con los administradores y propietarios españoles, con los hacendados...
A finales del período colonial se generaliza la “comunidad indígena” como forma peculiar de organización política y económica, resultado de esa batalla campesina en un contexto histórico que, por otro lado, le garantizaba opciones de victoria (el interés “protocapitalista” en asegurar un vivero de mano de obra barata: el ‘pueblo de indios’, que retiene a su población en condiciones de infrasubsistencia, a la espera del trabajo ocasional o estacional en la hacienda, la mina, la ciudad...; la crisis económica y de prestigio de la nobleza india adherida a los colonizadores; el pulso que la Corona de España libraba con las fuerzas descentralizadoras y escasamente ‘controlables’ del Nuevo Continente; el “paternalismo” de un sector de la Iglesia, etc.); se forja así una estructura que, manteniéndose fiel a sí misma en lo sustancial, atravesará
...